"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1353;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1353;"Las condicionalidades de las políticas sociales desde una perspectiva relacional de análisis : sentidos y tensiones de la Asignación Universal por Hijo en la provincia de San Juan";"Garcés, Laura Eugenia";"Arias, Ana Josefina";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política social^^Gestión administrativa^^Pobreza^^Desempleo";;;"El debate sobre la condicionalidad de las políticas sociales adquiere relevancia en América Latina desde hace algo más de una década cuando surgen una serie de programas sociales de transferencias de ingresos denominados de manera genérica Programas de Transferencias Condicionadas (TMC). El análisis de las condicionalidades se complejiza cuando las mismas están relacionadas al ejercicio de derechos sociales (como salud y educación) cuyo acceso debe ser garantizado por el Estado, pero que al mismo tiempo son deberes para los padres respecto de sus hijos, que tienen que cumplir más allá de su participación en un programa social. Estos derechos y deberes son generales para todos los ciudadanos en Argentina, no hay “deberes y derechos diferenciados”, sino que es posible identificar mecanismos diferenciados de control para ciertos grupos poblacionales y hay una construcción de sentidos de esos dispositivos institucionales diferenciados: en este caso la política social de transferencia de ingresos ocupa un lugar central en la regulación social, en el control del cumplimiento de los deberes paternos. Este modo de considerar las condicionalidades nos remite a desarrollos teóricos de lo social que nos permiten comprender y explicar las prácticas de la condicionalidad en una política social determinada, en este caso la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH) implementada desde el año 2009. Si bien AUH no es precisamente un programa de TMC sino que se enmarca en el Régimen de Asignaciones Familiares, utiliza las condicionalidades propias de dichos programas, podríamos decir que “importa” de los TMC una modalidad de condicionalidad implementada en América Latina en las últimas décadas: el cumplimiento de prácticas de salud y educación. Para analizar esta política social, podríamos posicionarnos en perspectivas teóricas que justifican el establecimiento de condicionalidades o, por el contrario, en perspectivas que se oponen a las mismas por considerar que contradicen la idea de derechos. Las conclusiones a las que arribaremos seguramente estarán asociadas, en líneas generales, a una respuesta positiva o negativa en torno a su aplicación. En tanto, en el presente trabajo pretendemos problematizar esas respuestas dicotómicas y las tensiones conceptuales que están presentes en las percepciones de los actores involucrados en esta política social, analizando los sentidos otorgados a estos conceptos, ya no como “correctos” o “incorrectos” de acuerdo una perspectiva teórica sobre las condicionalidades, sino complejizando el análisis, articulando con otros desarrollos teóricos que amplíen el horizonte explicativo de la condicionalidad en las políticas sociales y que al mismo tiempo den cuenta de las miradas de los sujetos involucrados en la práctica concreta de las condicionalidades. En otras palabras, reconstruir la política social realmente aplicada e interpretarla en términos de una perspectiva relacional de análisis. Dicha perspectiva es tomada fundamentalmente de dos autores: George Simmel y Serge Paugam, quienes al analizar la pobreza como relación social desde un enfoque sociohistórico sobre las representaciones de la pobreza, nos brindan un esquema teóricometodológico que resulta pertinente a los fines de los objetivos del presente trabajo. Esta línea de análisis se complementará con los aportes de François Dubet sobre la relación institución-control-protección y de Denis Merklen sobre el concepto de regulación social. Consideraremos a las condicionalidades de la AUH como formas sociales instituidas para accionar ante las conductas de quienes se encuentran en “situaciones laborales desfavorables” y, en tanto formas sociales, definen a estas situaciones como problemas sociales como a los sujetos que se encuentran en esas condiciones. A su vez, los sujetos así definidos le otorgan diferentes sentidos a sus experiencias y adoptan diferentes comportamientos frente a aquellas definiciones y expectativas, resignificando o adaptándose de diferentes formas a las mismas. En este sentido, el presente trabajo pretende analizar las condicionalidades de la AUH como formas institucionales de intervención social desde una perspectiva relacional. En función de este objetivo, en primer lugar, se describen los distintos tipos o modalidades de condicionalidad en las políticas sociales, deteniéndonos en los fundamentos de dos perspectivas teóricas: la Teoría del Capital Humano y la denominada Perspectiva de Derechos que justifican la condicionalidad e incondicionalidad respectivamente. Posteriormente, presenta una síntesis de las principales experiencias latinoamericanas de TMC: se describen brevemente los caminos recorridos por Brasil, México y Argentina con el objeto de describir las formas institucionales que adquiere la condicionalidad en América Latina y, particularmente en Argentina, en