https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Algoritmos&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T08:42:30-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1128 <![CDATA[Las disputas por “lo popular” en YouTube : un estudio exploratorio sobre la sección de Tendencias]]> Más de mil millones de usuarios -casi un tercio de la población mundial con acceso a Internet- utiliza YouTube para ver, subir y compartir contenido de video. Las estadísticas de uso de la plataforma aseguran que su audiencia global consume diariamente mil millones de horas de contenido (Youtube para la prensa, 2019). Esto lo convierte en el segundo medio digital más visitado en sus distintas versiones en más de 88 países. Además, desde 2007,Argentina tiene su propia versión de la plataforma con 21 millones de usuarios que ven contenidos al menos una vez por mes (eMarketer, 2018).

En sus inicios, detrás del slogan Broadcast yourself (“Transmítete a ti mismo”) se incentivó la percepción de que YouTube había revolucionado el ecosistema de medios al permitir una producción audiovisual descentralizada. Así la plataforma fue percibida como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs.

Desde su creación por Jawed Karim, Steve Chen y Chad Hurley, ex empleados de PayPal, fue ideado como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs y en sus inicios lo consideraron como una “alternativa” revolucionaria a la televisión (Van Dijck, 2013). Sin embargo, luego de varios años de desarrollo como medio,YouTube comparte muchas características de los medios tradicionales, al tiempo que crea nuevas dinámicas que transforman todo el ecosistema de los medios conectivos.

El estudio de Ding y otros (2011) sugiere que la producción de contenidos audiovisuales en YouTube está muy lejos de ser equitativa. En este medio existiría una distribución desigual muy marcada de la producción, al punto de asegurar que solo un 4% de los usuarios de la plataforma brindan casi tres cuartos del contenido (citado por Van Dijck, 2013). Esta situación problemática nos reenvía a los condicionantes que desde la plataforma pueden estar modelando estas prácticas de producción de contenidos. Los usuarios de YouTube pueden acceder de distintas maneras a los videos alojados: por medio de una búsqueda de términos, a través de links de otras redes sociales y también a partir de las recomendaciones que genera la plataforma. Estas sugerencias pueden ser el resultado de las “huellas” que dejan con cada uno de sus clics o también,como en el caso de la sección de Tendencias de YouTube, de lo que la plataforma considere relevante a partir de las variables que detecta en cuanto al consumo de los usuarios dentro y fuera de la plataforma.

Ante la masiva cantidad de datos y usuarios, los medios digitales encuentran en los algoritmos una solución automatizada para la curación de los contenidos que son mostrados a los usuarios. En el caso de YouTube, solo durante sus primeros 18 meses de desarrollo como medio pudo sostenerse con el trabajo de los primeros usuarios de la plataforma que oficiaban de reguladores del contenido que consideraban contaminante para la comunidad (Van Dijck, 2013). Esto fue reemplazado completamente con la compra de la plataforma por parte de Google en 2006.

El propósito de esta tesina es explorar cómo YouTube construye una representación de “lo más popular” en la plataforma a través de la sección de Tendencias. A partir de esto, se intentará identificar y describir cuáles son los límites que establece la plataforma y cómo esos límites son reelaborados por parte de los usuarios productores de contenido. Aunque la edición del listado de Tendencias es realizado por un algoritmo automatizado, el interés de este trabajo no se centra en el código computacional. La idea es hacer foco en las posibilidades y restricciones que genera el algoritmo seleccionador en los contenidos que se publican y qué estrategias ponen en juego los usuarios para posicionarse en el ranking de lo más relevante.

La sección de Tendencias de YouTube, lejos de ser una forma nueva del medio, retoma los criterios de selección de los medios tradicionales. Allí se publica un listado de contenidos posicionados jerárquicamente, en el que el primer puesto es considerado como “lo más popular”. El valor de la Tendencia decrece a medida que disminuye el puesto en la lista. Este tipo de ordenamiento de la información fue tradicionalmente realizado por la figura del editor pero en los medios digitales fue reemplazado por algoritmos que seleccionan ciertos contenidos de acuerdo a ciertas variables de interacción.

Cabe destacar que esta organización y selección de contenidos no es exclusiva de YouTube sino que es una forma compartida con otros medios digitales. Según Van Dijck (2013), esto ocurre porque la plataforma está inserta dentro de un ecosistema digital -junto con Twitter, Facebook, Instagram, entre otros- en el que cada cambio interactúa en cadena con los otros medios digitales. Por ese motivo, es pertinente desnaturalizar y problematizar cómo funciona el sistema de recomendación de YouTube en Tendencias, ya que abordar su estudio también implica explorar cómo funciona el ecosistema de medios.

