<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Acceso+a+la+informaci%C3%B3n&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 09:10:29 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Apertura estatal y producción de accountability en América Latina : ¿por qué los gobiernos promueven iniciativas de participación y transparencia?]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1051

Dublin Core

Título

Apertura estatal y producción de accountability en América Latina : ¿por qué los gobiernos promueven iniciativas de participación y transparencia?

Colaborador

Pereyra, Sebastián

Fecha

2017

Spatial Coverage

Descripción

Durante las últimas décadas, los gobiernos latinoamericanos promovieron distintos tipos de iniciativas de participación y transparencia. Mecanismos de democracia directa; leyes de acceso a la información; consejos consultivos; experiencias de presupuesto participativo y organismos anticorrupción, son tan sólo algunas de las iniciativas que se han ido expandiendo a lo largo y ancho de la región. Si bien el estudio de estas iniciativas ha tenido un fructífero desarrollo empírico y descriptivo —tanto en términos cuantitativos como cualitativos— la mayoría de los trabajos se han concentrado en las consecuencias de este tipo de políticas, privilegiando un análisis de escala local o subnacional. Pocos estudios han explicado las causas de su emergencia, y muchos menos lo han hecho concentrándose en los niveles nacional y/o regional de análisis. Por ello, esta tesis analiza diferentes trayectorias de apertura estatal en la gestión de lo público, explicando las causas que llevaron a los gobiernos latinoamericanos a promover iniciativas de participación y transparencia entre 1990 y 2016.

La problemática se enmarca en la preocupación teórica general de comprender los procesos de producción de accountability de los Estados contemporáneos y es abordada desde una doble perspectiva metodológica. Por un lado, se realiza un análisis histórico comparado del surgimiento y expansión de las iniciativas en dieciocho países de América Latina; y por el otro, un estudio en profundidad de las trayectorias tecnocráticas de apertura estatal y la promoción del derecho de acceso a la información pública en dos casos: Argentina y Chile. Los principales resultados de la tesis dan cuenta del rol jugado por los actores internacionales, las redes de advocacy y las comunidades de expertos transnacionales en la promoción de iniciativas de participación y transparencia en la región. A su vez, este trabajo demuestra cómo ambos factores interactúan con distintas estructuras de oportunidades políticas domésticas (tipo de gobierno, organización del gabinete ejecutivo y cohesión de la elite gobernante) causando trayectorias alternativas de apertura estatal. Desafiando la dicotomía en la que la mayor parte de la literatura ha abordado el estudio de las iniciativas de participación y transparencia: entre un enfoque centrado en la democracia radical y la emergencia de la nueva izquierda por un lado; y uno en clave neoliberal por el otro, esta tesis propone una perspectiva de análisis diferencial, concentrándose en los factores sociopolíticos que dieron forma a la emergencia de estas iniciativas, posibilitando, de esta manera, nuevas interpretaciones de sus consecuencias y resultados.

Idioma

spa

Extent

275 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina

Abstract

During the last decades, Latin American governments promoted different types of participatory and transparency initiatives. Direct democracy mechanisms; freedom of information laws; participatory councils; participatory budgeting experiences and anticorruption bodies are just some of the initiatives that have been spreading all across the region. Although the study of these initiatives has had a fruitful empirical and descriptive development of research —in quantitative as well as qualitative terms— most studies have focused on the analysis of the consequences of this type of policies and have focused on the subnational or local level. Few studies, however, have explained the causes of their emergence and have concentrated on the national or regional level. Therefore, this dissertation analyses different trajectories of “state-opening” in Latin America by looking at the causes that triggered governments to promote participatory and transparency initiatives from 1990 until 2016.

State-opening processes are understood from three different levels of analysis. Firstly, from a theoretical perspective, I resume the question of why governments would be interested in opening themselves and establishing institutions of political accountability when these institutions restrain them and limit their freedom of action. Therefore, I conceptually link the emergence of these initiatives with the different reasons that trigger governments to promote political accountability and I classify participatory and transparency initiatives according to their level of openness vis a vis government´ self restriction. Secondly, from a comparative and historical perspective, I reconstruct the origins and expansion of state-opening initiatives in eighteen Latin American countries. Thirdly, from an in depth case analysis, I reconstruct two different paths to technocratic State-opening: the Chilean and the Argentinean one. In order to do this, I focus mainly on the factors that drove governments to promote access to information initiatives. The main results of this thesis show the role played by international actors, advocacy networks and transnational communities of experts in the promotion of participatory and transparency initiatives in the region. In turn, this work proves how both factors interact with different domestic political opportunities structures (type of government, executive cabinet organization and cohesion of the ruling elite) causing alternative paths of state-opening. By challenging the dichotomy between a neoliberal and a radical democracy approach in which most of the literature has asserted the study of participatory and transparency initiatives, this thesis sheds light on important institutional and international factors that shape the emergence of participatory and transparency policies, therefore fostering as well, new interpretations of their consequences and results

Table Of Contents

RESUMEN
AGRADECIMIENTOS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
LISTA DE ABREVIACIONES

INTRODUCCIÓN
I. Los Orígenes de esta Tesis
II. Enmarcando el Debate
III. Apertura Estatal y Accountability
IV. Llenando un Vacío
V. El Valor Agregado de la Explicación Histórica Comparada y un Enfoque en los Casos
VI. La Lógica de la Selección de Casos e Iniciativas
VII. Estructura y Contenido de la Tesis

PARTE I. APERTURA ESTATAL E INICIATIVAS DE ACCOUNTABILITY: NUEVOS ATRIBUTOS DE LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS
CAPITULO 1. LAS MIRADAS TEÓRICAS SOBRE LA APERTURA ESTATAL
1.1. La Noción de Apertura Estatal como Punto de Partida
1.2. Desafiando las Interpretaciones Tradicionales Sobre el Proceso de Apertura Estatal
1.2.1. Apertura desde las Bases: Democracia Radical e Iniciativas de Participación
1.2.2. Apertura de la Gestión: Modernización, Desarrollo e Iniciativas de Transparencia
1.3. Optimistas vs. Escépticos en el Debate sobre la Profundización de la Democracia
1.4. Representación, Legitimidad y Confianza
1.5. El Estado como Productor de Accountability
1.6. Conclusiones

PARTE II. LA APARICIÓN DE UN CONTEXTO DE APERTURA ESTATAL EN AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO 2. CONVERGENCIA Y DIFUSIÓN DE INICIATIVAS EN AMÉRICA LATINA: DEMOCRACIA DIRECTA, PARTICIPACIÓN CONSULTIVA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
2.1. La Apertura como Tendencia Regional
2.2. Cristalizaciones Institucionales del Proceso de Apertura Estatal
2.2.1. Mecanismos de Democracia Directa y los Comienzos de un Proceso de Convergencia en la Apertura
2.2.2. Mecanismos Consultivos de Participación: La Internacionalización de la Experiencia del Presupuesto Participativo
2.2.3. Difusión de Iniciativas de Divulgación y Acceso a la Información: Una Alianza de Expertos
2.3. Conclusiones

CAPÍTULO 3. HACIA UNA CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE APERTURA ESTATAL
3.1. Tipos de Apertura Estatal y la Importancia de las Trayectorias
3.2. Dos Tipos Extremos de Apertura Estatal: ¿Plebiscitaria vs. Tecnocrática?
3.3. Accountability, Apertura Estatal Tecnocrática e Hipótesis de Trabajo
3.3.1. Apertura Estatal Tecnocrática en Chile
3.2.1. Apertura Estatal Tecnocrática Bloqueada en Argentina
3.3. Conclusiones

PARTE III. TRAYECTORIAS DE APERTURA ESTATAL TECNOCRÁTICAS: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, EXPERTOS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
CAPÍTULO 4. APERTURA ESTATAL TECNOCRÁTICA EN EL CASO CHILENO: RED DE EXPERTOS GLOBALES, ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN Y CONSENSOS ENTRE ÉLITES
Introducción
4.1. Los Inicios de la Apertura Estatal en Chile: Modernización y Transparencia
4.2. Acceso a la Información Pública y la Génesis de un Derecho
4.3. Comunidad de Expertos Nacionales, Red Transnacional y Estructura de Oportunidades Políticas..
4.4. El Acceso a la Información Pública como Parte de la Agenda Anticorrupción
4.5. Escándalos de Corrupción, Crisis de Confianza y Nuevos Acuerdos Transversales
4.6. La Puesta en Marcha de una Institucionalidad Incómoda: Desafíos y Resistencias
4.7. Conclusiones

