<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Administraci%C3%B3n+p%C3%BAblica&sort_field=added&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 12:21:17 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/17

Dublin Core

Título

El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009) : estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social

Colaborador

Rodríguez, María Carla
Thwaites Rey, Mabel

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2009

Descripción

A partir del análisis de un ciclo de cinco programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -aprobados entre 2003 y 2009- orientados al financiamiento de políticas sociales desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Argentina), el presente trabajo identifica un conjunto de dispositivos de intervención y puntualiza sus herramientas y elementos constitutivos.

La tesis principal que recorre este trabajo sostiene que dichos dispositivos de intervención se configuran como tales a partir de su capacidad de incidir en los procesos de diseño, formulación e implementación de las políticas públicas del área de desarrollo social, incluso en aquellas que no estuvieron directamente relacionadas con su financiamiento.

Para trabajar dicha tesis con la mayor complejidad posible, se seleccionó al Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO), el cual se orientó a promover el desarrollo de emprendimientos socio-productivos en los sectores sociales identificados como vulnerables, a través de la economía social. Por este motivo, se constituyó en la política social más disruptiva respecto de aquellas impulsadas por las instituciones financieras internacionales, durante el período analizado.

El contexto de surgimiento de ambos ciclos de políticas sociales estuvo determinado por el proceso político abierto por la crisis argentina que estalló en diciembre del 2001. Ésta constituyó un punto de inflexión para la problematización de la cuestión social, que propició la redefinición del entramado de actores participantes y resignificó las prácticas sociales de subsistencia y resistencia de los sectores subalternos. De este modo, las políticas son analizadas desde su papel en la estrategia de recomposición de la hegemonía capitalista y del poder de Estado desarrollada por las clases dominantes con posterioridad a dicha crisis.

La indagación se inscribe en el área temática de las políticas sociales de distribución secundaria del ingreso y problematiza la articulación entre el Estado nacional y las instituciones financieras internacionales en dicho campo.

En la producción académica en el campo de las políticas sociales se distinguen tres abordajes teórico-metodológicos basados en miradas diferentes acerca del Estado y su relación con la sociedad: el enfoque liberal-residual (Kliksberg, 2004), los análisis desde la desmercantilización (Danani, 2004; Danani & Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) y las corrientes de teoría crítica (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi & Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). Esta tesis se sustenta en los desarrollos teóricos planteados por esta última, ya que destacan la función de las políticas sociales en las sociedades capitalistas en tanto mecanismos de dominación. No obstante, a lo largo de este trabajo se construyen diálogos con los análisis desarrollados desde la mirada de la desmercantilización, ya que brindan herramientas analíticas que permiten complementar la mirada en torno al objeto de estudio e interpelan a las funciones estatales en la problemática de la pobreza.

La actividad estatal es abordada desde la perspectiva de los análisis de los sistemas-mundo (Wallerstein, 2005), destacando el papel de las instituciones financieras internacionales en la geopolítica resultante de la división internacional del trabajo. Éstas se consolidaron como actores centrales en el diagnóstico, formulación e implementación de las políticas públicas en los países en desarrollo. Así, hacia la década de los noventa, instauraron un régimen neoliberal de políticas sociales y configuraron comunidades epistémicas entre actores e instituciones globales y locales (Deacon, 2007).

A partir de lo expuesto, el escrito se estructura en función de las dimensiones de análisis que permitieron identificar y caracterizar los dispositivos de intervención desplegados a través del ciclo de programas sociales del BID, y las diversas modalidades de articulación y tensión que el PMO presentó en relación a ellos.

La primera dimensión de análisis remite a los aspectos político-institucionales y financieros que dan cuenta de las diversas características que cada una de las políticas presenta en su integración a la estructura estatal.

La segunda dimensión de análisis retoma los elementos operativos de cada una de las políticas para comprenderlos a partir del entramado de actores y de los modelos de gestión resultantes. Aquí se reconoce especialmente, el papel de los movimientos de trabajadores desocupados como interlocutores privilegiados.

La tercera dimensión de análisis, analiza los pilares ideológicos, conceptuales y valorativos desde los cuáles se elaboraron los diagnósticos acerca de las problemáticas del desempleo y la pobreza. Éstos dieron lugar a determinadas formas de concebir la función del Estado en su tratamiento y, en función de ello, establecieron su sentido específico a las acciones propuestas. En este marco se interpreta la intervención de las políticas en los procesos de construcción de subjetividades de la población destinataria.

Por último, las conclusiones generales se orientaron a trazan líneas de interrogación transversales a las dimensiones estudiadas con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de: i) las características y los límites de las políticas sociales desarrolladas durante el período, y el papel del Estado nacional en la territorialización de las intervenciones del BID, ii) la naturaleza de aquellos factores que en el proceso de diseño e implementación del PMO mantuvieron tensiones con los dispositivos de intervención identificados y, iii) la configuración de las relaciones entre el Estado y las IFI en el contexto posterior al auge neoliberal.

Idioma

spa

Extent

323 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

appliction/pdf

Cobertura

ARG
2003-2009

Abstract

In this work I identify, through the analysis of a series of five programs of the Inter-American Development Bank (IADB) –approved between 2003 and 2009- aimed at financing social policies developed by the Ministry of Social Development of the Nation (Argentina), a set of intervention devices and I point out what their tools and constituent elements are.

My main thesis is that these interventional devices were shaped by its ability to influence the processes of design, formulation and implementation of public policies in the area of social development (even those that were not directly financed by IADB).

To reach this goal, I selected the Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”. This program was aimed at promote the development of socioproductive projects in the social sectors identified as vulnerable. That’s why it became the most disruptive social policy towards those promoted by international financial institutions during the period.

The context of emergence of both social policies was determined by Argentinian crisis erupted in December 2001.That crisis was a turning point in the way as different actors formulated the social question. This reformulation contributed to redefine the actor’s network and social practices, as survival and resistance ones. On that basis, I analyze policies taking into account their role in the strategy developed by dominant classes to re-compose capitalism hegemony and state power.

My inquiry is in the area of social policies of secondary income distribution and I focus in the relation between national state and financial international institutions.