El interés en el abordaje de este tema está sustentado en la perspectiva de que los medios funcionan como modeladores de la socialidad y la creatividad (Van Dijck, 2013). En este aspecto, YouTube es un “elemento clave” para pensar la cultura digital (Kavoori, 2011) porque tanto sus posibilidades técnicas como las prácticas sociales que se desarrollaron en este medio transformaron la estructura mediática tradicional de broadcasting (de uno a muchos).

La arquitectura de YouTube es fundamental para demarcar los límites a las prácticas que los usuarios pueden desarrollar en la plataforma y desde este aspecto se vislumbra un mayor incentivo al consumo, más que la producción, de contenidos. Esta arquitectura o interfaz es “la cara visible de las hipermediaciones, el lugar donde se producen los intercambios entre sujetos y dispositivos” (Scolari, 2008, 277).

Es importante remarcar que la interfaz actual con la sección Tendencias no es parte de la plataforma desde sus inicios sino que ésta tiene una forma anterior que fue analizada por Burgess y Green (2009). En YouTube: Online Video and Participatory Culture , los autores exploraron las secciones que filtraban los videos más respondidos, más discutidos y con más favoritos en la plataforma. A través de una encuesta de contenido sobre cada sección dieron una base metodológica para el estudio que se propone este trabajo de tesina.

Desde la perspectiva de Burgess y Green (2009), el listado de Tendencias y el algoritmo que lo crea son entendidos como “tecnologías de representación” porque las variables sobre las que se basan tienen el rol de “crear la realidad de qué es popular en YouTube: no son solo descriptivos, también son performativos” (Burgess y Green, 2009, pos 783).

La tesis de este trabajo es que la sección de Tendencias de YouTube tiene una función generadora de realidad que incentiva la visibilidad de contenidos con formas discursivas similares, tanto en lo temático como lo estilístico. Esto se evidencia en la concentración de contenidos de ciertos canales por sobre otros en el listado de lo más relevante para la plataforma.

Aunque YouTube habilita técnicamente la transmisión libre y gratuita, los discursos circulantes categorizados como los “más populares” son generados principalmente por canales televisivos que centralizan la producción. Los youtubers -entendidos como usuarios productores- negocian su relación con la plataforma por medio de la apropiación y la protesta, al mismo tiempo que intentan construirse como parte del star system al estilo de Hollywood de la plataforma para monetizar su fama personal. Por ese motivo, sus estrategias para lograr mayor visibilidad y reconocimiento por parte del algoritmo seleccionador son de especial interés para este trabajo.]]>
2021-11-25T08:29:33-03:00

Dublin Core

Título

Las disputas por “lo popular” en YouTube : un estudio exploratorio sobre la sección de Tendencias

Colaborador

Gruffat, Carolina

Fecha

2019

Descripción

Más de mil millones de usuarios -casi un tercio de la población mundial con acceso a Internet- utiliza YouTube para ver, subir y compartir contenido de video. Las estadísticas de uso de la plataforma aseguran que su audiencia global consume diariamente mil millones de horas de contenido (Youtube para la prensa, 2019). Esto lo convierte en el segundo medio digital más visitado en sus distintas versiones en más de 88 países. Además, desde 2007,Argentina tiene su propia versión de la plataforma con 21 millones de usuarios que ven contenidos al menos una vez por mes (eMarketer, 2018).

En sus inicios, detrás del slogan Broadcast yourself (“Transmítete a ti mismo”) se incentivó la percepción de que YouTube había revolucionado el ecosistema de medios al permitir una producción audiovisual descentralizada. Así la plataforma fue percibida como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs.

Desde su creación por Jawed Karim, Steve Chen y Chad Hurley, ex empleados de PayPal, fue ideado como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs y en sus inicios lo consideraron como una “alternativa” revolucionaria a la televisión (Van Dijck, 2013). Sin embargo, luego de varios años de desarrollo como medio,YouTube comparte muchas características de los medios tradicionales, al tiempo que crea nuevas dinámicas que transforman todo el ecosistema de los medios conectivos.

El estudio de Ding y otros (2011) sugiere que la producción de contenidos audiovisuales en YouTube está muy lejos de ser equitativa. En este medio existiría una distribución desigual muy marcada de la producción, al punto de asegurar que solo un 4% de los usuarios de la plataforma brindan casi tres cuartos del contenido (citado por Van Dijck, 2013). Esta situación problemática nos reenvía a los condicionantes que desde la plataforma pueden estar modelando estas prácticas de producción de contenidos. Los usuarios de YouTube pueden acceder de distintas maneras a los videos alojados: por medio de una búsqueda de términos, a través de links de otras redes sociales y también a partir de las recomendaciones que genera la plataforma. Estas sugerencias pueden ser el resultado de las “huellas” que dejan con cada uno de sus clics o también,como en el caso de la sección de Tendencias de YouTube, de lo que la plataforma considere relevante a partir de las variables que detecta en cuanto al consumo de los usuarios dentro y fuera de la plataforma.