CAPÍTULO 5. ARGENTINA: CICLOS Y BLOQUEOS EN LA APERTURA ESTATAL TECNOCRÁTICA
5.1. Los Comienzos de la Apertura Estatal en Argentina: Nueva Gerencia Pública, Expertos en Anticorrupción y Construcción de Legitimidad Política
5.1.1. Poder Ciudadano y el Ingreso de los Expertos a la Política
5.1.2. Crisis de Representación e Instituciones Claves en la Promoción del Decreto de Acceso a la Información Pública
5.2. La Historia de un Consenso Bloqueado
5.2.1. Proyectos Sí, Leyes No
5.2.2. Los Fallos de la Corte Suprema de Justicia: Un Aval Insuficiente
5.2.3. Obstrucciones de los Medios Masivos de Comunicación
5.3. Centralidad del Ejecutivo, Retraimiento y el Inicio de un Nuevo Ciclo de Apertura
5.4. Conclusiones

CONCLUSIONES
I. Un Nuevo Enfoque en el Análisis de las Iniciativas de Participación y Transparencia
II. Tipos y Trayectorias de Apertura Estatal en América Latina
III. Aportes al Debate sobre Accountability: Producción y Áreas Vacías

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
I. LISTADO DE ENTREVISTADOS
II. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
III. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Tipos de Iniciativas de Participación y Transparencia
Tabla II. Surgimiento de Iniciativas de Apertura Estatal en América Latina (1967-2015)
Tabla III: Disposiciones Legislativas sobre Mecanismos de Democracia Directa a Nivel Nacional (hasta 2015)
Tabla IV: Constitución Nacional Vigente y Última Revisión (AmLat - hasta 2015)
Tabla V. Primeras Localidades y Años en los que se Implementaron Mecanismos Consultivos de Participación por País
Tabla VI. Clasificación de Experiencias según Factores Causales y Contextuales
Tabla VII. Marcos Normativos que Regulan los MCC a Nivel Nacional
Tabla VIII. Iniciativas de Acceso a la Información Pública en América Latina
Tabla IX: Compromisos Asumidos en Materia de Gobierno Abierto
Tabla X. Tipos Ideales Extremos de Apertura Estatal: Tecnocrática vs. Plebiscitataria
Tabla XI. Subtipos de Apertura Estatal Tecnocrática
Tabla XII: Cantidad e Intesidad de Escándalos (1990-2010)
Tabla XIII. Acciones de Advocacy en Argentina (2002-2003)
Tabla XIV: Autoridad a Cargo de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2003-2015)

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico I. Clasificación de Iniciativas según Continuum Participación-Transparencia
Gráfico II. Cantidad de Iniciativas de Apertura Estatal Surgidas en la Región
Gráfico III: Etapas del Proceso de Apertura Estatal
Gráfico IV: Concentración de Surgimiento de Iniciativas de Apertura por Período Temporal
Gráfico V: Escándalos y Comisiones de Transparencia en Chile (1994-2010)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 11 Nov 2019 16:39:22 -0300
<![CDATA[La desclasificación de información secreta, reservada y confidencial en la República Argentina (2011-2015) : entre el terrorismo de estado y el derecho de acceso a la información pública]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1127

Dublin Core

Título

La desclasificación de información secreta, reservada y confidencial en la República Argentina (2011-2015) : entre el terrorismo de estado y el derecho de acceso a la información pública

Colaborador

Arribá, Sergio
Carrillo, Romina

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2015

Descripción

El siguiente trabajo de investigación forma parte de la tesina de Graduación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). El mismo pretende analizar el proceso de desclasificación de la Información Secreta, Reservada y Confidencial en la Argentina durante la segunda presidencia de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015).

Ha sido tomado como objeto de investigación y análisis los 7.517 decretos secretos desclasificados por el Poder Ejecutivo Nacional en el período aludido, los cuales han sido difundidos en el Boletín Oficial de la República Argentina (B.O.R.A.) en dieciocho Suplementos Especiales . Tal como será especificado en el Marco Metodológico, serán analizados y considerados en profundidad 6.746, los cuales comparten la cualidad de haber sido emitidos bajo gobiernos de facto en la Argentina.

La recopilación, lectura y procesamiento de la documentación en cuestión ha permitido reconstruir variables temáticas al respecto de la organización del Estado Nacional y reflexionar acerca de las decisiones que las autoridades presidenciales han tomado y caratulado como secretas, cercenando el Derecho a la Información de la ciudadanía.

Además, el desarrollo de la tesina comprendió la realización de diversas solicitudes de Acceso a la Información Pública a los siguientes poderes del Estado -el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial- con motivo de recabar datos duros en materia de normativa que posibilita el secreto en la Argentina y cantidad de información de acceso restringido que ha sido desclasificada. Los pedidos de información han surgido de la imperiosa necesidad de obtener fuentes, producto de la escasa bibliografía en la materia así como la irrelevancia periodística que los procesos de desclasificación han tenido en los medios masivos; y también han tenido el objetivo de indagar el conocimiento del Estado en la temática comprendida, así como el desempeño en la gestión de las respuestas.

Cabe mencionar que la presente investigación ha sido influida por el texto Las leyes secretas de Néstor Pedro Sagüés y los posteriores ensayos de Marcela Basterra al respecto, así como las producciones realizadas por Mariana Nazar y Cinthia Balé vinculadas con la temática de archivos y la accesibilidad documental. Sin embargo, este trabajo presenta la particularidad de ser el único -al momento de su realización y presentación- que recrea el accionar de los gobiernos militares y de facto mediante la sanción de decretos secretos y promete desentrañar la lógica de su gestión ocultista. En este sentido, -y pese al gran trabajo que han realizado los autores mencionados- se trata de una temática poco estudiada en el ámbito de las Ciencias Sociales y el Derecho.

El carácter de los documentos “secretos, reservados y confidenciales” será arduamente fundamentado desde la teoría del Derecho y los marcos jurídicos que lo posibilitaron, y también descrito en su acontecer nacional. Por ello, la presente investigación ahondará en vincular la emisión de los decretos bajo esta carátula con el contexto histórico más amplio que soportan: el de la cultura institucional de negar información a la ciudadanía.

Este tipo de práctica será evaluada como gestión de políticas públicas restrictivas y estará vinculada con el quehacer que han ejercido las dictaduras en la Argentina, insertas en el dominante entramado de “hegemonía militar”. Este período estuvo signado por diversas prácticas de corte autoritario y abusivo, el cual engendró inevitablemente inobservancia de las normas y desconocimiento de la ciudadanía respecto de las “cuestiones” de Estado. Asimismo, este tipo de gobiernos han debilitado gravemente los lazos de comunicación entre el Estado y la sociedad, sesgando (e incluso negando) la publicidad de los actos de gobierno y el necesario proceso de rendición de cuentas.

Años posteriores, con la consolidación de la democracia en la República Argentina a partir de 1983, fueron creciendo iniciativas de ampliación de Derechos Humanos, como el reconocimiento de los derechos de la niñez, de las personas con discapacidad, eliminación de las formas de discriminación racial; los derechos consagrados sobre el medioambiente, los derechos del consumidor, sanciones para el delito de genocidio, entre otros; que tomaron mayor relevancia e ímpetu con la incorporación de diversos Tratados Internacionales en la Constitución Nacional. En este contexto, el Derecho de Acceso a la Información Pública comenzó a incorporarse en diversas normativas locales, hasta el año 2003, cuando se sancionó la primera medida de alcance nacional, el Decreto N° 1172 . Los 3 propósitos de este Derecho estuvieron vinculados con mejorar la calidad democrática, y principalmente fortalecer la relación entre el Estado y la sociedad civil. Asimismo, planteó como objetivo “lograr el saneamiento de las instituciones”, siendo implícita la necesidad de incrementar los mecanismos de transparencia y participación en la gestión pública, en vistas de revertir la desidia ocultista del centenio anterior. Por ello, la normativa unificó reglamentaciones vigentes e integró la realización de Audiencias Públicas, la Publicidad de la Gestión de Intereses, la Elaboración Participativa de Normas, Reuniones Abiertas de los Entes Reguladores de los Servicios Públicos, así como el libre Acceso a la Información Pública a través de solicitudes directas y gratuitas para todos aquellos “organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y todo otro ente que funcione en jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional”.