In the academic field, there are three theoretical and methodological approaches to social policies. They are based in different ways to understand the state and its relation with the society: liberal-residual (Kliksberg, 2004), analyzsis from the concept of demercantilization (Danani, 2004; Danani & Hintze, 2011; Esping-Andersen, 1993; Grassi, 2004; Hintze, 2007b) and critical theories (Bonnet, 2007; Foucault, 2007; Korpi & Palme, 2003; Murillo, 2006; Offe, 1990). I base my work in the last one, because it highlights the function of social policies in capitalism as mechanism of domination. However, this work dialogues with analysis from the concept of demercantilization, because they bring analytical tools that allow to understand more aspects from the subject of study and question the state functions about poverty.

I analyze the state activity from of world-systems (Wallerstein, 2005), which highlight the role of financial international institutions in geopolitical scenario (understood as a result of international work division). Financial international institutions became important actors in policy making processes in developing countries. In the nineties they stablished a neoliberal regime of social policies and shaped epistemic communities between global and local actors (Deacon, 2007).

This thesis is structured according to a variety of dimensions of analysis, which allowed to find and describe intervention devices developed by the cycle of social programs financed by Inter-American Development Bank and consider their interactions and tensions with “Plan Manos a la Obra”.

First dimension of analysis take into account the political-institutional and financial aspects, which allow understand in what way the policies assimilate in state structure.

Second dimension of analysis take into account operative aspects of each policy and look for understand the actor’s network and the governance model. In this part, social movements of unemployed workers are consider as favored discussion partners.

Third dimension of analysis take into account ideological and theoretical basis of diagnosis about unemployment and poverty and about the role of state in these issues. That considerations shape the political actions and their meanings. In this frame the thesis interprets the processes of subjectivity construction in the focalized population.

Finally, in general conclusions, I formulate cross-cutting questions to contribute to the knowledge about: i) characteristics and limitations of social policies during the studied period and the role of the state in the IADB territorial participation, ii) the meaning of those factors that diverge from IADB intervention devices in policy making processes, and iii) the relation between state and financial international institutions after the neoliberal boom.

Table Of Contents

Listado de siglas y abreviaturas
Listado de tablas y figuras
Introducción

Capítulo 1. Las políticas sociales y las instituciones financieras internacionales
1.1 Perspectivas teórico-políticas para el abordaje de las políticas sociales
1.2 Las IFI en el sistema-mundo capitalista contemporáneo
1.3 Problema de investigación y abordaje metodológico

Capítulo 2. Diseños político-institucionales y financieros
2.1 Marco político-institucional y financiero de los programas del BID
2.2 Marco político-institucional y financiero del Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” (PMO)
2.3 Recapitulación. Dispositivos político-institucionales y financieros de intervención del BID en la estructura estatal

Capítulo 3. Entramado de actores y modelos de gestión
3.1 Configuración del entramado de actores y modelo de gestión en los programas
sociales del BID
3.2 Configuración del entramado de actores y modelo de gestión en el PMO
3.3 Recapitulación. Dispositivos operativos y relacionales de intervención del BID en la dinámica estatal

Capítulo 4. Dispositivos conceptual-ideológicos
4.1. Fundamentos conceptuales de los diagnósticos y sus causas
4.2. Articulaciones teórico-políticas de los objetivos y las estrategias
4.3. Procesos de construcción subjetiva
4.4 Recapitulación. Dispositivos ideológicos de intervención del BID en las funciones del Estado

Conclusiones. Dispositivos de intervención del BID sobre el Estado y sus
tensiones
Acerca de las políticas sociales: entre la ciudadanía y el sujeto intervenido
El tiempo y la distancia: procesos políticos en movimiento
El BID y el Estado en el contexto posterior al auge neoliberal
Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 16 Mar 2017 15:45:40 -0300
<![CDATA[Política y Burocracia: Argentina 1989-1999]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/828

Dublin Core

Título

Política y Burocracia: Argentina 1989-1999

Autor/es

Fecha

2001

Idioma

spa

Extent

48 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf
48 p.

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:47 -0300
<![CDATA[La integralidad en políticas públicas sociales : un recorrido buscando su expresión en la Argentina reciente (1989-2015) y un posible acercamiento conceptual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2316

Dublin Core

Título

La integralidad en políticas públicas sociales : un recorrido buscando su expresión en la Argentina reciente (1989-2015) y un posible acercamiento conceptual

Colaborador

Di Virgilio, María Mercedes

Fecha

2020

Descripción

La presente investigación revisó la noción de integralidad en la política social argentina reciente en tanto concepto que durante las últimas décadas ha tomado especial relevancia en lo que a gestión pública refiere. En este marco, buscó avanzar en torno a dos interrogantes: cómo la integralidad se expresó en la política pública social argentina y si hubo distintas formas de pensarla y nombrarla. Para ello, en primer lugar, se describió brevemente cómo se pensaron los problemas sociales en los períodos 1989-2001 y 2003-2015 y las formas que tomaron las estrategias destinadas a atenderlos en cada uno de ellos. Posteriormente se puso en diálogo las características predominantes en las intervenciones con tres sentidos que creemos se vinculan a la noción de integralidad: coordinación, participación y territorio. Tanto el recorrido histórico como la propuesta conceptual surgieron de la sistematización y el análisis documental de autores que abordan el tema, especialmente en Argentina y la región. El trabajo encontró que la cuestión de la integralidad en las políticas sociales postcrisis 2001, en Argentina, estuvo relacionada con procesos de resignificación de las características que tuvieron las intervenciones durante la década del ´90. En este sentido, hallamos que las reformas de la segunda Argentina neoliberal fueron acompañadas con políticas sociales focalizadas, descentralizadas y desestatizantes, enmarcadas en un modelo asistencialista de intervención. A partir del año 2003, esas características fueron objetadas y en el propio proceso de implementación de las políticas se las resignificó, constituyendo a la integralidad como la base de una nueva forma de atender los problemas sociales. En este marco, el nuevo abordaje entendió integralidad en términos de coordinación, participación y territorio; a veces de forma excluyente, a veces de forma conjunta.