Ante la masiva cantidad de datos y usuarios, los medios digitales encuentran en los algoritmos una solución automatizada para la curación de los contenidos que son mostrados a los usuarios. En el caso de YouTube, solo durante sus primeros 18 meses de desarrollo como medio pudo sostenerse con el trabajo de los primeros usuarios de la plataforma que oficiaban de reguladores del contenido que consideraban contaminante para la comunidad (Van Dijck, 2013). Esto fue reemplazado completamente con la compra de la plataforma por parte de Google en 2006.

El propósito de esta tesina es explorar cómo YouTube construye una representación de “lo más popular” en la plataforma a través de la sección de Tendencias. A partir de esto, se intentará identificar y describir cuáles son los límites que establece la plataforma y cómo esos límites son reelaborados por parte de los usuarios productores de contenido. Aunque la edición del listado de Tendencias es realizado por un algoritmo automatizado, el interés de este trabajo no se centra en el código computacional. La idea es hacer foco en las posibilidades y restricciones que genera el algoritmo seleccionador en los contenidos que se publican y qué estrategias ponen en juego los usuarios para posicionarse en el ranking de lo más relevante.

La sección de Tendencias de YouTube, lejos de ser una forma nueva del medio, retoma los criterios de selección de los medios tradicionales. Allí se publica un listado de contenidos posicionados jerárquicamente, en el que el primer puesto es considerado como “lo más popular”. El valor de la Tendencia decrece a medida que disminuye el puesto en la lista. Este tipo de ordenamiento de la información fue tradicionalmente realizado por la figura del editor pero en los medios digitales fue reemplazado por algoritmos que seleccionan ciertos contenidos de acuerdo a ciertas variables de interacción.

Cabe destacar que esta organización y selección de contenidos no es exclusiva de YouTube sino que es una forma compartida con otros medios digitales. Según Van Dijck (2013), esto ocurre porque la plataforma está inserta dentro de un ecosistema digital -junto con Twitter, Facebook, Instagram, entre otros- en el que cada cambio interactúa en cadena con los otros medios digitales. Por ese motivo, es pertinente desnaturalizar y problematizar cómo funciona el sistema de recomendación de YouTube en Tendencias, ya que abordar su estudio también implica explorar cómo funciona el ecosistema de medios.

El interés en el abordaje de este tema está sustentado en la perspectiva de que los medios funcionan como modeladores de la socialidad y la creatividad (Van Dijck, 2013). En este aspecto, YouTube es un “elemento clave” para pensar la cultura digital (Kavoori, 2011) porque tanto sus posibilidades técnicas como las prácticas sociales que se desarrollaron en este medio transformaron la estructura mediática tradicional de broadcasting (de uno a muchos).

La arquitectura de YouTube es fundamental para demarcar los límites a las prácticas que los usuarios pueden desarrollar en la plataforma y desde este aspecto se vislumbra un mayor incentivo al consumo, más que la producción, de contenidos. Esta arquitectura o interfaz es “la cara visible de las hipermediaciones, el lugar donde se producen los intercambios entre sujetos y dispositivos” (Scolari, 2008, 277).

Es importante remarcar que la interfaz actual con la sección Tendencias no es parte de la plataforma desde sus inicios sino que ésta tiene una forma anterior que fue analizada por Burgess y Green (2009). En YouTube: Online Video and Participatory Culture , los autores exploraron las secciones que filtraban los videos más respondidos, más discutidos y con más favoritos en la plataforma. A través de una encuesta de contenido sobre cada sección dieron una base metodológica para el estudio que se propone este trabajo de tesina.

Desde la perspectiva de Burgess y Green (2009), el listado de Tendencias y el algoritmo que lo crea son entendidos como “tecnologías de representación” porque las variables sobre las que se basan tienen el rol de “crear la realidad de qué es popular en YouTube: no son solo descriptivos, también son performativos” (Burgess y Green, 2009, pos 783).

La tesis de este trabajo es que la sección de Tendencias de YouTube tiene una función generadora de realidad que incentiva la visibilidad de contenidos con formas discursivas similares, tanto en lo temático como lo estilístico. Esto se evidencia en la concentración de contenidos de ciertos canales por sobre otros en el listado de lo más relevante para la plataforma.