las últimas décadas. Deteniéndonos en la AUH, se analizan los componentes asistenciales y los sentidos otorgados a las condicionalidades en su diseño y en los discursos institucionales. Por último, se presentan las descripciones y valoraciones de los actores entrevistados sobre la AUH y los sentidos y tensiones conceptuales presentes en la práctica de la condicionalidad de dichos actores: accesibilidad-restricción, condicionalidad-derecho, derechos-deberes, protección-control, regulación-autonomía, mérito-igualdad, asistenciatrabajo. Durante el desarrollo de los dos últimos capítulos se describirán y analizarán estas tensiones dejando planteados algunos interrogantes que podrán ser objeto de profundizaciones posteriores. La metodología utilizada para el abordaje es de tipo cualitativa, ya que se muestra como la más pertinente, en tanto su finalidad es la comprensión del objeto de estudio recuperando la propia perspectiva de los actores involucrados. El estudio se realizó en la Provincia de San Juan entre los años 2013-2014 en la Villa Rodríguez Pinto del Departamento Rivadavia, en la Villa San Damián del Departamento Rawson y en la villa cabecera del Departamento Sarmiento de la provincia de San Juan. En los dos primeros casos se trata de zonas urbanas y en el último de una zona rural. ^^Fil: Garcés, Laura Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"206 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1353";"1001519^^San Juan (province)^^2013-2014";;"The debate on social policy conditionality becomes relevant in Latin America more than a decade ago, when a number of income transfer social programs, generically called Conditional Cash Transfer Programs (TMC), arise. The analysis of the conditionalities becomes more complex when they are related to the exercise of social rights (such as health and education) whose access must be guaranteed by the state, but at the same time are duties to parents for their children, they have to meet beyond their participation in a social program. These rights and duties are general for all citizens in Argentina. There is no ""distinct duties and rights"", but it is possible to identify different control mechanisms for certain population groups and there is a construction of meanings of these different institutional arrangements: here income transfer social policy is central in social regulation in the enforcement of parental duties. This way of looking at conditionality refers us to theoretical developments of the social that allow us to understand and explain the practices of conditionality in a given social policy, in this case the Universal Child Allowance for Social Protection (AUH) implemented since 2009. While not exactly a TMC program, AUH, which is framed within the Family Allowance Scheme, uses the conditionalities belonging to those programs toimport from the TMC program a form of conditionality of the TMCs implemented in Latin America in recent decades: compliance with health and education practices. In order to analyze this social policy, we could position ourselves in theoretical perspectives which justify the imposition of conditions or, on the contrary, in prospects that oppose them because they consider that contradict the idea of rights. The conclusions we arrive are surely associated, in general, to a positive or negative response about its application. Meanwhile, in this work we intend to problematize these dichotomous responses and conceptual tensions that are present in the perceptions of those involved in this social policy, analyzing the meanings given to these concepts, not as ""correct"" or ""incorrect"" ones, according to a theoretical perspective on conditionalities, but complicating theanalysis, articulating with other theoretical developments that extend the explanatory horizon of conditionality in social policies and, at the same time, give an account of the eyes of the subjects involved in the actual practice of conditionalities. In other words, rebuild the social policy actually applied and interpreted in terms of a relational view of analysis. Such a perspective is taken mainly from two authors: George Simmel and Serge Paugam, who, when analyzing poverty as a social relationship from a socio-historical focus on representations of poverty, provide us a theoretical and methodological framework that is relevant for the purposes of the objectives of this work. This line of analysis is supplemented by contributions from François Dubet on institution-control-protection relationship and Denis Merklen on the concept of social regulation. We will consider the AUH conditionalities as social forms instituted to operate on behaviors of those in ""unfavorable working conditions"" and as long social forms define these situations as social problems, as well as those subjects found in these conditions. In turn, the subjects, thus defined, give different meanings to their experiences and adopt different behaviors in the face of those definitions and expectations, resignifying or adapting in different ways to them. In this sense, this paper analyzes the conditionalities of the AUH as institutional forms of social intervention from a relational perspective. Based on this objective, firstly different types or modalities of conditionality in social policy are described,coming