Idioma

spa

Extent

50 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1989-2015

Abstract

The aim of this research was to review the concept of integrality in recent social policies in Argentina, given the relevance that acquired during the last decades in the public administration field. Our intention was to further investigate around two main aspects: how the concept of integrality expressed itself within social public policy in Argentina and if there were several ways to think it and name it. To this effect, in first place we carried out a brief description of how social problems were conceived during the 1989-2001 and 2003-2015 periods and the characteristics adopted by the strategies oriented to attend them during each period. Subsequently, we compared the most relevant characteristics of the interventions to three senses that we think are related to the concept of integrality: coordination, participation and territory. The historical approach and the conceptual proposal arose from the systematization and the documental analysis of authors that have addressed this issue, especially in Argentina and the region. The results indicate that the matter regarding the integrality was related to a resignification process related to the characteristics of the interventions during the nineties. In this sense, we found that the reforms implemented during the second neoliberal process in Argentina were accompanied by decentralized, destatized and focalized social policies, within a larger model of interventions through assistentialism. From 2003 onward, these characteristics were refuted and during the process of implementation the concept of policy was discussed and acquired a new meaning, in which integrality gained importance and became the basis of this new perception in the attendance of social problems. In this context, the new approach conceives integrality in terms of coordination, participation and territory. In some cases comprehensively and in other separately.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Feb 2022 11:10:39 -0300
<![CDATA[Plan de comunicación estratégica : para mejorar y difundir la atención presencial de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2653

Dublin Core

Título

Plan de comunicación estratégica : para mejorar y difundir la atención presencial de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

Colaborador

Zucchelli, Martín

Fecha

2018

Spatial Coverage

Descripción

En el presente trabajo se propone un plan estratégico de comunicación para la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, centrado en el área de trabajo de la Dirección de Gestión y Ejecución de Políticas Descentralizadas. Dicha Dirección es la responsable de la apertura de sedes y de la atención y orientación de los ciudadanos que se acercan de manera presencial a la institución. Estas competencias, resaltan la necesidad de integrar en un mismo plan aspectos de la comunicación como son la atención presencial de los ciudadanos y la difusión de las sedes descentralizadas.

El siglo XXI planteó la necesidad de una ​Nueva Gestión Pública ​que hiciera frente a los nuevos desafíos de orden económico, político, tecnológico y social. Pero principalmente que diera respuesta a la falta de credibilidad que tienen los ciudadanos con respecto a las instituciones políticas. Para ello, la gestión pública se orientó a brindar un servicio transparente y que mejore el vínculo entre los ciudadanos y la administración pública. Es así como la calidad del servicio de la gestión pública, la eficiencia y la eficacia se volvieron los ejes rectores que toda administración pública debe alcanzar.

Desde esta nueva perspectiva el ciudadano tiene derecho a contar con una gestión pública de calidad. Lo que significa acceder a una atención ágil que permita realizar consultas y reclamos con facilidad, así como también recibir información sobre las gestiones realizadas para la resolución de su petición o las competencias y capacidades de intervención del organismo. Pero además, tiene el derecho de presentar propuestas que transformen y mejoren la calidad de la atención que se le brinda.

A su vez, el ciudadano tiene derecho a acceder a los servicios de la gestión pública en cualquier momento y lugar. Y es en este contexto que las tecnologías de la información contribuyen a brindar oportunidades de contacto de manera digital como son los formularios de consultas en línea, el envío de correos electrónicos o los llamados telefónicos.

Pese a que las comunicaciones interpersonales se pueden realizar a distancia y de manera digital, cuando el ciudadano requiere de una respuesta por parte de una institución pública en varias ocasiones recurre al contacto cara a cara que ofrece la atención presencial. En el caso de la Defensoría del Pueblo, este contacto presenta ciertas desventajas como puede ser el hecho de que el horario de atención esté sujeto al horario de oficina, el tiempo de espera que transcurre hasta que se define la apertura o no de su trámite y la necesidad de trasladarse hasta una sede para ser asesorado u orientado sobre la problemática en cuestión. Pero también ofrece numerosas ventajas como la empatía, la confianza y seguridad que se crea a través del vínculo que se genera en el diálogo que tiene lugar en la atención presencial. A su vez, este canal permite la inclusión de aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías de comunicación.

A partir de este lineamiento, y comprendiendo que la mejora continua es de suma importancia para afianzar la relación entre los ciudadanos y las instituciones estatales, el presente trabajo realiza un análisis de dos aspectos profundamente interrelacionados, por un lado la calidad de atención presencial que brinda la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires a los ciudadanos que se acercan a sus sedes y, por otro lado, las estrategias de comunicación utilizadas para dar a conocer sus puntos de atención.

A tal efecto, se realiza un análisis y diagnóstico del circuito de atención presencial y de la difusión que se realiza para hacer conocer sus canales de contacto. Luego, a partir de las conclusiones del diagnóstico situacional, se propone una planificación estratégica con el objetivo de mejorar y difundir la atención presencial de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Idioma

spa

Extent

110 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Table Of Contents

Introducción

Definición del problema
Proceso de modernización
Subsecretaría de Descentralización
Atención Presencial
Circuito administrativo

Justificación

Objetivo General
Objetivos

Marco Teórico
Los comienzos de la planificación
La planificación estratégica, una visión superadora
Planificar desde la comunicación estratégica

Marco contextual
El caso argentino

Metodología

Análisis situacional
Los actores involucrados en el proceso comunicacional
Definiendo la comunicación
Sobre la comunicación de las sedes de atención presencial
Las consultas y reclamos presenciales
La visión interna acerca de la atención presencial
Conocimiento del ciudadano sobre las sedes de atención presencial
Fortalecer para cumplir con los objetivos
Árbol de problemas
Árbol de soluciones

Planificación

Plan de comunicación estratégica para mejorar y difundir la atención presencial de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
1. Programa “Atención a la atención”
1.1. Proyecto “Organizando la atención de las sedes”
Actividades
A.1. Licitación e implementación “Tótem autogestión digital”
A.2. Capacitación sobre el tótem digital
A.3. Definir el equipo de trabajo “Tenés quien te guíe”
A.4. Implementación de una cartelera digital
A.5. Capacitación sobre la cartelera digital
11.2. Proyecto “Creando acuerdos de trabajo”
Actividades
A.1. Acuerdo de trabajo “Simplificación y agilización del inicio de trámites”
A.2. Capacitación “Inicia si cumple los requisitos”
2. Programa “Afianzándose en el barrio”
2.1. Proyecto “Conociendo el barrio”
Actividades
A.1. Definición de coordinadores
A.2. Relevamiento ”Conociendo el barrio”
2. Proyecto “Consolidar vínculos”
Actividades
A.1. Circuito de derivación
A.2. Evaluación del circuito de derivación
A.3. Jornadas sobre Derechos Ciudadanos
A.4. Sede Itinerante
3. Programa “Escuchándonos”
3.1. Proyecto “Comité interdirecciones de planificación”
Actividades
A.1. Mesa de trabajo “Definamos juntos la información”
A.2. Mesa de trabajo “A planificar se ha dicho”
A.3. Seguimiento “Verificando los datos”
Programa 4 “Los canales de contacto de la atención presencial”
1. Proyecto “Difundiendo los canales de contacto”
Actividades
A.1. Configuración de fichas en Google My Business
A.2. Campaña de difusión en Google Adwords Express
A.3. Campaña de difusión en Facebook
A.4. Campañas de difusión en vía pública