Aunque YouTube habilita técnicamente la transmisión libre y gratuita, los discursos circulantes categorizados como los “más populares” son generados principalmente por canales televisivos que centralizan la producción. Los youtubers -entendidos como usuarios productores- negocian su relación con la plataforma por medio de la apropiación y la protesta, al mismo tiempo que intentan construirse como parte del star system al estilo de Hollywood de la plataforma para monetizar su fama personal. Por ese motivo, sus estrategias para lograr mayor visibilidad y reconocimiento por parte del algoritmo seleccionador son de especial interés para este trabajo.

Idioma

spa

Extent

97 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

1. Introducción
1.1. YouTube: una tecnología en disputa entre distintos tipos de actores/usuarios
1.2 Objetivos de investigación
1.3 Marco teórico
Una mirada combinada del aspecto tecnocultural y socioeconómico de YouTube
1.4 Metodología
Métodos digitales para la indagación de un objeto dinámico
1.4.1 Técnica de scraping para la obtención masiva de datos
1.4.2 Visualización de datos e interpretación de patrones
1.4.3 Conceptualización a partir de las visualizaciones

2. Marco teórico
2.1 YouTube como objeto de estudio
2.2 Una arquitectura como límite de las prácticas
2.2.1 De algoritmos fijos a redes neuronales
2.3 Leyes y normas
2.4 Contenidos y usuarios como lo “propio” de YouTube
2.4.1 Géneros de YouTube
2.4.2 Tipos de usuarios de YouTube

3. Límites y posibilidades de la arquitectura de YouTube para la socialidad y creatividad
3.1 Los límites del código de YouTube
3.2 Limitaciones operativas a la producción
3.3 La sección de Tendencias

4. Las bases legales y del mercado para los usuarios de YouTube
4.1 ¿Quién manda en YouTube?
4.2 El uso legítimo: ¿un gris legal a favor de la creatividad de los usuarios? 4.3 Normas compartidas por los usuarios de YouTube
4.4 El mercado en las regulaciones de YouTube
4.5 Sobre las disputas de poder en YouTube
4.5.1 Caso: El Demente

5. En busca de la youtubidad en la sección de Tendencias
5.1 Usuarios y contenidos en el ránking de “lo más popular”
5.2 Los usuarios más elegidos por el sistema recomendador
5.3 Tendencias de un solo éxito
5.4 Los contenidos Tendencia
5.4.1 De experimentos y (¿nuevos?) géneros de YouTube

6. Tácticas de distinción de los usuarios de YouTube
6.1 El Demente
6.2 Troom Troom Es
6.3 Mi hermano es un clon

7. Conclusiones
7.1 Hallazgos

8. Bibliografía
Comunicados oficiales de YouTube

9. Anexo

Índice de figuras
Figura 1. Página de inicio para usuarios periféricos y miembros
Figura 2. Secciones predeterminadas para usuarios según tipo de dispositivo
Figura 3. Página de sección de Tendencias
Figura 4. Tipos de Usuarios en la sección de Tendencias
Figura 5. Usuarios/canales con frecuencia mayor de 20 días en la sección de Tendencias
Figura 6. Reproducciones diarias sobre “El Rap del Demente”
Figura 7.Previsualizaciones de video del canal El Demente
Figura 8. Términos más recurrentes en descripciones de videos del canal Troom Troom Es
Figura 9.Previsualizaciones de video del canal Troom Troom Es
Figura 10. Previsualizaciones de video de Mi Hermano es un clon

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4711
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1133 <![CDATA[Historias de Instagram: nuevas plataformas para medios periodísticos]]> La presente tesina fue producida en el marco del GIC “Periodismo y redes sociales” dirigido por Grisel El Jaber y nació a partir de la observación atenta del contenido periodístico que circula en redes sociales y de un interés particular por el formato “historias”. El primer proyecto de esta tesina fue ideado a comienzos de 2016 trabajando sobre la plataforma Snapchat, pionera en desarrollar este estilo de contenido efímero que encadena fotos y videos para narrar acontecimientos. En agosto de 2016, Instagram anunció que el formato de “historias” llegaría a su plataforma y hacia allí viró el interés de este proyecto de investigación: habiendo sido testigo del comienzo de la utilización de esta nueva narrativa en las publicaciones de usuarias y usuarios particulares y también de los perfiles de medios de comunicación, surgieron interrogantes alrededor de qué tipo de contenido periodístico se estaba ofreciendo, a quién, para qué y cómo, para intentar descifrar si existía una búsqueda por romper con formatos periodísticos previos y para ello indagamos las historias de tres diarios que tienen presencia en el formato impreso y digital: Clarín, Crónica y Tiempo Argentino.