Al respecto del proceso histórico -e inédito- que este trabajo desarrolla, vinculado con la desclasificación de decretos secretos -en adelante, “S”- , durante el período 2011-2015, cabe señalar que será comprendido como gestión de políticas públicas de apertura, en sentido inverso del momento histórico “restrictivo”, siendo interesante destacar que se convierte en un acto no sólo de cambio de rumbo, sino fuertemente reparador y de memoria activa: porque recupera y desentraña la vieja usanza ocultista para ponerla en conocimiento y a disposición de la ciudadanía, así como posibilita “el ejercicio de otros derechos”, como por ejemplo, el Derecho a la Verdad, para cientos de casos vinculados con crímenes de lesa humanidad acaecidos durante la última dictadura cívico militar, en la que el develamiento de estos documentos permitió conocer los listados de personas detenidas a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

La desclasificación de documentos secretos, reservados y confidenciales se convierte, así, en garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública, entendiendo éste como elemento esencial del sistema republicano de gobierno y como derecho humano fundamental.

Conforme a la estructura del trabajo realizado, el mismo estará compuesto por diversos apartados, cuya finalidad está vinculada con la aprehensión de los temas que se irán desarrollando.

El primer capítulo, abordará el marco metodológico de la tesina. Es decir, se tratarán los temas vinculados con las operaciones teóricas llevadas a cabo, su instrumentación y las técnicas de recolección de información practicadas. Asimismo, se detallarán los objetivos generales y específicos del trabajo, las hipótesis que lo guiaron, y se explicitará el diseño de investigación.

El apartado dos reconstruye el contexto histórico comprendido entre los años 2011-2015 en el cual se elaboraron las políticas públicas de apertura ydesclasificación de documentos secretos. El marco elaborado desarrolla brevemente el preludio neoliberal argentino y su reconversión en un modelo de Estado nacional-popular, donde este tipo de prácticas toma dimensión.

El siguiente capítulo, el tercero, desarrolla el andamiaje teórico necesario para una comprensión profunda de la postura abordada en este trabajo. En éste se elaborarán conceptos clave como el Derecho de Acceso a la Información Pública, la Información Secreta, Reservada y Confidencial, el Estado, la Participación y Transparencia, y la problemática al respecto de la cultura institucional de negar información a la ciudadanía.

El cuarto apartado vincula, en línea cronológica, el marco jurídico argentino de la regulación más relevante al respecto de la Información Secreta, Reservada y Confidencial, así como la normativa internacional y nacional vinculada con el Derecho de Acceso a la Información Pública.

El quinto capítulo ahonda, una vez establecidos los resortes fundamentales teóricos, históricos y jurídicos, el corpus central de la tesina, apartado en el cual se desarrollan específicamente los procesos, por un lado, restrictivos, vinculados a las prácticas ocultistas de negar información a la ciudadanía y de gestión de decretos secretos; y por otro lado, el proceso fundamental de desclasificación de este tipo de información como garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública y política activa de transparencia. A su vez, el sexto capítulo analiza el contenido de la información oculta y su potencial valor.

Por último, en el séptimo apartado, el trabajo concluye con el análisis realizado, exponiendo los principales desafíos en la materia.

A continuación, se hará mención de algunas producciones académicas que conforman el universo de interés por la temática de Derecho de Acceso a la Información Pública. Las mismas corresponden a tesinas publicadas y aprobadas cuyos autores son egresados de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y han sido relevantes como fuentes teóricas para la realización de la presente investigación.

● “El Derecho de Acceso a la Información Pública como política de Estado en la Argentina. Decreto 1172/2003”, Melisa Tedeschi (Tutor: Damián Loreti), 2008.

● “El derecho de Acceso a la Información Pública en Argentina. Su desarrollo entre 2002 y 2009”, Wanda Estela Fraiman (Tutor: Glenn Postolski y Co-tutor: Sergio Arribá), 2010.

● “El Derecho de Acceso a la información Pública: hacia la construcción de una ciudadanía transformadora. El caso del Decreto N° 1172/2003”, Romina Carrillo (Tutores: Glenn Postolski y Sergio Arribá), 2011.

● “Derecho de Acceso a la Información Pública: desarrollo y situación actual en Estados Unidos, México y Suecia”, Natalia Roa (Tutor: Sergio Arribá), 2012.

● “El Derecho a la Verdad como Derecho de Acceso a la Información Pública”, Rosalía Arroyo, (Tutor: Sergio Arribá), 2012.

Tal como se ha mencionado anteriormente, al momento de la presentación de la tesina, no se encuentran publicadas investigaciones en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales vinculadas con la temática de Información Secreta, Reservada y Confidencial ni con los procesos de apertura y desclasificación de este tipo de información. Es por ello que esta investigación promete ser un aporte fundamental en la materia e iniciativa para el desarrollo de posteriores y oportunos análisis.

Es menester mencionar que la materia Políticas y Planificación de la Comunicación a cargo de Glenn Postolski y el espacio del Seminario Optativo El Derecho de Acceso a la Información Pública: participación, transparencia y rendición de cuentas dirigido por el equipo de trabajo de Sergio Arribá en el marco de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, han sido condición necesaria para la realización de esta investigación, ya que sentaron las bases teóricas para la comprensión y hermenéutica de las dimensiones políticas, históricas y normativas de las políticas públicas de comunicación en la Argentina. Asimismo, han contribuido al estudio y análisis de las relaciones entre el Estado, el sistema político, los gobiernos y el orden informativo; y han construido un ámbito académico de invitación al cuestionamiento sobre los problemas y desafíos contemporáneos sobre el entramado de las comunicaciones masivas, la concentración y convergencia de los medios masivos de comunicación y las tecnologías de la información; y, por supuesto, han pregonado la reflexión sobre el Derecho a la Información y el ejercicio real de la ciudadanía en un país emergente como la República Argentina, una nación con una considerable inestabilidad en la calidad institucional, lo cual ha generado inevitablemente tensiones entre la relación del Estado y la sociedad; y en proceso de fortalecimiento de la democracia.

Oportunamente, el programa de Grupos de Investigación en Comunicación (GIC) creado por la Secretaría de Estudios Avanzados de la Facultad y de la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, ha fomentado la participación de los estudiantes en diversas áreas de investigación en vistas de la elaboración de las tesinas de grado. En este sentido, cabe destacar el acompañamiento del cuerpo docente de la Carrera como guía y apoyo académico en la realización del presente trabajo. Por ello cabe mencionar la convocatoria durante el cohorte 2018 al programa GIC de Derecho de Acceso a la Información Pública -a cargo de Sergio Arribá y Romina Carrillo- que ha posibilitado sentar los lineamientos de trabajo y el cual ha sido un espacio absolutamente enriquecedor y gratificante.

Idioma

spa

Extent

170 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2011-2015

Table Of Contents

Introducción

Capítulo I - Consideraciones metodológicas: el diseño de investigación
1.1. Hipótesis
1.2. a. Objetivos Generales
1.2. b. Objetivos Específicos
1.3. Las fuentes y técnicas de recolección de datos
1.4. Solicitudes de Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP)

Capítulo II - Marco histórico: la apertura como punto de inflexión
2.1. El contexto histórico del posneoliberalismo en América Latina
2.2. La reelección presidencial en 2011
2.3. La presidencia argentina 2011-2015
2.3.a. Principales políticas públicas de comunicación
2.3.b. Principales políticas públicas en materia de Acceso a la Información Pública

Capítulo III - Aproximaciones teóricas
3.1. Información Secreta, Reservada y Confidencial
3.2. Derecho de Acceso a la Información Pública
3.3. Derecho a la Verdad
3.4. Estado
3.5. Estado Terrorista
3.6. Participación
3.7. Transparencia
3.8. Cultura institucional

Capítulo IV - Marco jurídico: sobre las normativas fundamentales
4.1. Evolución de las principales normas jurídicas que regulan la Información Secreta, Reservada o Confidencial
4.2. Evolución de las principales normas jurídicas que regulan el Acceso a la Información Pública en Argentina
4.2. a. Antecedentes en el mundo
4.2. b. Antecedentes nacionales

Capítulo V - La desclasificación de la Información Secreta, Reservada y Confidencial en la Argentina (2011-2015)
5.1. Introducción
5.2. El desarrollo y la ejecución de políticas públicas
5.3. Hegemonía militar: la restricción
5.3.1. Gobierno(s) de decretos: el silencio es salud
5.4. La apertura: El proceso de desclasificación de documentos secretos en la Argentina

Capítulo VI: La información oculta
6.1. La organización del Estado y el manejo de la información
6.2. Hacia una categorización (posible) de los Decretos “S”
6.3. Decretos Secretos extraordinarios
6.4. El valor de la información desclasificada