Presupuesto

Cronograma

Evaluación
1. Programa “Atención a la atención”
2. Programa “Afianzándose en el barrio”
3. Programa “Escuchándonos”
4. Programa “Los canales de contacto de la atención presencial”

Bibliografía
Anexo
Bitácora

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4366
]]>
Tue, 31 May 2022 10:23:23 -0300
<![CDATA[Planificación, desarrollo e implementación del nuevo portal de servicios, Guía Única de Trámites del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2012 : desarrollo de marca, posicionamiento y difusión]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2696

Dublin Core

Título

Planificación, desarrollo e implementación del nuevo portal de servicios, Guía Única de Trámites del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2012 : desarrollo de marca, posicionamiento y difusión

Colaborador

Bruno, Daniela

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2012

Descripción

Las transformaciones de orden social que produjeron la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), han cambiado la vida cotidiana de la sociedad y han trazado el surgimiento de nuevos modelos de gobierno dirigidos a la mejora de la calidad en los servicios públicos. Las prestaciones online facilitan la relación cercana y participativa de la ciudadanía en la Administración Pública. Al respecto, el profesor y escritor de numerosos artículos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la Argentina, Dr. Alejandro Prince sostiene:

La aplicación extensiva, intensiva y estratégica de las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones e Internet (Tics) a las actividades del Estado, en sus aspectos administrativos y/o de gobierno (…) implica no sólo la eficientización de sus actividades y la transparentización de sus actos, sino la mejora de su relación con administrados y gobernados, otorgándoles herramientas para su mayor participación.

Por ello, es indispensable la interacción entre los organismos y dependencias estatales, para lograr un trabajo en red entre las instituciones de gobierno involucradas en una prestación pública como afirma el catedrático Manuel Castells:

Es precisamente el desarrollo de nuevas tecnologías de información y de comunicación lo que permite una articulación cotidiana de una red de instituciones y organizaciones cuya complejidad la haría no manejable si no fuese capaz de interactividad informática.

La Administración Pública entendida como un conjunto de organizaciones debe trabajar para ello, de modo colaborativo y coordinando para propiciar la interoperabilidad en entre sus sistemas para brindar servicios de calidad, como recomienda la Comisión Europea:

La interoperabilidad es la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos (…) la interacción es el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicación.

En ese sentido, el Estado aprovecha de los cambios y el avance tecnológico para propiciar la interoperabilidad y desarrollar plataformas con prestaciones en línea que garanticen el acceso directo a la información pública que constituye un mecanismo esencial para el ejercicio de una ciudadanía plena, colaborativa y participativa, con información y servicios de calidad que necesita, sin tener que dirigirse personalmente a los oficinas estatales. Esto constituye las bases de una administración (e-administración) y un gobierno electrónico (e-gobierno), respecto a éste último Álvaro Ramírez Alujas señala:

El gobierno electrónico o abierto es la forma de relacionarse entre la Administración Pública y los ciudadanos, que se caracteriza por el establecimiento de canales de comunicación y contacto directo (…) con el fin de oír lo que dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y transparente.

Enmarcado en un gobierno electrónico y en red, que incorpora las TICs en su administración para asegurar un ciudadano informado e interactivo. El actual Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, actualizo el nuevo portal de servicios, Guía Única de Trámites (G.U.T), en el 2012 para ofrecer información actualizada y detallada de los pasos a seguir para realizar trámites de manera moderna, ágil y directa ante oficinas de la Administración Pública Provincial bonaerense. Por medio de la digitalización de servicios, es decir, prestaciones y contenidos multimedia vía web (videos, imágenes, fotos, links en línea, entre otros) incluso para personas con capacidades diferentes, con un video de presentación sonoro y otro explicativo en lenguaje de señas para hipoacúsicos y ciegos.

La plataforma provincial contiene hasta el momento que se escribió ésta tesina (febrero 2014), los requisitos y documentación para realizar más de 800 trámites y 30 Organismos (Dependencias, Secretarias y Ministerios, relacionados a gestiones de trámites) en la G.U.T. Este sitio web brinda canales de comunicación que propician la participación y colaboración del ciudadano a través del mail de contacto, redes sociales o telefónicamente.

Seguidamente, se realizará la explicación de los antecedentes de la anterior plataforma de servicios al ciudadano y un recorrido cronológico de las leyes, decretos y resoluciones (véase anexo 1 pág. 2) que respaldaron la modificación de la nueva plataforma de servicios al ciudadano de la provincia de Buenos Aires.

Idioma

spa

Extent

132 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/podf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2012

Table Of Contents

1. Agradecimiento

2. Introducción
2.1 Antecedente y marco legal de la Guía Única de Trámites
2.2 Propuesta y descripción del trabajo
2.3 Problema de investigación
2.4 Justificación del trabajo científico
2.5 Metodología de investigación

3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos

4. Marco Teórico
4.1 El estado en línea con la ciudadanía como una institución informativa
4.1.1 Derecho de acceso a la información pública como elemento esencial para una ciudadanía activa
4.1.2 ¿Qué es el gobierno electrónico, e-Government o gobierno digital?
4.1.3 La e-administración en el Estado público.
4.1.4 Un Estado en red para un Gobierno de servicios a la ciudadanía
4.1.5 Criterios de calidad
4.2 Características de internet y criterios para crear un sitio web de servicios públicos
4.2.1 El gran protagonista, el hipertexto
4.2.2 Dos nociones indispensables a la hora de diseñar un portal
4.2.3 Estilo de redacción en la web
4.2.4 Los aportes de las redes sociales en un sitio de servicios
4.3 Marketing en el ámbito público
4.3.1 Propuesta de valor, desarrollo de marca y posicionamiento
4.3.1.1 La propuesta de valor
4.3.1.2 Desarrollo de marca
4.3.1.3 Posicionamiento
4.4 Campaña de difusión y comunicación para servicios públicos
4.4.1 Planificar un plan de marketing y comunicación
4.4.2 Diseño y producción de mensajes y contenidos gráficos en medios tradicionales y digitales ¿Qué canales y medios utilizar?
4.4.3 Gestión de redes sociales (community management)