to a halt at the foundations of two theoretical perspectives: Human Capital Theory and the so called Rights Perspective, which justify conditionality and unconditionality respectively. Subsequently, it presents a synthesis of the main TMC Latin American experiences: briefly are described the paths followed by Brazil, Mexico and Argentina in order to describe the institutional forms that conditionality acquires in Latin America, particularly in Argentina, in recent decades. Stopping at the AUH, healthcare components and senses given to the conditionalities in its design and institutional discourses are analyzed. Finally, descriptions and ratings of the actors interviewed on the AUH and senses and conceptual tensions present in the practice of conditionality of these actors are presented: accessibility-restriction, conditionality-law, rights-duties, protection-control regulation-autonomy, merit-equality, care-work. During the course of the last two chapters these tensions will be described and analyzed, posing some questions that may be subject to further insights. The methodology used for the approach is of a qualitative type, as it is shown as the most relevant, since its purpose is to understand the object of study, recovering the perspectives of those involved. The study was conducted in the Province of San Juan between the years 2013-2014 in Villa Rodriguez Pinto Department Rivadavia, the Villa San Damián Rawson Department and the head village of Sarmiento Department of the province of San Juan. In the first two cases it is urban areas and the latest in a rural area. ";"PRESENTACION CAPÍTULO I: TEÓRICO-METODOLÓGICO 1.1.LA CONDICIONALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA RELACIONAL DE ANÁLISIS 1.2. EL PUNTO DE VISTA RELACIONAL DE SIMMEL 1.2.1. El “interjuego” de derechos y deberes en el vínculo asistencial 1.2.2. La asistencia como reciprocidad 1.3. LA PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA DE PAUGAM 1.4. FRANÇOIS DUBET: LA INSTITUCIÓN COMO RELACION SOCIAL: CONTROL Y PROTECCION 1.5. DENIS MERKLEN: LOS SENTIDOS DE LA REGULACIÓN SOCIAL: IMPOSICIÓN Y HABILITACIÓN (CONTROL Y PROTECCION) 1.6. MODO DE ABORDAJE METODOLÓGICO CAPÍTULO II: MODALIDADES, FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA CONDICIONALIDAD DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 2.1. SOBRE EL CONCEPTO DE CONDICIONALIDAD. TIPOS O MODALIDADES DE CONDICIONALIDAD EN LAS POLÍTICAS SOCIALES 2.1.1. La contraprestación como exigencia de una actividad laboral 2.1.2. La demostración de prácticas asociadas al ejercicio de otros derechos como la salud, educación o identidad 2.2.LOS FUNDAMENTOS DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE CONDICIONALIDAD 2.1.1. Fundamentos de las políticas de workfare 2.2.2. Fundamentos de las rentas mínimas de reinserción 2.2.3. Fundamentos de la condicionalidad asociada al ejercicio de derechos sociales 2.2.4. Otros fundamentos para la introducción de “corresponsabilidades” 2.3. PRINCIPALES PERSPECTIVAS TEORICAS SOBRE LA CONDICIONALIDAD / INCONDICIONALIDAD DE LAS POLÍTICAS SOCIALES 2.3.1 Teoría del Capital humano 2.3.2. La “Perspectiva o Enfoque de Derechos” como fundamento de la incondicionalidad CAPITULO III: PRINCIPALES EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA DE INCORPORACIÓN DE CONDICIONALIDADES EN LAS POLÍTICAS SOCIALES: BRASIL, MEXICO Y ARGENTINA 3.1. EL CAMINO RECORRIDO POR BRASIL: DESDE LA BOLSA ESCOLA A LA RENTA BÁSICA 3.2. EL CASO DE MÉXICO: DEL PROGRAMA PROGRESA A LA PENSIÓN CIUDADANA UNIVERSAL DEL DISTRITO FEDERAL 3.3. ARGENTINA: DESDE LOS PROGRAMAS DE EMPLEO A LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL (AUH) 3.3.1. El Plan Jefes/as de Hogar 3.3.2. El Programa Familias por la Inclusión Social 3.3.3. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social CAPÍTULO IV: LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL 4.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA AUH 4.2. PROPUESTAS ANTERIORES A LA AUH 4.3. LA AUH DENTRO DEL RÉGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES 4.4. LOS COMPONENTES ASISTENCIALES EN EL DISEÑO Y EN EL DISCURSO INSTITUCIONAL DE LA AUH 4.5. LAS CONDICIONALIDADES DIFERENCIADAS DE LA AUH: LOS SENTIDOS OTORGADOS EN EL DISEÑO Y EN EL DISCURSO INSTITUCIONAL CAPÍTULO V: LAS DESCRIPCIONES Y VALORACIONES DE LOS ACTORES SOBRE LA AUH 5.1. LA ACCESIBILIDAD DE LA AUH: TENSIÓN ACCESIBILIDAD-RESTRICCIÓN 51.1. La accesibilidad institucional para cumplir con las condicionalidades 5.2. LA AUH COMO ASISTENCIA 5.2.1. La AUH como “ayuda” 5.2.2. La transitoriedad y excepcionalidad de la asistencia: tensión sistenciatrabajo 5.2.3. La asistencia legitimada como un derecho de los niños CAPÍTULO VI: SENTIDOS Y TENSIONES EN LA PRÁCTICA DE LAS CONDICIONALIDADES DE LA AUH 6.1. LA TENSIÓN DERECHOS-DEBERES EN LAS DEFINICIONES DE LOS AGENTES DEL ESTADO 6.2. EL “TRATO DIFERENCIADO” DE LAS CONDICIONALIDADES 6.3. LA VALORACIÓN DE LAS CONDICIONALIDADES EN SALUD Y EDUCACIÓN 6.3.1. Las mejoras en las condiciones de materiales para la escolarización de los niños 6.3.2. Las mejoras en la salud de los niños 6.3.3. Las “prácticas instaladas” en salud y educación: tensión regulaciónautonomía 6.4. LA TENSIÓN CONTROL/DISCIPLINAMIENTO-SOSTÉN/PROTECCIÓN EN LA PRÁCTICA DE LAS CONDICIONALIDADES 6.4.1. Las condicionalidades como control y disciplinamiento 6.4.2. “El control que no controla” 6.4.3. La lógica “meritocrática” en torno a la asistencia 6.4.4. La mirada “moralizante” de la asistencia: las condicionalidades como “promoción social” 6.4.5. Las condicionalidades como protección CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXO I: Abordaje Metodológico ANEXO II: Decreto Presidencial 1602/09 Creación de la AUH ANEXO III: Discurso Presidencial de anuncio de la AUH";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Garcés, Laura Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Asistencia social,AUH,Desempleo,Pobreza,Políticas sociales,San Juan,Tensiones sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/74ea59d013d3c3410380bc8f12dd2d21.