Capítulo VII - Conclusiones

Bibliografía
Fuentes institucionales
Fuentes periodísticas

Anexos
1. Legislación internacional de referencia
2. Legislación nacional de referencia
3. Decretos secretos desclasificados publicados en el Boletín Oficial de la República Argentina
3. a. Decretos secretos desclasificados por año de emisión y según edición de publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina
3. b. Gráficos comparativos de los Decretos secretos desclasificados publicados en el Boletín Oficial de la República Argentina
4. Solicitudes Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP)
5. Respuestas Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP)
Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública - Honorable Cámara de
Diputados de la Nación:
Dirección de Información Parlamentaria - Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Derivación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hacia Ministerio de Interior y Obras Públicas
Recepción del pase de expediente electrónico del Ministerio de Interior y Obras Públicas, y posterior derivación a la Dirección General del Archivo General de la Nación
Respuesta de la Dirección General del Archivo General de la Nación
Honorable Cámara de Senadores de la Nación
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4710
]]>
Thu, 06 Aug 2020 20:46:47 -0300
<![CDATA[La ley de transparencia y acceso a la información pública de Honduras 2006-2013 : la corrupción institucional y el secreto frente al cumplimiento de la ley]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1265

Dublin Core

Título

La ley de transparencia y acceso a la información pública de Honduras 2006-2013 : la corrupción institucional y el secreto frente al cumplimiento de la ley

Colaborador

Arribá, Sergio
Carrillo, Romina Andrea
Fraiman, Wanda Estela

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2006-2013

Descripción

El siguiente trabajo pretende analizar el Derecho de Acceso a la información Pública (DAIP) en Honduras. Este país es uno de los más pobres e inseguros del mundo según describen los informes de la ONU. En Honduras el 64.7% de su población vive en condiciones de extrema pobreza y el promedio de homicidios es de 82 por cada 100.000 habitantes cuando el promedio mundial es de 8 por cada 100.000.

Para llevar a cabo el análisis del DAIP en Honduras, esta investigación tendrá como objeto de estudio la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LTAIP) aprobada en 2006 durante el gobierno de José Manuel Zelaya Rosales.

El problema de investigación que se presenta es la dificultad de implementación de la Ley habiendo transcurrido siete años de su aprobación a partir de la existencia de dos problemas que aquejan la situación del Estado hondureño y sus instituciones: la corrupción institucional y el secreto.

Partimos de pensar que el estudio y aplicación del DAIP favorece el desarrollo de sociedades democráticas ya que el mismo es considerado como un derecho humano fundamental, ya sea a nivel individual o colectivo.

Es pertinente subrayar, que dicho país sufrió en el 2009 un Golpe de Estado, donde las garantías constitucionales quedaron suspendidas y se agravaron los problemas sociales del país. Sin embargo, en este trabajo se sostiene que las dificultades para la implementación de la LTAIP no radican en este hecho puntual, sino que es resultado de las características antes mencionadas que preexistieron al Golpe de Estado y que aún perduran.

En Honduras la LTAIP se llevó a cabo cumpliendo con toda la normativa internacional sin embargo, este trabajo plantea como hipótesis que la dificultad de aplicación de la norma se vincula al secreto y la corrupción institucional.

Para dar cuenta de ello plateamos el siguiente objetivo general: describir y analizar el sistema político, económico y social del Estado hondureño y las vinculaciones existentes con el DAIP.

El trabajo está estructurado en nueve capítulos en los que se describe lo siguiente. En el primer capítulo se explayan los conceptos metodológicos que enmarcan dicha tesina dentro de una metodología de trabajo de corte cualitativo.

El segundo capítulo presenta los conceptos teóricos de Estado, políticas públicas, democracia, transparencia, corrupción institucional y secreto que nos permiten abordar la temática en particular.

En el capítulo tres se presentan las principales características del Estado hondureño, ya sea desde un planteo constitucional así como también en lo relativo a su contexto político, económico y social. Allí se explayan los conceptos que darán marco y continuidad a la hipótesis plateada por este trabajo y a la problemática en cuestión: ellos son, en primer lugar el problema de la corrupción que se desarrollará dentro del apartado referido al contexto político en Honduras. Dentro de los fines de esta investigación el problema de la corrupción institucional resulta el factor principal que dificulta la implementación de la LTAIP en Honduras. A su vez, en este trabajo, se abordarán los conceptos de pobreza e inseguridad que junto con la corrupción institucional constituyen los tres problemas que atraviesa la realidad hondureña.

En el capítulo cuatro se abordará el marco jurídico Internacional e Interamericano que hacen referencia a la norma. Allí se desarrollan también la Jurisprudencia Interamericana sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública y los elementos estructurales de las normativas sobre Acceso a la Información Pública, conceptos clave o puntos que luego nos permitirán realizar en análisis de la ley propiamente dicha.

En el capítulo cinco se hace referencia al DAIP en Honduras, describiendo el marco jurídico nacional y la Ley de Participación Ciudadana.

En el capítulo seis se analizan el contexto de surgimiento de la LTAIP y los antecedentes de ésta. A su vez, se analizan los puntos estructurales de los autores tratados en la materia referidos al DAIP y las dificultades de la implementación de la LTAIP en Honduras tomando en consideración las declaraciones de los entrevistados, las respuestas al cuestionario enviado y los informes internacionales y nacionales en relación a la temática y el análisis de los sitios web hondureños. En este capítulo se desarrollarán los conceptos clave que permiten entender la dificultad de implementación de la LTAIP, ellos son, el secreto y la corrupción institucional.

Por último, en el capítulo siete se dará lugar a las conclusiones que permiten validar la hipótesis de acuerdo a la investigación realizada.

El formato de este trabajo es una Tesina de graduación de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el marco de un proyecto de investigación "Derecho de Acceso a la Información Pública en América". El mismo fue conformado por la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en 2011 y ha sido tutorado por Sergio Arribá y co-tutorado por Romina Carrillo y Wanda Fraiman. El objetivo del mismo consistió en analizar el desarrollo del DAIP en América y, cada miembro del grupo, seleccionó un país a investigar.

La temática del DAIP nos ha interesado a nivel personal ya que ha sido escasamente estudiada y no se ha hallado ningún trabajo de investigación que se refiera específicamente al desarrollo de este derecho en Honduras. La recopilación de la información en este sentido, ha sido por demás dificultosa lo cual requirió el trabajo de más de una persona para tratar de hallar la información útil a esta cuestión.

Idioma

spa

Extent

529 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

HND

Table Of Contents

Introducción

Capítulo 1- Marco Metodológico
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivos específicos

Capítulo 2 - Marco Teórico
2.1. Estado
2.2. Política pública
2.3. Democracia
2.4. Transparencia
2.5. Secreto
2.6. Corrupción
2.7. Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP)
2.7.1. El DAIP como derecho humano fundamental
2.7.2. El derecho a la Información como derecho individual y colectivo
2.7.3. El acceso a la información pública como reclamo
2.7.4. El DAIP y su relación con otros derechos

Capítulo 3- El Estado hondureño
3.1. Forma de gobierno
3.2. Partidos políticos. Del bipartidismo al golpe de Estado
3.3. Historia contemporánea
3.3.1. Contexto político. De la debilidad democrática hacia el golpe de Estado
3.3.2. Reseña sobre el sistema económico. Producción deficiente y dependencia de las importaciones.
3.3.2.1. Pobreza
3.3.3. Reseña sobre la situación social
3.3.3.1. Inseguridad

Capítulo 4- Marco jurídico
4.1. Marco jurídico internacional
4.1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos
4.2. Marco jurídico interamericano
4.2.1. Jurisprudencia interamericana sobre el derecho de acceso a la información pública. Caso Claude Reyes y otros vs. Chile
4.3. Elementos estructurales de las normativas sobre acceso a la información pública

Capítulo 5- El DAIP en Honduras
5.1. Marco jurídico nacional
5.2. La Ley de Participación Ciudadana

Capítulo 6- La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LTAIP) frente al secreto y la corrupción institucional
6.1. Contexto de surgimiento de la LTAIP en Honduras
6.2. Antecedentes sobre la LTAIP
6.3. Análisis a partir de los Elementos estructurales de las normativas sobre acceso a la información pública.
6.3.1. El DAIP como derecho humano fundamental
6.3.2.Principio de apertura máxima
6.3.3.Ámbito de aplicación
6.3.4. Obligación de divulgar información por parte de Estado proactivamente
6.3.5. Procedimiento de solicitud de información eficiente y sencilla
6.3.6. Responsabilidades y sanciones ante incumplimiento de la Ley
6.3.7. Carácter limitado de las excepciones
6.3.8. Órgano de control
6.3.9. Mecanismos de implementación y promoción del DAIP
6.3.10. Legitimación activa y pasiva
6.4. Dificultades en la implementación de la LTAIP
6.4.1. Análisis de los sitios Webs de Honduras y la difusión de la LTAIP en función de su cumplimiento
6.4.2. La LTAIP limitada por el contexto socio-político
6.5. Potencialidades del secreto y la corrupción institucional