Según plantea Álvaro Liuzzi (2018), especialista en comunicaciones digitales, los medios de comunicación tradicionales vivieron en sus comienzos un período de transición con sus antecesores: la radio se dedicaba a reproducir noticias leídas de los diarios y los inicios de las transmisiones televisivas simulaban programas radiales vistos a través de una cámara. La velocidad de las transformaciones de la producción los medios de comunicación en los últimos años y los modos de circulación inédita de las noticias (El Jaber, 2012), llevó a preguntarse también si la comunicación en las redes sociales está en una etapa de transición acelerada por
las “formas tecnológicas de vida” (Lash, 2015) o si realmente busca una comunicación diferenciada de la que plantean los medios tradicionales. El interés por analizar las estrategias utilizadas por los medios de comunicación tradicionales para llegar al público que vive en las redes sociales será la búsqueda primordial de este trabajo.

Esta tesina se centrará en analizar la red social Instagram que, al momento de su redacción, se presenta como la plataforma de mayor expansión de usuarios y muestra un consumo prioritario de los sectores más jóvenes de la sociedad a nivel mundial: las personas están pasando más tiempo en Instagram que en otras plataformas con respecto al año pasado y esta característica se hace más visible en los menores de 35 años, que cada vez utilizan menos otras redes como Facebook y Twitter (Reuters Institute, 2019). El presente trabajo hará foco específicamente en la sección “historias” dentro de la red social Instagram, que funciona como una sub-plataforma donde conviven videos, imágenes y texto escrito en pequeñas narraciones que únicamente pueden verse durante 24 horas. La utilización de esta herramienta propone un discurso efímero y de corta duración que plantea a simple vista rupturas y continuidades frente a la forma de narrar las noticias y construir la identidad de los medios de comunicación. La importancia del estudio de Instagram adquiere relevancia al considerar que el consumo de noticias a través de redes sociales es preponderante en América Latina: un 42% de los consumidores de medios acceden a las noticias a través de redes sociales, un porcentaje mayor respecto a los que buscan informarse en los portales web propios de los medios o a través de buscadores como Google. En el caso de Estados Unidos, solo el 25% de los lectores utiliza las redes sociales como principal entrada a las noticias, y ese número disminuye aún más en los países nórdicos con el 10% o asiáticos, el 9% (Reuters Institute, 2019). En este contexto, el análisis del caso argentino se vuelve valioso ya que puede aportar información sobre las acciones que están siendo tomadas por las empresas de medios frente a este cambio en el consumo de información a nivel regional.

En el primer capítulo introductorio se apuntará a ahondar en las especificidades de Instagram como plataforma de comunicación digital, su desarrollo histórico, la particularidad que reviste ser una aplicación pensada exclusivamente para teléfonos móviles y el rol que cumple en el ecosistema de redes sociales en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional.

El segundo capítulo rastreará los conceptos teóricos que serán de utilidad para la contextualización y el análisis de las historias de Instagram: se definirá, en primer lugar, qué son las redes sociales y las plataformas de comunicación digital y cuáles son las características del contenido que se genera al interior de las mismas y, en segundo lugar, cómo una plataforma mediática como Instagram se inserta en el mundo del periodismo en el siglo XXI.

El tercer capítulo de esta tesina desarrollará un análisis de las publicaciones realizadas por 3 medios de comunicación argentinos, para explicitar las características de los contenidos publicados a través de las herramientas del análisis del discurso. Este análisis será acompañado por testimonios recogidos en entrevistas realizadas a los periodistas a cargo de la publicación en Instagram, que permitirán ahondar en el proceso de producción.

Por último, se presentarán las conclusiones de este proyecto de investigación, cuyo objetivo es articular los planteos teóricos sobre las comunicaciones digitales con el relevamiento de publicaciones realizado para echar luz sobre la utilización de una plataforma social en constante movimiento.]]>
2021-11-25T08:29:34-03:00

Dublin Core

Título

Historias de Instagram: nuevas plataformas para medios periodísticos

Colaborador

Kovacic, Fabián

Fecha

2020

Descripción

La presente tesina fue producida en el marco del GIC “Periodismo y redes sociales” dirigido por Grisel El Jaber y nació a partir de la observación atenta del contenido periodístico que circula en redes sociales y de un interés particular por el formato “historias”. El primer proyecto de esta tesina fue ideado a comienzos de 2016 trabajando sobre la plataforma Snapchat, pionera en desarrollar este estilo de contenido efímero que encadena fotos y videos para narrar acontecimientos. En agosto de 2016, Instagram anunció que el formato de “historias” llegaría a su plataforma y hacia allí viró el interés de este proyecto de investigación: habiendo sido testigo del comienzo de la utilización de esta nueva narrativa en las publicaciones de usuarias y usuarios particulares y también de los perfiles de medios de comunicación, surgieron interrogantes alrededor de qué tipo de contenido periodístico se estaba ofreciendo, a quién, para qué y cómo, para intentar descifrar si existía una búsqueda por romper con formatos periodísticos previos y para ello indagamos las historias de tres diarios que tienen presencia en el formato impreso y digital: Clarín, Crónica y Tiempo Argentino.