5. Aplicación práctica en el servicio al ciudadano G.U.T
5.1 La estructura organizativa del Gobierno de la provincia de Buenos Aires responsable del portal de servicios al ciudadano
5.2 Un ciudadanos como miembro de un portal de servicios
5.3 Las estrellas del publico son los trámites
5.4 La estrategia de comunicación para la difusión de la G.U.T

6. Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones

7. Anexos

8. Bibliografía

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3295
]]>
Mon, 13 Jun 2022 10:52:40 -0300
<![CDATA[A todos y a cada uno : la gubernamentalidad neoliberal en la administración estatal]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2915

Dublin Core

Título

A todos y a cada uno : la gubernamentalidad neoliberal en la administración estatal

Colaborador

Digilio, Patricia

Fecha

2014

Idioma

spa

Extent

341 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

The discussions that aim to think our current time often develop from a historical perspective that seeks to establish continuities and ruptures compared to previous stages. In these controversies, neoliberalism is noted as one of the most prominent features of recent decades. However, a schematic approach reveals that within the broad field of research dedicated to address problems related to neoliberalism –its causes and consequences, its forms of persistence and eventual extinction–, the developments that attempt to think neoliberalism as a problem –its different modes of appearance, its beginnings, its mutations and its specific characteristics– comprise a certainly bounded subgroup. In response to this difficulty, the present thesis aims to compose a characterization of neoliberalism in order to constitute a specific contribution to these debates from the perspective of Social Philosophy.

Table Of Contents

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN - EL NEOLIBERALISMO Y LA PREGUNTA POR LA ACTUALIDAD

PRIMERA PARTE: REPENSAR EL NEOLIBERALISMO DESDE UNA PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL

CAPÍTULO I - REPENSAR EL NEOLIBERALISMO: PROBLEMA Y NECESIDAD
I.1. Breve enumeración de las transformaciones recientes en la producción capitalista (una narración posible)
I.1.1. Primera línea interpretativa: el fin del modelo del Estado de Bienestar y la precarización de las relaciones sociales
I.1.2. Segunda línea interpretativa: las tesis sobre el “fin del trabajo”
I.1.3. Tercera línea interpretativa: la subsunción total de la vida al capital
I.1.4. Coincidencias y diferencias: el neoliberalismo como referencia (demasiado) general
I.2. Las discusiones sobre la actualidad argentina y latinoamericana en relación con la impronta neoliberal: Continuismo vs. Posneoliberalismo
I.2.1. Continuismo
I.2.2. Posneoliberalismo
I.2.3. La distinción Estado-sociedad: supuesto a problematizar
I.3. La revisión crítica de la disciplina administrativa como entrada para la indagación
I.3.1. Antecedentes que proponen aproximaciones críticas a la disciplina administrativa
I.3.2. Las indagaciones foucaultianas como antecedente: estudios sobre la gubernamentalidad
I.3.3. La pregunta y el problema

CAPÍTULO II - REFLEXIONES EN TORNO AL TRATAMIENTO DE LA ADMINITRACIÓN COMPRENDIDA COMO DISCIPLINA
II.1. En diálogo con el pensamiento foucaultiano
II.1.1.Revisitando la división en etapas
II.1.2. Arqueología: del ser del lenguaje a las prácticas discursivas
II.1.3. Genealogía: la búsqueda del Herkunf
II.2. Arqueología y genealogía en correlato: historia y producción de subjetividad
II.2.1. La crítica de Habermas
II.2.2. Las prácticas discursivas
II.2.3. Dispositivo, episteme, disciplina
II.2.4. De la historia de las prácticas a la práctica de la historia: configuraciones de la racionalidad
II.2.5. La producción de subjetividad
II.3. La reflexión crítica bajo el modelo de la flecha apuntada hacia el corazón del presente
II.3.1. Tensando el arco: la parte de la historia y la parte actual
II.3.2. La flecha y sus trayectorias: episteme y política
II.4. El pensamiento foucaultiano como itinerario
II.4.1. Pautas para el tratamiento de los desarrollos de la disciplina administrativa

CAPÍTULO III - IMPLICANCIAS POLÍTICAS DE LA GUBERNAMENTALIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
III.1. Componiendo la perspectiva desnaturalizadora: tras los pasos de Foucault.
III.1.1. El biopoder expresado en sus tendencias: anatomopolítica y biopolítica
III.1.2. De la genealogía de la biopolítica a las indagaciones sobre la gubernamentalidad
III.1.3. Primera respuesta al problema del gobierno: Razón de Estado y Teoría de la Policía
III.1.4. Segunda respuesta moderna al problema del gobierno: surgimiento del liberalismo
III.1.5. La distinción Estado-sociedad como rasgo distintivo de la gubernamentalidad liberal: homo juridicus vs. homo oeconomicus
III.1.6. Aproximaciones foucaultianas al liberalismo y al neoliberalismo
III.2. Administración y política: el carácter administrativo de las nuevas relaciones sociales
III.2.1. Policy, Politics, Police: de las dificultades de la traducción a la indistinción conceptual
III.2.2. El carácter administrativo de la dinámica estatal

SEGUNDA PARTE: LA ADMINISTRACIÓN, GOBIERNO DE LA VIDA SOCIAL

CAPÍTULO IV - EL SABER ADMINISTRATIVO: TRANSVERSAL, TÉCNOLÓGICO Y NEUTRAL
IV.1. Concepciones de la Administración
IV.1.1. El doble criterio de la eficacia y la eficiencia como horizonte primero y último
IV.1.2. Interrogantes que surgen a partir de esta primera caracterización
IV.2. La Historia Oficial
IV.2.1. La administración, lo propio de las sociedades humanas
IV.2.2. La administración como saber transversal: del control de la producción fabril a la organización de la producción inmaterial
IV.2.3. Contra la Historia Oficial: la contextualización de los conceptos
IV.2.4. Administración estatal y administración privada: tres perspectivas para una distinción problemática
IV.3. Estatus epistemológico de la administración
IV.3.1. La administración como ciencia social: el modelo de la ingeniería social
IV.4 Implicancias de la pretensión de cientificidad de la administración
IV.4.1. Planteo de nuevos interrogantes