Capítulo 7- Conclusiones

Capítulo 8 - Bibliografía

Capítulo 9 - Anexo
9.1. Entrevistas
9.1.1 Entrevista realizada a Héctor Longino Becerra Lanza (Director Ejecutivo del Comité por la Libre Expresión de Honduras, Periodista y defensor de los Derechos Humanos)
9.1.2 Entrevista realizada a César André Alvarado Panting (Periodista del diario hondureño La Prensa)
9.1.3 Cuestionario enviado vía Internet
9.2. Documentos Oficiales
9.2.1. Constitución Nacional
9.2.2. Ley de Participación Ciudadana
9.2.3. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
9.3. Documentos ONGs
9.4 Artículos Periodísticos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3223
]]>
Tue, 06 Oct 2020 21:52:32 -0300
<![CDATA[El derecho de acceso a la información pública en la República Bolivariana de Venezuela (1999-2012) : sobre llovido, mojado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1312

Dublin Core

Título

El derecho de acceso a la información pública en la República Bolivariana de Venezuela (1999-2012) : sobre llovido, mojado

Colaborador

Arribá, Sergio
Carrillo, Romina
Fraiman, Wanda

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1999-2012

Descripción

Desde la asunción de Hugo Rafael Chávez Frías en 1999 se promueve desde el Estado una “Revolución Bolivariana” donde uno de sus pilares fundamentales es el modelo político de la democracia protagónica y participativa. Este esquema está centrado en otorgarle poder directo al pueblo, convertirlo en su instrumento para potenciar así la participación popular y de la ciudadanía “no solamente a través de la consulta alegórica que acepta la intermediación y la representatividad política, sino que involucra a las comunidades organizadas en el diagnóstico, el diseño, la planificación, la gestión, la toma de decisiones y la contraloría social en todo el hilo de la gerencia pública” (El Troudi, 2004:28).

El empoderamiento de la ciudadanía como protagonista directa y legitimante del poder político se constituye a partir del principio de participación, que norma las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Teniendo en cuenta este escenario, partimos de la concepción del Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP) como una herramienta de la participación social y ciudadana en todo sistema democrático. Cuando hablamos de DAIP, siguiendo a Santiago Díaz Cafferata (2009:153), lo entendemos como: “La facultad que tiene todo ciudadano, como consecuencia del sistema republicano de gobierno, de acceder a todo tipo de informaciones en poder tanto de entidades públicas como de personas privadas que ejerzan funciones públicas o reciban fondos del Estado, con la consecuente obligación estatal de instrumentar un sistema administrativo que facilite a cualquiera la identificación y el acceso a la información solicitada”.

Dentro del marco jurídico venezolano no se encuentra una Ley que ampare este derecho específicamente, sin embargo, la Constitución Nacional prevé el Derecho de Petición de información. Entendemos que sólo llega a cubrir ciertos aspectos del ejercicio del DAIP, dado que no es lo mismo tener el derecho a preguntar que el derecho a recibir la respuesta a esa pregunta.

En este contexto, considerando que es el Estado el que tiene la potestad de sancionar una ley, creemos que se presenta una gran contradicción, que se constituye como el problema de investigación a desarrollar: por un lado, la participación de toda la sociedad es el eje del nuevo Estado y, por el otro, desde el mismo aparato estatal se limita el ejercicio de un derecho que es fuente vital de esa participación.

En función de lo precedente, el objetivo de esta investigación es indagar sobre el estado de situación del Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP) entre 1999 y 2012 en la República Bolivariana de Venezuela (RBV).

Es importante tener en cuenta que a lo largo del período la figura y el rol del Estado de la RBV adquirió un protagonismo relevante en todas las esferas de la actividad política, económica y social del país. Desde antes y después de la asunción de Hugo Chávez, el Movimiento Bolivariano Revolucionario –200 y posteriormente el Movimiento Quinta República (las organizaciones políticas fundadas por Chávez) mencionaban la necesidad de reestructurar no sólo el Estado sino todo el sistema político, sus fundamentos filosóficos, sus componentes y las relaciones que los regulan y ‘someten a al pueblo’, por una nueva organización del Estado “plural, democrático, solidario, bolivariano” (El Troudi, 2004).

De esta forma a partir de 1999, con la sanción de la nueva Constitución Nacional, se empezó configurar una nueva estructura y modelo de Estado cuya arquitectura institucional favorece formalmente la participación activa de la ciudanía. Este período es denominado como la “Quinta República”, que se inicia con el nuevo marco jurídico aprobado en referendo por el voto popular, donde entre otras cuestiones, se amplía a cinco los poderes del Estado e instaura una nueva relación de éste con la sociedad, a través del régimen de la democracia participativa y protagónica.

Teniendo en cuenta lo previo, en esta investigación partimos de la siguiente hipótesis: El Estado de la República Bolivariana de Venezuela desarrolló políticas que restringen el Derecho de Acceso a la Información Pública, tensionando la política pública de participación ciudadana que presupone la Revolución Bolivariana.

Para dar cuenta de ello, hemos estructurado esta investigación en los siguientes capítulos:

Uno teórico, en el cual desarrollamos los conceptos transversales a nuestro trabajo. Resulta central definir qué entendemos por Estado y sus componentes en un sistema de representación democrático, haciendo referencia también a las características populistas. Pero como decíamos previamente, el caso venezolano inserta nuevas cuestiones a tener en cuenta, por lo que vemos necesario desarrollar el concepto de Participación Social, para comprender cuáles son los alcances e implicancias de la actividad de la ciudadanía en el ejercicio político.

La relación entre el Estado y la Participación Social plantea la definición del concepto de Políticas Públicas. De esta manera, caracterizamos cómo es el proceso de surgimiento y generación de políticas estatales. Por último, el concepto central de la investigación: el Derecho de Acceso a la Información Pública, es decir, su definición teórica y situaciones ideales en relación a los parámetros internacionales, para entender también cuáles son las posibilidades en situaciones concretas.

El siguiente capítulo es un recorrido por los antecedentes que contribuyen a entender el surgimiento y el ascenso de un gobierno como el que comanda Hugo Chávez, de un fuerte liderazgo y reivindicación de los sectores populares. En el apartado que le sigue desarrollamos la Revolución Bolivariana, el concepto clave para entender la Venezuela del período analizado. En ese mismo capítulo desarrollamos su sistema institucional, su sistema social como también el electoral y de partidos. Por otro lado, hacemos una caracterización de los sucesos políticos, económicos y sociales más importantes que marcaron el período 1999-2012.

Posteriormente damos cuenta del marco jurídico, es decir, las normas, decretos y leyes que legislan sobre el eje de la investigación: el Derecho de Acceso a la Información Pública. De esta manera, abarcamos los artículos que de forma implícita o explícita generan una estructura normativa sobre la materia. Por otro lado, entendiendo la importancia de la participación social, el capítulo que le sigue describe su manifestación jurídica en los artículos de la Constitución Nacional y sus alcances.

Como explicamos previamente, si bien no hay una Ley de acceso a la información, existe la figura de petición. Es por ello que en el octavo capítulo se desarrollará en qué consiste este derecho. Por otra parte, es importante precisar por qué no existe una Ley y cuáles son las normas jurídicas que representan restricciones en el acceso pleno a la información pública.

El siguiente capítulo describe un concepto complementario para entender el período: el Estado Comunicador. Describiremos en qué consiste, cuáles son las acciones jurídicas pero también estructurales que dan forma a esta particularidad característica.

En el último capítulo desarrollamos el problema de investigación señalado, destacando las vinculaciones que las restricciones del DAIP y la promoción de la participación presentan con el modelo de Estado y sociedad planteado por el gobierno bolivariano. Es decir, buscamos entender si el sostenimiento del modelo venezolano, en el cual se empondera al pueblo como actor protagónico y garantía del modelo, pone en tensión el ejercicio de uno de los derechos y libertades que creemos fundamentales en la democracia.