Según plantea Álvaro Liuzzi (2018), especialista en comunicaciones digitales, los medios de comunicación tradicionales vivieron en sus comienzos un período de transición con sus antecesores: la radio se dedicaba a reproducir noticias leídas de los diarios y los inicios de las transmisiones televisivas simulaban programas radiales vistos a través de una cámara. La velocidad de las transformaciones de la producción los medios de comunicación en los últimos años y los modos de circulación inédita de las noticias (El Jaber, 2012), llevó a preguntarse también si la comunicación en las redes sociales está en una etapa de transición acelerada por
las “formas tecnológicas de vida” (Lash, 2015) o si realmente busca una comunicación diferenciada de la que plantean los medios tradicionales. El interés por analizar las estrategias utilizadas por los medios de comunicación tradicionales para llegar al público que vive en las redes sociales será la búsqueda primordial de este trabajo.

Esta tesina se centrará en analizar la red social Instagram que, al momento de su redacción, se presenta como la plataforma de mayor expansión de usuarios y muestra un consumo prioritario de los sectores más jóvenes de la sociedad a nivel mundial: las personas están pasando más tiempo en Instagram que en otras plataformas con respecto al año pasado y esta característica se hace más visible en los menores de 35 años, que cada vez utilizan menos otras redes como Facebook y Twitter (Reuters Institute, 2019). El presente trabajo hará foco específicamente en la sección “historias” dentro de la red social Instagram, que funciona como una sub-plataforma donde conviven videos, imágenes y texto escrito en pequeñas narraciones que únicamente pueden verse durante 24 horas. La utilización de esta herramienta propone un discurso efímero y de corta duración que plantea a simple vista rupturas y continuidades frente a la forma de narrar las noticias y construir la identidad de los medios de comunicación. La importancia del estudio de Instagram adquiere relevancia al considerar que el consumo de noticias a través de redes sociales es preponderante en América Latina: un 42% de los consumidores de medios acceden a las noticias a través de redes sociales, un porcentaje mayor respecto a los que buscan informarse en los portales web propios de los medios o a través de buscadores como Google. En el caso de Estados Unidos, solo el 25% de los lectores utiliza las redes sociales como principal entrada a las noticias, y ese número disminuye aún más en los países nórdicos con el 10% o asiáticos, el 9% (Reuters Institute, 2019). En este contexto, el análisis del caso argentino se vuelve valioso ya que puede aportar información sobre las acciones que están siendo tomadas por las empresas de medios frente a este cambio en el consumo de información a nivel regional.

En el primer capítulo introductorio se apuntará a ahondar en las especificidades de Instagram como plataforma de comunicación digital, su desarrollo histórico, la particularidad que reviste ser una aplicación pensada exclusivamente para teléfonos móviles y el rol que cumple en el ecosistema de redes sociales en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional.

El segundo capítulo rastreará los conceptos teóricos que serán de utilidad para la contextualización y el análisis de las historias de Instagram: se definirá, en primer lugar, qué son las redes sociales y las plataformas de comunicación digital y cuáles son las características del contenido que se genera al interior de las mismas y, en segundo lugar, cómo una plataforma mediática como Instagram se inserta en el mundo del periodismo en el siglo XXI.

El tercer capítulo de esta tesina desarrollará un análisis de las publicaciones realizadas por 3 medios de comunicación argentinos, para explicitar las características de los contenidos publicados a través de las herramientas del análisis del discurso. Este análisis será acompañado por testimonios recogidos en entrevistas realizadas a los periodistas a cargo de la publicación en Instagram, que permitirán ahondar en el proceso de producción.

Por último, se presentarán las conclusiones de este proyecto de investigación, cuyo objetivo es articular los planteos teóricos sobre las comunicaciones digitales con el relevamiento de publicaciones realizado para echar luz sobre la utilización de una plataforma social en constante movimiento.

Idioma

spa

Extent

150 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4716
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2361 <![CDATA[La novedad como mercancía : la producción de datos personales y el tratamiento algorítmico de la novedad en un ecosistema digital]]> Actualmente se habla mucho del alcance de los datos personales en ecosistemas digitales a la hora de manipular e invadir la privacidad de la gente, pero, ¿cuál es realmente su alcance? Para entender esto es importante tener también un mayor entendimiento del ecosistema digital en sí mismo, entendiéndolo como un medio que tiene sus propios materiales, sus propias técnicas, su conocimiento propio y sus prácticas específicas. Sólo así es posible poder analizar el tema.