CAPÍTULO V - SURGIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN MODERNA: DE LAS TECNOLOGÍAS DE GOBIERNO AL GOBIERNO DE LAS TECNOLOGÍAS
V.1. Los vestigios foucaultianos
V.2. El surgimiento de la administración moderna – Primera etapa: del planteo de la utopía a las posibilidades de la ciencia
V.2.1. Teoría de la policía en el seno de las monarquías absolutas: Louis Turquet y Nicolas Delamare
V.2.2. Johannes Heinrich Gottlob von Justi y la Ciencia de la Policía
V.3. El surgimiento de la administración moderna – Segunda etapa: Economía Política y Administración Pública
V.3.1. Policía y gobierno en el pensamiento de Adam Smith: la administración del orden social espontáneo
V.3.2. Charles-Jean Baptiste Bonnin y el nacimiento de la Administración Pública en la Francia postnapoleónica
V.4. El surgimiento de la administración moderna – Tercera etapa: de las ciencias sociales a la ingeniería industrial
V.4.1. Henri de Saint-Simon: administración, industria y la nueva utopía de una sociedad sin Estado
V.4.2. Thomas Woodrow Wilson: la administración como garantía de la democracia
V.5. Consideraciones parciales: otra narración posible
V.5.1. La reformulación liberal de las funciones administrativas del Estado
V.5.2. La administración como respuesta al problema gubernamental
V.5.3. De las tecnologías de gobierno al gobierno de las tecnología

CAPÍTULO VI - LA APELACIÓN A “LA LIBERTAD” COMO CRÍTICA A LAS ESTRUCTURAS DEL ESTADO DE BIENESTAR: ADMINISTRACIÓN Y COMPETENCIA
VI.1. El pensamiento administrativo en el Estado de Bienestar
VI.1.1. Revisitando la dicotomía politics-administration
VI.1.2. Luther Gulick: administración y política en el New Deal
VI.1.3. Dwight Waldo: la necesidad de un nuevo paradigma
VI.2. Críticas al Estado de Bienestar: de Viena a Chicago
VI.2.1. Ludwig von Mises: la democracia del profit-seeking
VI.2.2. Friedrich August von Hayek: libertad o servidumbre
VI.2.3. Milton Friedman: dispersar el poder para garantizar la libertad
VI.3. Consideraciones parciales: hacia la empresarización de la vida
VI.3.1. Neoliberalismo y administración: eficacia y eficiencia en las críticas al Welfare
VI.3.2. Profit seeking y competencia en la sociedad de la forma-empresa
VI.3.3. Mercado y sociedad: objetos de una intervención continua

CAPÍTULO VII - LA IMPRONTA NEOLIBERAL EN LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO: HACIA UNA NUEVA RACIONALIDAD GUBERNAMENTAL
VII.1. De la Administración Pública al Management Público: hacia un nuevo paradigma administrativo
VII.1.1. Enunciados y argumentos que buscaron dar cuenta de la supuesta “crisis del modelo del Estado de Bienestar”
VII.1.2. La influencia del New Public Management en la configuración del Estado-empresa
VII.2. Los documentos editados por los organismos internacionales
VII.2.1. El ciudadano-cliente y el fin del monopolio estatal
VII.2.2. Las “recomendaciones” de Washington: ajuste del gasto público
VII.2.3. Un Estado efectivo para una sociedad sustentable
VII.3. Los textos de difusión masiva: manuales para “la nueva revolución”
VII.3.1. Principios operativos para “reinventar el gobierno”
VII.3.2. ¿Qué tipo de Estado necesita una “sociedad libre”?
VII.3.3. La capacidad transformadora de las tecnologías del NPM
VII.4. Consideraciones parciales: problematizando los supuestos del NPM
VII.4.1. Acontecimientos y persistencias: hacia un nuevo Estado managerial
VII.4.2. Revisando la definición del Estado mínimo: gobernar a través del mercado

TERCERA PARTE: CONSIDERACIONES FINALES

CAPÍTULO VIII - LA IMPRONTA NEOLIBERAL: GOBIERNO DE TODOS Y DE CADA UNO
VIII.1. La dicotomía politics – administration: la administración como saber político
VIII.2. La distinción Estado-sociedad en tiempos del nuevo managerialismo
VIII.3. América Latina, “ese espejo que deforma”
VIII.4. La impronta neoliberal: a todos y a cada uno
VIII.5. El plan y sus resultados: recuperando el horizonte de indeterminación

BIBILIGRAFÍA UTILIZADA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 16 Aug 2022 11:26:15 -0300
<![CDATA[La nueva gestión pública, desde el derecho de acceso a la información pública y la transparencia en la administración pública en la República Oriental del Uruguay (2005-2012)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2955

Dublin Core

Título

La nueva gestión pública, desde el derecho de acceso a la información pública y la transparencia en la administración pública en la República Oriental del Uruguay (2005-2012)

Colaborador

Arribá, Sergio
Fraiman, Wanda
Carrillo, Romina

Fecha

2013

Temporal Coverage

2005-2012

Descripción

La siguiente tesina busca describir y analizar la Nueva Gestión Pública de la República Oriental del Uruguay en el período 2005-2012, destacando dos de sus principales políticas: el Derecho de Acceso a la Información Pública y la Transparencia de la Administración Pública.

La Nueva Gestión Pública (desde ahora NGP) es una disciplina que posee los métodos apropiados para incrementar la eficacia y mejorar la calidad de la gestión gubernamental. A su vez, es un modo de gobernar asociado, ya que da lugar a la participación y control de lo público por parte de la ciudadanía (Aguilar, Luis F.; 2007). Surge en América Latina tras el fracaso de la primera generación de reformas del Estado, es decir del modelo neoliberal. En este intento de reconstruir y fortalecer el aparato estatal, la NGP se orienta hacia el área social, asegurando la universalidad de los servicios de salud y educación, y hacia la creación de instrumentos que ayuden a promover el desarrollo económico. Como agregado importante, el Estado asume el papel de formulador y financiador de las políticas públicas, atrayendo a la comunidad, a las empresas y al Tercer Sector para compartir la responsabilidad en la ejecución de los servicios públicos. Muchas de las reformas que se llevan a cabo dependen de la creación de nuevas instituciones y de modificaciones profundas en el sistema administrativo. La NGP, a diferencia del modelo neoliberal, más que desmantelar el Estado busca fortalecerlo, dotarlo de capacidad para que las decisiones tomadas a nivel político se concreten en la realidad. Actúa directamente sobre la democracia, ya que profundiza la responsabilización y transparencia de la Administración Pública (CLAD; 1998). En Uruguay, desde el 2005, año en que asume el partido político del Frente Amplio, bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, se van a ir implementando una serie de políticas, dentro del modelo de la NGP, que van a dotar de transparencia a la Administración Pública y van a permitir la participación ciudadana en los asuntos públicos.