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 883;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/883;"Protecciones y desprotecciones : la seguridad social en la Argentina 1990-2010";"Danani, Claudia (coord.)^^Hintze, Susana (coord.)^^Beccaria, Alejandra ^^Costa, María Ignacia^^Curcio, Javier ^^Deux Marzi, María Victoria^^Vázquez, Gonzalo ";;2011;;"Universidad Nacional de General Sarmiento";"Política social^^Seguridad social^^Mercado de trabajo^^Reforma previsional^^AUH - Asignación Universal por Hijo";;;"Resumen: ¿Cuál es la capacidad de brindar protección que ofrece el Sistema de Seguridad Social argentino al término de la primera década del siglo? Este libro adscribe a la generación de trabajos que, al incluirlas entre las condiciones que deben exigirse a las sociedades modernas, pone en entredicho la concepción neoliberal sobre la protección y la seguridad sociales. En él se reconstruyen los últimos veinte años del Sistema de Seguridad Social, con particular referencia a dos componentes: el previsional y el de asignaciones familiares. Sobre el primero el análisis se centra en lo que ha sido el más fuerte proceso de contra-reforma de políticas sociales respecto de las transformaciones del ciclo de hegemonía neoliberal. En relación con el segundo, en la creación de la Asignación Universal por Hijo se expone el proceso que más contraposiciones presenta tanto en ese mismo período como en una mirada de futuro sobre el conjunto de las políticas sociales. Asimismo, el libro se interna en las condiciones diferenciales de distintas categorías de trabajadores frente a la protección social, destacando el hecho de que, al determinar los destinatarios, alcances y garantías de la protección, la seguridad social conforma grupos sociales, diferenciados tanto por la materialidad inmediata de los servicios y beneficios a los que acceden como por el proceso social de reconocimiento de merecimiento de esa protección. En ese marco se reflexiona sobre los trabajadores autogestionados”, categoría estatalmente estimulada de manera activa, que desarrolla prácticas en las que se ponen en juego otras relaciones, otras capacidades y otras condiciones de vida y de trabajo que no pueden quedar al margen de la protección.^^Tabla de contenidos: Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadoresdefiniciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación / Claudia Danani y Susana Hintze -- Primera parte: La seguridad social globalmente considerada - Capítulo 1. Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del ‘90 y de la primera década del siglo XXI / Javier Curcio -- Capítulo 2. Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010 / Javier Curcio, Alejandra Beccaria, con la colaboración de Marisa Fournier -- Capítulo 3. La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección / Claudia Danani y Alejandra Beccaria -- Capítulo 4. La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección / Susana Hintze y María Ignacia Costa -- Segunda parte: Problemas específicos de la protección social de los trabajadores autogestionados: relaciones sociales e instituciones - Capítulo 5. A modo de introducción a la problemática del trabajo asociativo y autogestionado / Susana Hintze y Gonzalo Vázquez -- Capítulo 6. Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores / Gonzalo Vázquez -- Capítulo 7. Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo autogestionado en la Argentina / Susana Hintze, María Victoria Deux Marzi y María Ignacia Costa ^^Fil: Danani, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Hintze, Susana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Costa, María Ignacia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Vázquez, Gonzalo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Curcio, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Beccaria, Alejandra. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.^^Fil: Deux Marzi, María Victoria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"281 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-987-630-097-1^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D12099.dir/Protecciones.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Política, políticas y sociedad";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Los Polvorines";;;;;"Argentina,AUH,IIGG,Mercado de trabajo,Mercado laboral,Política social,Seguridad social,Subsidios familiares,Trabajadores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/faa64dedf37f5f0692bf7216f232d3a4.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0