Idioma

spa

Extent

231 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

VEN
1999-2012

Table Of Contents

Consideraciones personales y estado del arte

1. Introducción

2. Metodología y materiales de análisis

3. Acercamientos conceptuales
3.1. El Estado
3.2. La Participación social
3.2.1. Participación y democracia
3.3. Políticas Públicas
3.4. El Derecho de Acceso a la Información Pública
3.4.1. Antecedentes: el Derecho a la Información y el Derecho a la Comunicación
3.4.2. El DAIP como un derecho individual y un derecho colectivo
3.4.3. Los límites del acceso
3.4.4. Gobierno, transparencia y democracia

4. Antecedentes sociales, políticos y económicos
4.1. La primera mitad del siglo XX
4.2. El Pacto de Punto Fijo

5. La Republica Bolivariana de Venezuela
5.1. La Revolución Bolivariana
5.2. Sistema institucional
5.3. Sistema de partidos políticos y sistema electoral
5.3.1. Elecciones nacionales del período 1999-2012
5.4. Sistema social
5.5. Las presidencias de la Revolución Bolivariana de Venezuela
5.5.1. Primera presidencia “de transición” período (1999- 2001)
5.5.2. La segunda presidencia (2001-2007)
5.5.3. La Tercera presidencia socialista (2007-2012)

6. Sistema Jurídico Vinculado Al Derecho De Acceso a la Información Pública
6.1. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
6.1.1. La Información Pública
6.2. Normativas complementarias
6.2.1. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
6.2.2. Ley Orgánica de la Administración Pública
6.2.3. Decreto-Ley de Simplificación de trámites administrativos
6.2.4. Ley Orgánica del Poder Ciudadano
6.2.5. Ley Contra la Corrupción
6.2.6. Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales
6.2.7. Ley de Contraloría y la de los Consejos Comunales
6.2.8. Ley Orgánica del Poder Público Municipal
6.2.9. Normativa específica que legaliza el acceso
6.3. Consideraciones sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública en Venezuela
6.4. Leyes de acceso a la información pública sancionadas en los estados de Venezuela

7. La Participación según la Constitución Nacional
7.1. Consideraciones finales sobre la participación y el DAIP
8. La figura de petición y las restricciones de acceso a la información pública
8.1. Derecho de Petición y omisión de una Ley de DAIP
8.1.1. Peticiones de la información realizadas
8.1.1.1. Pedidos de información en instancia judicial
8.1.2. “Sobre llovido mojado”: porqué no existe una Ley de acceso a la información pública
8.1.2.1. Información en sitios oficiales
8.1.2.3 Proyectos de Ley presentados
8.1.3 Normas que restringen el Derecho de Acceso a la Información Pública
8.1.3.1. Leyes Orgánicas
8.1.3.2. Leyes
8.1.3.3. Decretos-Ley
8.1.3.4. Providencia Administrativa
8.1.3.2. Consideraciones sobre las restricciones al DAIP
8.2. DAIP y el ejercicio del periodismo en Venezuela: figuras del Código Penal
8.2.1. Desacato
8.2.2. Injuria y difamación

9. El Estado-Comunicador
9.1 El carácter estructural del Estado-comunicador
9.2 El carácter jurídico del Estado-comunicador
9.3 Consideraciones sobre el Estado-Comunicador

10. Tensión: ¿promocionar la revolución y restringir el DAIP?
10.1. El Derecho de Acceso a la Información Pública: la paradoja de su restricción
10.2. La participación promovida: el efecto legitimante del pueblo
10.3 Un triángulo dentro de un cuadrado: las tensiones de una contradicción

11. Conclusiones

12. Bibliografía

13. Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3078
]]>
Tue, 20 Oct 2020 21:46:19 -0300
<![CDATA[Derechos de acceso y participación en la cultura en el capitalismo cognitivo : el caso de la TV Pública Argentina en Youtube]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1419

Dublin Core

Título

Derechos de acceso y participación en la cultura en el capitalismo cognitivo : el caso de la TV Pública Argentina en Youtube

Colaborador

Magnani, Esteban

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

Nadie dudaría en afirmar que Internet ha generado una revolución inmensa para nuestra sociedad. Tal es el impacto que ha tenido la red de redes, que muchos autores se animan a hablar de una nueva etapa del capitalismo que se ha configurado alrededor de una mercancía particular, los bienes informacionales. No se trata de una novedad, sino de un bien históricamente humano y social, pero que por primera vez adquiere valor a partir de una maniobra artificial que tiende a restringir su acceso y uso.

El proceso que va a convertir al conocimiento en mercancía requirió un cercamiento específico de información que siempre había circulado con libertad. Una de las formas para lograrlo fue a través de herramientas jurídicas que legitimaron dicho movimiento de acumulación en nombre de la protección de la creatividad y el progreso. Así surgieron los derechos de autor que más tarde devendrían en derechos de propiedad intelectual más complejos. No obstante, lentamente ese objetivo fue mutando por la presión de muchos países y conglomerados de industrias culturales que comenzaron a utilizarlo con fines absolutamente comerciales y alejados del interés social que inicialmente pretendían proteger. Así se fue conformando un procedimiento de captura y remuneración en base a rentas informacionales que es la base del modelo económico actual.

De esta manera ingresamos a una problemática característica de nuestra época: el choque entre los intereses de aquellos que defienden los derechos de propiedad intelectual y aquellos que promueven la prioridad de los derechos de acceso y participación en la cultura. Ambos derechos son reconocidos en el marco de las normativas internacionales y nacionales, pero la práctica demuestra que la prioridad se vuelca mayoritariamente del lado de la propiedad intelectual, incluso cuando Internet vino a poner en cuestión muchas de las legislaciones que actualmente regulan ese campo.

Considerando que las potencialidades de la red exponen el choque de estos dos grupos de derechos, en este trabajo analizaremos específicamente dicha tensión para el caso de la Televisión Pública Argentina, una emisora estatal que optó por difundir sus producciones en YouTube de manera libre y gratuita. En busca de ampliar su masividad y darle cuerpo a su objetivo de democratizar y pluralizar voces, la emisora se chocó con los límites de un sistema que la obligó a dar de baja muchos de sus materiales por lesionar los derechos de propiedad intelectual de Sony Entertainment, una megaproductora internacional. Desde la perspectiva que expondremos aquí, ese reclamo de Sony lesionó la posibilidad de acceder y disfrutar de materiales producidos por una emisora pública que en última instancia amplían el acervo cultural.

En este camino, además de ver ese choque, avanzaremos en el análisis de la plataforma de mercado para ahondar en una estructura superadora del problema hasta aquí expresado y nos adentraremos en algunos de los riesgos más grandes del capitalismo cognitivo.

Pensaremos la lógica económica que hay detrás de la web 2.0 y la manera en que el conflicto libertad-control se organiza, muchas veces escondiendo las intenciones de dominio de las bases de datos y del control omnipresente de empresas como Google, que se aprovechan del conocimiento colectivo para construir sus negocios. En el medio, una férrea defensa de la libertad –basada en la necesidad de usuarios que puedan seguir produciendo y compartiendo- en un Internet que tiene poco de democrático y horizontal.

De esta manera, esta tesina tendrá dos ejes de discusión: la tensión libertad-control referida a la circulación de contenidos en su vínculo con los derechos de acceso y participación en la cultura en choque directo con los derechos a la propiedad intelectual, y la cuestión libertad-control en relación con el control sobre el conocimiento social. Con esto se buscará abrir interrogantes que puedan exponer la necesidad de avanzar hacia una economía política de la información.

Gran parte del marco teórico podrá ser encontrado en el primer capítulo, que funciona a modo de introducción intentando explicar el contexto sobre el que nos movemos y la problemática a la que nos enfrentamos.

En el capítulo 2, en tanto, se hallará un resumen de la evolución histórica de los derechos de acceso y participación en la cultura y los derechos a la propiedad intelectual a la vez que se examinará su aparición en las principales normativas en torno al tema a nivel internacional.

Se hará especial hincapié en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y las legislaciones argentina y norteamericana. A su vez, se indagará en el vínculo entre ambos grupos de derechos en el intento de hechar luz sobre el conflicto.

La experiencia específica de la Televisión Pública Argentina en YouTube será analizada en el capítulo 3, donde avanzaremos en la lógica que rige el capitalismo cognitivo, el eje libertad-control, el surgimiento y el rol de YouTube en dichos conflictos, el choque de las lógicas estatales y de mercado, y las transformaciones que trajo el cambio de gobierno y orientación política en la postura de la TV Pública.