Idioma

spa

Extent

190 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

URY
2005-2012

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
ABORDAJE METODOLÓGICO
1.1 Hipótesis, Objetivo General y Objetivos Específicos
1.2 Justificación del recorte temporal del objeto de estudio
1.3 Objetivos personales
1.4 Estado del arte
1.5 Operaciones metodológicas

2 SUPUESTOS TEÓRICOS
2.1 Nueva Gestión Pública
2.2 Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP)
2.2.1 El DAIP como derecho humano fundamental
2.2.2 “El DAIP como derecho individual”
2.2.3 “El DAIP como derecho colectivo”
2.2.4 “La información como bien directo (la información como reclamo)”
2.2.5 “La información como instrumento de otros derechos”
2.2.6 Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP)
2.3 Transparencia de la Administración Pública
2.4 Sistema jurídico de protección Internacional e Interamericano
2.5 Participación
2.6 Estado y Políticas Públicas

3 BREVE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
3.1 Historia política de la República Oriental del Uruguay
3.2 Sistema político
3.2.1 Los plebiscitos como herramienta de participación ciudadana
3.3 Sistema de medios

4 LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA: PRINCIPALES POLÍTICAS
4.1 Experiencias de promoción de la participación social
4.1.1 Los Consejos Sociales Departamentales
4.1.2 Los Consejos de Salarios
4.2 La profesionalización de la función pública
4.2.1 Ingreso Democrático al Estado
4.3 La Gestión por resultados: el Sistema de Evaluación de la Gestión Pública

5 EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA: NORMAS JURÍDICAS Y PRINCIPALES POLÍTICAS
5.1 Constitución Nacional
5.2 Antecedentes de la Ley Nº18.381
5.3 Descripción y Análisis de la Ley Nº 18.381
5.4 Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)
5.5 Ley Nº18.220 (Sistema Nacional de Archivos) y Ley Nº18.331 (Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data)
5.6 ¿Qué Sabés?

6 TRANSPARENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: NORMAS JURÍDICAS Y PRINCIPALES POLÍTICAS
6.1 Transparencia Activa
6.2 Lucha contra la corrupción
6.3 Ética pública (probidad)
6.4 Accountability Horizontal
6.5 Rendición de cuentas

7 HACIA UNA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA
7.1 Agenda Digital Uruguay
7.2 Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2012
7.3 Premio a la Transparencia

8 CONCLUSIONES

9 BIBLIOGRAFÍA
9.1 Fuentes primarias consultadas
9.2 Fuentes secundarias consultadas

10 ANEXO
10.1 Entrevista a Santiago Sánchez
10.2 Entrevista a Edison Lanza
10.3 Entrevista al Consejo Ejecutivo de la UAIP
10.4 Ley Nº 18.381 de Derecho de Acceso a la Información Pública
10.5 Decreto 484/009 Transparencia Activa en el Derecho de Acceso a la Información Pública
10.6 Decreto N° 232/010 Reglamentación de la Ley Nº 18.381
10.7 Ley Nº 17.060 Díctense Normas Referidas Al Uso Indebido Del Poder Público (Corrupción)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3027
]]>
Wed, 24 Aug 2022 11:41:06 -0300
<![CDATA[Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay : una indagación sobre su racionalidad política, impactos y legados]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3268

Dublin Core

Título

Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay : una indagación sobre su racionalidad política, impactos y legados

Colaborador

Tenti Fanfani, Emilio

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1990-1999

Descripción

Durante los años noventa los sistemas educativos de Argentina, Chile y Uruguay experimentaron reestructuras significativas. En los tres países se pusieron en cuestión varios de los pilares en los que se sustentaba su andamiaje educacional, si bien con orientaciones e intensidad diferentes.

Estas reformas en buena medida fueron respuestas nacionales a dos tendencias de cambio más generales: de reforma estatal y de la agenda educativa internacional, que podrían ordenarse en torno a los siguientes ejes antinómicos de políticas: centralización – descentralización, regulación estatal – regulación de mercado, provisión estatal de los servicios – privatización, control centralizado – autonomía de los centros, remuneración salarial – incentivos, supervisión – evaluación, y prestación universal - focalización. Con variantes nacionales, esas tendencias han implicado un corrimiento hacia el segundo término de cada una de las oposiciones.

Los resultados de las reformas educativas se han comenzado a conocer recientemente. En términos generales, aún existe un malestar bastante generalizado sobre los logros educativos de los estudiantes de la región y, especialmente, sobre la inequidad en el acceso a una educación de calidad: la brecha educativa entre estudiantes de distintas extracciones sociales ya no se puede disimular y afecta severamente principios básicos sobre los que se constituyeron y desarrollaron nuestos sistema educativos.

Esta investigación se propone utilizar el método comparativo con el objetivo de: a) identificar las distintas variables políticas que explican las medidas adoptadas en cada uno de tres países durante la década del noventa; b) determinar el impacto diferencial de las distintas políticas adoptadas en términos de calidad y equidad educativa; y c) delinear el escenario actual de las políticas educativas, en términos de agenda y de alternativas disponibles.

Más precisamente, procuraremos responder a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué razones explican la diversidad de soluciones adoptadas por sistemas nacionales que compartían un amplio elenco de variables contextuales (patrones históricos de sus sistemas educativos, estructura demográfica y social, interregnos dictatoriales recientes, etc.) en instancias en que la agenda internacional de las reformas exhibía un alto grado de homogeneidad?

2.- ¿Qué rol desempeñaron en las distintas políticas promovidas las instituciones financieras internacionales, los técnicos, los decisores políticos y las trayectorias institucionales de cada país y sistema educativo?

3.- ¿A qué se debe la implementación parcial de orientaciones de mercado en países que, como Uruguay y especialmente Argentina, procesaron reformas liberales más ortodoxas en otras políticas económicas y sociales?

4.- ¿Constituyó el “reformismo temprano” de Chile un banco de experiencias para sus vecinos, y condicionó de manera significativa sus opciones?