Saber cómo funciona el ecosistema digital nos permite entender qué son realmente los datos que se extraen, cómo se extraen, qué actores toman parte en este proceso y qué tanta fuerza tiene cada cual. También nos permite comprender el tipo de conocimiento que generan estos datos que, procesados algorítmicamente, siguen una lógica totalmente distinta a los modelos tradicionales.

El medio configura todas las prácticas y representaciones que serán posibles a partir de él, es por eso que, a la hora de evaluar procesos netamente sociales, se acudirá a una extensiva descripción del funcionamiento de los algoritmos en su lugar de ser.

A la hora de evaluar las interacciones sociales es importante no perder de vista que es a través de sucesos que las personas se relacionan entre sí, generando sentido y haciendo que la sociedad funcione.

A través de la novedad, se describirá cómo se produce y mide el sentido en medios digitales para poder desarrollar la hipótesis de que la novedad y las interacciones se convierten en mercancías, donde el valor asignado por esta recogida de datos genera un efecto fetichista en el que pareciera que los datos personales y su procesamiento tienen un valor por sí mismo.]]>
2022-02-24T10:04:54-03:00

Dublin Core

Título

La novedad como mercancía : la producción de datos personales y el tratamiento algorítmico de la novedad en un ecosistema digital

Colaborador

Volonté, Jorge

Fecha

2021

Descripción

Actualmente se habla mucho del alcance de los datos personales en ecosistemas digitales a la hora de manipular e invadir la privacidad de la gente, pero, ¿cuál es realmente su alcance? Para entender esto es importante tener también un mayor entendimiento del ecosistema digital en sí mismo, entendiéndolo como un medio que tiene sus propios materiales, sus propias técnicas, su conocimiento propio y sus prácticas específicas. Sólo así es posible poder analizar el tema.

Saber cómo funciona el ecosistema digital nos permite entender qué son realmente los datos que se extraen, cómo se extraen, qué actores toman parte en este proceso y qué tanta fuerza tiene cada cual. También nos permite comprender el tipo de conocimiento que generan estos datos que, procesados algorítmicamente, siguen una lógica totalmente distinta a los modelos tradicionales.

El medio configura todas las prácticas y representaciones que serán posibles a partir de él, es por eso que, a la hora de evaluar procesos netamente sociales, se acudirá a una extensiva descripción del funcionamiento de los algoritmos en su lugar de ser.

A la hora de evaluar las interacciones sociales es importante no perder de vista que es a través de sucesos que las personas se relacionan entre sí, generando sentido y haciendo que la sociedad funcione.

A través de la novedad, se describirá cómo se produce y mide el sentido en medios digitales para poder desarrollar la hipótesis de que la novedad y las interacciones se convierten en mercancías, donde el valor asignado por esta recogida de datos genera un efecto fetichista en el que pareciera que los datos personales y su procesamiento tienen un valor por sí mismo.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5095
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2503 <![CDATA[Delivery invisible : una investigación sonora sobre el trabajo en plataformas de delivery en Buenos Aires]]> En esta investigación periodística en formato documental narrativo-radiofónico se analiza en profundidad las relaciones laborales en plataformas de reparto de la Ciudad de Buenos Aires. En una serie de cinco episodios de aproximadamente 13 minutos cada uno, el oyente podrá conocer distintas aristas sobre las condiciones laborales de esta actividad y el imaginario subjetivo a partir de distintos testimonios de jóvenes trabajadores/as, profesionales y especialistas de la temática. Se busca visibilizar una realidad que está a la vista de todes pero que su práctica tiene poco conocimiento crítico. Así mismo, se promueve que una producción independiente y autogestiva aborde cómo se expresan las relaciones de poder en el mercado laboral de plataformas de reparto.

En el primer episodio, se analiza la llegada al país de empresas como Rappi, Pedidos Ya y Glovo; la relación entre tecnología y trabajo; y el funcionamiento de la llamada “economía de plataformas”. En el segundo episodio, se identifica el papel de las publicidades en la creación del “imaginario emprendedor”, sus ventajas y desventajas. En el tercer episodio, el oyente conocerá por qué el algoritmo es un arma de precarización laboral que afecta principalmente a inmigrantes, mujeres y estudiantes. En el cuarto episodio, se detalla el rol del Estado en la generación de marcos regulatorios adecuados para el sector en beneficio de les trabajadores. En el quinto y último episodio, se muestran las consecuencias de la llegada al país de la pandemia mundial del Covid-19 en la actividad catalogada de “esencial”.