Por último, el capítulo 4 intentará dar cuenta de los principales conflictos y debates en torno al tema, a la vez que ensayará algunas conclusiones y planteará los desafíos que afrontará la sociedad cuando esta batalla, que aunque tuvo episodios candentes es todavía prudente, se desarrolle con mayor virulencia.

Idioma

spa

Extent

101 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Agradecimientos

Resumen

Introducción. El laberinto de los Jardines Amurallados:

Derechos de Acceso y Participación en la Cultura en el Capitalismo Cognitivo

Capítulo 1. La privatización del conocimiento y el cercamiento de las ideas
1.a Sobre cómo el conocimiento y los bienes culturales se convierten en mercancías
1.b Capitalismo cognitivo. Una lectura desde el marxismo

Capítulo 2. Derecho a la Propiedad Intelectual: Evolución histórica y aparición junto a los Derechos de Acceso y Participación en la Cultura
2.a Repaso del surgimiento histórico de los Derechos de Propiedad Intelectual
2.b Propiedad Intelectual y Participación en la Cultura en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
2.c Los Derechos de Propiedad Intelectual en el ámbito internacional
2.d La reglamentación de Estados Unidos
2.e Los Derechos de Propiedad Intelectual en Argentina
2.f El vínculo entre derechos de propiedad intelectual y derechos de acceso y participación en la cultura

Capítulo 3. El acceso a la cultura en la lógica de mercado: La experiencia en YouTube de la Televisión Pública Argentina
3.a La web 2.0: El Jardín del Edén capitalista
3b. El canal de televisión mundial: La aparición de YouTube
3c. El lugar de YouTube en la batalla libertad-control
3.d La lógica estatal y su encuentro con la lógica de mercado: El vínculo entre la TV Pública y YouTube
3e. Resquicio para conflictos: YouTube en el medio de la tensión libertadcontrol
3f. El camino de la TV Pública con el cambio de gestión y el giro político

Capítulo 4. Algunas conclusiones

Bibliografía

Anexo – Entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4556
]]>
Tue, 17 Nov 2020 08:52:09 -0300
<![CDATA[Información, género y transparencia activa en la ciudad de buenos aires (2017-2018) : las políticas públicas de acceso a la información para mujeres en situación de violencia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1486

Dublin Core

Título

Información, género y transparencia activa en la ciudad de buenos aires (2017-2018) : las políticas públicas de acceso a la información para mujeres en situación de violencia

Colaborador

Fraiman, Wanda
Bustamante, Martín

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017-2018

Idioma

spa

Extent

125 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1486

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2017-2018

Table Of Contents

1. Introducción

2. Horizonte de la investigación
2.1 Objetivo general
2.2 Estrategias de relevamiento y análisis de datos

3. Antecedentes
3.1 Enfoque del DAIP como construcción de ciudadanía
3.2 Enfoque jurídico en el acceso a la información
3.3 Enfoque de políticas públicas y violencia de género

4. Marco teórico5
4.1 Estado
4.1.1 Estado, sociedad e información
4.1.2 Estado y derecho
4.1.3 Estado y género
4.1.4 Estado y gerencia
4.2 Derecho a la comunicación
4.2.1 El acceso a la información pública como derecho humano
4.3 Políticas Públicas
4.3.1 Políticas Públicas de Información y Género

5. Marco jurídico
5.1 El desarrollo del DAIP como derecho humano progresivo
5.1.1 De la OMC a la Ley Modelo Interamericana
5.1.2 La reforma del ´94 y la CABA
5.1.3 Nuevo gobierno, nuevo panorama
5.1.4 La llegada de la nueva ley 104
5.2 Protección integral de mujeres en situación de violencia de género
5.2.1 El marco normativo de la violencia de género

6. Capacidades estatales del GCBA
6.1 Dirección General de la Mujer (DGM)
6.1.1 Gerencia Operativa de Atención Integral a Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual
6.1.2 Gerencia Operativa de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad de Oportunidades
6.2 Dirección General de Seguimiento de Organismos de Control y Acceso a la Información (DGSOCAI)
6.2.1 Gerencia de Diseño, Ejecución y Seguimiento de Procesos
6.2.2 Gerencia de Arquitectura de la Información Pública
6.2.3 Gerencia de Capacitación y Proyectos de Normativa de Acceso a la Información Públic

7. Políticas públicas de información y género del gobierno porteño
7.1 El SIGBA: La experiencia en la recopilación, producción y sistematización de datos
7.2 El desarrollo del SIGBA: calidad, desglose y acceso
7.3 La DGSOCAI, el OGDAI y la promoción de la cultura de la transparencia
7.4 La Dirección General de la Mujer en cumplimiento del DAIP
7.5 La Convención Belém do Pará: fondo y forma
7.6 Producción y reproducción de la sociedad civil
7.7 Partida presupuestaria y necesidades ilimitadas
7.8 La salud sexual como política de prevención, asistencia y concientización

8. Conclusiones
8.1 Porteñas empoderadas
8.2 La información en tus manos
8.3 Mejor que decir es hacer
8.4 Mujeres no hegemónicas, una cuenta pendiente

9. Bibliografía

10. Anexo
Cuestionario CIDH
Cuestionario difundido a Organizaciones de la Sociedad Civil
Pedidos de acceso a la información pública
Entrevista a Sol Díaz Ortíz y Marina Dragonetti (DGSOCAI)
Entrevista a María Gracia Andía (OGDAI)
Contacto con Mariana Calcagno (DGM)
Contacto con Joaquín Caprarulo (ACIJ)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4566
]]>
Wed, 09 Dec 2020 13:41:42 -0300
<![CDATA[Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560

Dublin Core

Título

Concentración y transnacionalización en las industrias culturales : surgimiento y consolidación de los conglomerados transnacionales de medios

Colaborador

Mastrini, Guillermo

Fecha

2003

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Octubre del 2003

Descripción

La tesina se propone analizar, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación, el surgimiento y la consolidación de los conglomerados transnacionales de medios que hegemonizan el espacio económico global, construido a partir de las políticas de “desregulación” y privatización implementadas desde fines de los setenta. Para ello se profundizará en las estrategias de los principales grupos, se detallará su estructura de propiedad y se focalizará en la inserción que tienen en los mercados periféricos a partir del estudio de la oferta de señales de la televisión por cable de la Argentina.

La intención es ir más allá de la mera descripción de las numerosas fusiones, absorciones y compras que se concretaron fundamentalmente a partir de la década del noventa. Lo que interesa no es sólo registrar la creciente internacionalización y concentración que experimentan las industrias culturales sino poder comprender la dinámica histórica y política que impulsa este nuevo proceso en el que los medios de comunicación cumplen un papel central en el intento por superar la crisis de acumulación del capitalismo.

Su capacidad para valorizar capital de manera directa e indirecta los convirtió, revolución tecnológica mediante, en un engranaje indispensable de la nueva “economía-mundo” consolidada a partir del agotamiento del modelo de acumulación fordista y la reivindicación neoclásica del libre mercado como único mecanismo signador de recursos. El concepto de “economía-mundo” supone la existencia de un “centro”, zonas intermedias alrededor de este eje central y amplios márgenes que en la división internacional del trabajo se hallan dependientes de las necesidades del centro. El mapa de las redes de comunicación manifiesta esta configuración centrípeta del mundo, con sus jerarquizaciones y la coexistencia de modos de producción diferentes, dando lugar a un intercambio desigual de los bienes culturales (Mattelart, 1997: 78). Así es como no más de diez medios globales hegemonizan la producción de los contenidos que se consumen no sólo en los países centrales, sino también en los periféricos, poniendo en riesgo el pluralismo y la diversidad de fuentes de información necesarias para fortalecer a los Estados democráticos.

Esa desigualdad en los flujos fue denunciada en reiteradas ocasiones durante la década del setenta por numerosos teóricos del Tercer Mundo que reclamaron la necesidad de imponer una regulación estatal a través de Políticas Nacionales de Comunicación tendientes a consolidar un “Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación”. Sin embargo, los reclamos perdieron fuerza frente a la defensa del “libre flujo de la información”, sostenida por algunos países centrales, y las promesas de una democratización creciente generada por el avance de las nuevas tecnologías que facilitarían el acceso a la información.