5.- ¿Cuáles han sido los impactos educativos que originaron los distintos modelos de reformas implementados en cada uno de los tres países? ¿Qué aprendizajes pueden extraerse de la capacidad –o incapacidad– de las distintas opciones de políticas llevadas adelante para configurar sistemas educativos de mayor calidad y más equitativos?

6.- ¿Cuál es la agenda abierta en materia educativa a partir de la situación actual de los sistemas educativos, y las alternativas de políticas disponibles en los tres países? (...)

Idioma

spa

Extent

362 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
CHL
URY
1990-1999

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

SECCIÓN I. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES
Capítulo I.Las fronteras móviles de los espacios público y privado: apogeo, crisis y alternativas al Estado de Bienestar
Capítulo II.Una nueva gestión pública para un Estado post-welfare
Capítulo III.El paradigma emergente en las políticas sociales

SECCIÓN II. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS: ¿DEL ESTADO AL MERCADO?
Capítulo I.Ideas centrales de la nueva ortodoxia educativa
Capítulo II.La agenda educativa de la década del noventa en América Latina

SECCIÓN III. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Capítulo I.Las políticas públicas como resultantes del juego del poder
Capítulo II.Las explicaciones neodependentistas de los procesos de producción política
Capítulo III.El rol del conocimiento experto en la formulación de las políticas públicas
Capítulo IV.Las decisiones políticas como resultancia de las preferencias de los gobernantes
Capítulo V.La dimensión institucional de las políticas públicas
Capítulo VI. Recapitulación

SECCIÓN IV. LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE LOS NOVENTA EN EL CONO SUR
Capítulo I. ARGENTINA
1. Una reforma educativa en tiempos tormentosos
2. El corpus de la reforma: redefinición de roles estatales y pervivencia de modalidades privadas tradicionales
3. La reforma educativa argentina: una visión de conjunto
Capítulo II. CHILE
1. El proceso político de la transformación educativa chilena: reinvención en clave autoritaria y reajustes en una “democracia de mercado”
2. El corpus de la reforma: la reinvención de las funciones estatales en un sistema educativo mercantilizado
3. La reforma educativa chilena: una visión de conjunto
Capítulo III. URUGUAY
1. La tramitación política de la reforma educativa uruguaya: un peculiar mix de persistencia institucional, gobierno conservador e innovación tecnocrática
2. El corpus de la reforma: la persecución de “más” y “mejor” educación en un modelo sin rupturas
3.La reforma educativa uruguaya: una visión de conjunto

SECCIÓN V. ANÁLISIS COMPARADO: PROCESOS, REPERTORIOS Y LEGADOS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS DEL CONO SUR
Capítulo I.La gestación política de las reformas
Capítulo II.La ortodoxia reformista puesta a prueba. Análisis comparado de las reformas educativas del Cono Sur
Capítulo III.El legado de las reformas: su impacto en la calidad y la equidad educativas

SECCIÓN VI. ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS? LAS REFORMAS DE LAS REFORMAS EN ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY
Capítulo I. Argentina: la Ley Nacional de Educación Nº. 26.206 de 2006
Capítulo II.Chile: movilización, concertación y proyecto de Ley General de Educación
Capítulo III.Uruguay: saldando la deuda de la participación
Capítulo IV.¿Hacia un nuevo paradigma de políticas educativas en el Cono Sur?

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ANEXO: ENTREVISTAS REALIZADAS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 24 Oct 2022 14:35:23 -0300
<![CDATA[La democracia movilizada : afectos y política durante el gobierno de Cambiemos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3450

Dublin Core

Título

La democracia movilizada : afectos y política durante el gobierno de Cambiemos

Colaborador

Ferme, Federico

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017

Descripción

La tesina titulada Democracia movilizada: afectos y política durante el gobierno de Cambiemos tiene el propósito de indagar la puesta en cuestión de sentidos fundamentales que hacen a la idea de idea de democracia construida en la Argentina de la postdictadura y que tuvieron lugar durante la administración de Cambiemos a nivel nacional.

La perspectiva en la que se enmarca el análisis es en el cruce entre subjetividad, política y comunicación, donde la dimensión de las prácticas y los afectos tiene un lugar destacado; por eso el material de trabajo está compuesto principalmente por entrevistas en profundidad. Además, para indagar sobre lo mencionado líneas más arriba, el trabajo se estructura a partir del análisis de tres movilizaciones sociales que tuvieron lugar en 2017, en la Ciudad de Buenos Aires. La elección de las tres marchas responde a que pueden pensarse como los momentos más representativos donde esos sentidos fundamentales se pusieron en juego.

El trabajo está estructurado en siete capítulos donde los tres de análisis trabajan una de las tres movilizaciones mencionadas, a las que se les aplicó una operación de sentido diferente. Esta organización responde a que si bien en las tres movilizaciones se activaron las mismas operaciones de sentido, en cada una de ellas alguna de las tres operaciones funcionó con más fuerza conformando una articulación particular.

De manera que, el primer episodio de análisis está dedicado a trabajar sobre las condiciones subjetivas de las adhesiones que se produjeron a las movilizaciones contra la reforma previsional que tuvieron lugar en diciembre de 2017. El segundo está dedicado a señalar las estrategias de alterización que construyeron dos sentidos sobre los docentes de la educación pública que fueron en direcciones opuestas, y pensar cómo esa operación creó condiciones de posibilidad para la represión a docentes que instalaron la escuela itinerante frente al Congreso en abril del mismo año. Y, en el último, el análisis se centra en ver cómo los eventos que tuvieron lugar en la movilización que se hizo al cumplirse un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado activaron, en términos representacionales y afectivos, una remisión histórica a la última dictadura cívico militar.

Los autores principales para el desarrollo de la investigación son Cornelius Castoriadis, Pierre Bourdieu y Sigmun Freud.

Idioma

spa

Extent

161 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5283
]]>
Tue, 27 Dec 2022 12:02:54 -0300
<![CDATA[Informe de Gestión 8. Año 1999. 2do Trimestre 1999. Resultados SIEMPRO]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3549

Dublin Core

Título

Informe de Gestión 8. Año 1999. 2do Trimestre 1999. Resultados SIEMPRO

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1999

Idioma

spa

Extent

70 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0375

Cobertura

Argentina
]]>
Fri, 31 Mar 2023 16:20:22 -0300