En los hechos, “la libre circulación de la información” sólo sirvió para favorecer los negocios de las grandes corporaciones de medios transnacionales al identificar la libertad de prensa con la libertad de empresa en detrimento de las regulaciones estatales. Mientras que las promesas de democratización se desintegraron frente a la creciente concentración de la propiedad y la profundización de la segmentación del consumo de acuerdo al nivel adquisitivo. Como señala el analista de medios Robert McChesney, “el hipercomercialismo y creciente control corporativo traen consigo un sesgo implícito en los medios de comunicación. El consumismo, la desigualdad de clases y el individualismo tienden a considerarse como naturales e incluso benevolentes, mientras que la actividad política, los valores cívicos y las actividades antimercado se marginan” (2002: 245).

El análisis del impacto que conlleva la concentración de la propiedad de los medios sobre las identidades políticas y culturales se complementa en el presente trabajo con el estudio de la dimensión económica, ya que para comprender la tendencia hacia la oligopolización de los mercados es necesario focalizar en el bajo costo marginal de los bienes culturales que favorece las economías de escala al hacer caer el costo de producción promedio de cada unidad con el aumento del número de consumidores. Así como también es preciso tematizar la necesidad de renovación constante de los productos culturales y la consiguiente incertidumbre que genera en los niveles de demanda. Junto con un análisis de las estrategias non sanctas desplegadas en materia de contabilidad por los grupos para atraer los recursos necesarios para dominar el mercado.

Es decir, consideramos necesario abordar desde la perspectiva comunicacional las condiciones de producción, distribución e intercambio de la industria cultural, revalorizando el análisis sobre las relaciones de poder al interior de la sociedad desde una perspectiva crítica. La raíz interdisciplinaria que dio origen a los estudios de comunicación permitirá abordar con mayores recursos la multidimensionalidad del fenómeno estudiado, reivindicando la “inteligencia política” que privilegia por sobre los límites de las disciplinas el interés por tratar de explicar las transformaciones que se experimentan en la denominada “sociedad de la información”.

Idioma

spa

Extent

68 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1560

Cobertura

ARG
2003

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1286
]]>
Mon, 08 Feb 2021 16:19:50 -0300
<![CDATA[El derecho de acceso a la información pública en México : la Ley : entre la corrupción política, el hartazgo social y la necesidad de consagrar un derecho humano fundamental, 2002-2016]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1595

Dublin Core

Título

El derecho de acceso a la información pública en México : la Ley : entre la corrupción política, el hartazgo social y la necesidad de consagrar un derecho humano fundamental, 2002-2016

Colaborador

Arribá, Sergio

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002-2016

Idioma

spa

Extent

175 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1595

Cobertura

MEX
2002-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4439
]]>
Thu, 25 Feb 2021 10:22:08 -0300
<![CDATA[Gobierno abierto : el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2017)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1704

Dublin Core

Título

Gobierno abierto : el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2008-2017)

Colaborador

Acosta, Marina
Demirdjian, Silvia

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2008-2017

Descripción

Idioma

spa

Extent

98 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1704

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4295
]]>
Tue, 30 Mar 2021 15:59:16 -0300
<![CDATA[Exigencias ciudadanas emergentes en la era del conocimiento : análisis del Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1788

Dublin Core

Título

Exigencias ciudadanas emergentes en la era del conocimiento : análisis del Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires

Colaborador

Aguiar, Henoch

Fecha

2017

Descripción

Estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento, la cual genera nuevas formas de relacionarse, nuevas prácticas sociales y surgen nuevos valores. Este nuevo paradigma social permite el replantearse la cultura y la comunicación política actual, redefiniendo de esta manera la relación entre gobierno y ciudadanos.

Es preciso, antes de continuar, realizar un poco de historia sobre el surgimiento de esta nueva sociedad. Durante la década de 1960 un nuevo concepto ingresa en escena en el ámbito gubernamental y político, integrando y relacionando a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) con el gobierno. Surgieron así el gobierno electrónico, gobierno digital, e-government, para que finalmente naciera una nueva forma de entender la relación entre gobierno y Tics, llamada gobierno abierto. Pero fue recién en el año 2009, cuando el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, introdujo este nuevo concepto, con la
intención de implementar, por primera vez, un nivel de apertura de gobierno sin precedentes, que implicaba el trabajo en conjunto entre el gobierno y la ciudadanía en la creación y determinación de políticas públicas, y el establecimiento de un sistema más transparente y colaborativo. A partir de la creación y redacción de un Memorandum, el gobierno de Obama definió al gobierno abierto como una práctica gubernamental que debía seguir los principios de participación, transparencia y colaboración.

A nivel mundial se vislumbra, hoy en día, un consenso cada más mayor en generar iniciativas y experiencias de gobierno abierto. Estas no son unívocas sino más bien diversas dependiendo de la idiosincrasia de la sociedad, la política y la cultura en la que se insertan. En lo que sí existe consenso es en que la filosofía de gobierno abierto tiene como ejes centrales tres principios básicos: participación, colaboración y transparencia.

Todos ellos atravesados por el rol de importancia que tienen las Tics e internet en este proceso. La manera de poder comprender mejor el concepto de gobierno abierto es por medio de un análisis e interpretación de la puesta en práctica del mismo. Por ello, esta tesina estudiará la implementación de este tipo de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la actual Dirección General de Innovación y Gobierno abierto, y su precedente Dirección General de Información y Gobierno Abierto, considerándose así como el objeto a estudiar.

El Gobierno de la Ciudad implementa de manera formal el gobierno abierto desde el año 2012 con la creación del Decreto 156/2012, que dicta la creación y da legalidad a la oficina que llevaría a cabo la iniciativa. En base a ello surgen los interrogantes a investigar:

 ¿Qué concepción y enfoque sobre el gobierno abierto posee el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde la Dirección General de Innovación y Gobierno Abierto?

 ¿El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la implementación de la Oficina de Gobierno Abierto, promueve y lleva a cabo los tres principios del gobierno abierto: participación, transparencia y colaboración? ¿Cómo se puede observar ello en la práctica?

 ¿Se ha logrado modificar la relación entre gobernantes y ciudadanos en la Ciudad luego de la implementación discursiva de gobierno abierto?

Es por ello que frente al surgimiento de tales preguntas el trabajo de investigación analizará el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires partiendo de una descripción de las acciones, responsabilidades y tareas que tiene la Dirección encargada de implementar el gobierno abierto en dicha ciudad.

En un intento por caracterizar todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación a través de una consideración de autores y teorías, es imprescindible seleccionar aquellas definiciones, conceptos y líneas que enmarcan la investigación e interpretarán los resultados y conclusiones. El marco conceptual del trabajo partirá siempre de conceptos relacionados con el gobierno abierto. Sin embargo, se considera clave en esta investigación introducir un concepto que define el marco social y político en el cual se llevan adelante dichas iniciativas, esto es: la sociedad red y sociedades del conocimiento. Introduciendo este complejo escenario, el estudio del caso se reforzará y se inclinará a entenderlo y analizarlo en torno a esta sociedad actual del siglo XXI.

Idioma

spa

Extent

144 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1788

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2012-2016

Table Of Contents

Introducción: La comunicación entre gobernantes y ciudadanos en la Era del
conocimiento

Capítulo I: ¿De dónde venimos?
I.I: Vivir en Sociedades del Conocimiento
I.II: Sociedad del Conocimiento no es Sociedad de la Información
I.III: El poder en la Sociedades Red
I.III.I Elementos que conforman una Sociedad Red
I.III.II: Anclando el poder en la Sociedad Red Global
I.IV: Gobierno Abierto no es sinónimo de Gobierno Electrónico
I.V: Más recorrido por los orígenes del Gobierno Abierto
I.VI: Conclusión

Capítulo 2: ¿Dónde estamos?
II.I: Transparencia, participación y colaboración en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I.I Transparencia
II.I.II Transparencia en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I. II.I: La transparencia en la práctica ciudadana
II.I.III Participación
II.I.IV: Participación en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.I.IV.I: Inexistencias de Presupuestos Participativos en la Ciudad
II.I.VI Colaboración
II.I.VII: Colaboración en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.II: Comunicación en el Gobierno Abierto de la Ciudad
II.II.I: La Ciudad de Buenos Aires en la OGP
II.III: Podar el árbol de las leyes
II.V: Conclusión

Capítulo 3: ¿Hacia dónde vamos?
III.I: Casos modelos de Gobierno Abierto locales
III.I.I: Colombia: Medellín
III.I.II: Canadá: Toronto
III.I.III: España: Madrid
III.II: ¿A dónde se debe llegar?
III.II.I: Limitantes para el desarrollo del Gobierno abierto III.III: Conclusión

Capítulo 4: Conclusiones y reflexiones finales

Bibliografía
Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4065
]]>
Thu, 22 Apr 2021 08:57:21 -0300