A través de una serie de entrevistas cualitativas, los resultados de esta investigación muestran que las relaciones laborales de la actividad de delivery en plataformas están atravesadas por profundas desigualdades económicas, legales y sociales. Si bien los interrogantes sobre el futuro del trabajo continúan abiertos, este trabajo es un gran aporte para visibilizar distintas voces y experiencias que no tienen lugar en grandes cadenas periodísticas.]]>
2022-05-20T10:58:39-03:00

Dublin Core

Título

Delivery invisible : una investigación sonora sobre el trabajo en plataformas de delivery en Buenos Aires

Colaborador

Berch, Juan Pablo
Burkart Noe, Violeta

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

En esta investigación periodística en formato documental narrativo-radiofónico se analiza en profundidad las relaciones laborales en plataformas de reparto de la Ciudad de Buenos Aires. En una serie de cinco episodios de aproximadamente 13 minutos cada uno, el oyente podrá conocer distintas aristas sobre las condiciones laborales de esta actividad y el imaginario subjetivo a partir de distintos testimonios de jóvenes trabajadores/as, profesionales y especialistas de la temática. Se busca visibilizar una realidad que está a la vista de todes pero que su práctica tiene poco conocimiento crítico. Así mismo, se promueve que una producción independiente y autogestiva aborde cómo se expresan las relaciones de poder en el mercado laboral de plataformas de reparto.

En el primer episodio, se analiza la llegada al país de empresas como Rappi, Pedidos Ya y Glovo; la relación entre tecnología y trabajo; y el funcionamiento de la llamada “economía de plataformas”. En el segundo episodio, se identifica el papel de las publicidades en la creación del “imaginario emprendedor”, sus ventajas y desventajas. En el tercer episodio, el oyente conocerá por qué el algoritmo es un arma de precarización laboral que afecta principalmente a inmigrantes, mujeres y estudiantes. En el cuarto episodio, se detalla el rol del Estado en la generación de marcos regulatorios adecuados para el sector en beneficio de les trabajadores. En el quinto y último episodio, se muestran las consecuencias de la llegada al país de la pandemia mundial del Covid-19 en la actividad catalogada de “esencial”.

A través de una serie de entrevistas cualitativas, los resultados de esta investigación muestran que las relaciones laborales de la actividad de delivery en plataformas están atravesadas por profundas desigualdades económicas, legales y sociales. Si bien los interrogantes sobre el futuro del trabajo continúan abiertos, este trabajo es un gran aporte para visibilizar distintas voces y experiencias que no tienen lugar en grandes cadenas periodísticas.

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5080
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4115 <![CDATA[“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión]]> El presente trabajo se enfoca en el análisis de ‘la cancelación’ como un tipo de práctica discursiva, una réplica simbólica, que casi siempre conlleva un ímpetu punitivo y pedagógico, similar al escrache o el escarmiento público, que tiene la particularidad de manifestarse por (o a través de) las redes sociales. La investigación se desarrolla a partir de una pregunta fundamental: ¿qué es y qué implica la ‘cancelación’? Hablar de ‘cancelar’ refiere fundamentalmente a un acto contemporáneo que se manifiesta y visibiliza en Internet, y en el que subyacen múltiples aristas que deben ser indagadas a fin de abarcar completamente esta problemática: desde temáticas de igualdad de género hasta debates por la libertad de expresión, que son propios de estos tiempos y que han motorizado una especie de revisionismo cultural del que nadie parece estar exento, ya sea un director conocido como Woody Allen o un dibujo animado como Blancanieves.

Si bien hablamos de las redes sociales en su conjunto, resulta oportuno centrarse en una de ellas: Twitter, la web de microblogging que fue recientemente adquirida por el empresario norteamericano Elon Musk se ha convertido en una especie de ‘sensor social’ en tiempo real, lo que la hace el “lugar ideal” para la cancelación. Es por eso que es pertinente, a su vez, preguntarse si hay algo en su arquitectura que haya contribuido al hecho de haber logrado esta reputación. ¿O acaso tiene que ver el algoritmo? Poner el foco en Twitter abre también el juego para discutir ciertas cuestiones que hacen al universo de la cancelación como la difusión de discursos de odio y el control que tienen las plataformas sobre estos últimos.

El escrito se enfrenta ante un fenómeno de ferviente actualidad, por lo que uno de sus propósitos es servir como punta de lanza para una observación más puntillosa de este tipo de comportamientos, sus implicancias y alcances. Para ello habrá que atravesar una serie de instancias previas, por ejemplo, indagar cuáles son las motivaciones que llevan a una persona a colaborar en la ‘cancelación’ de otra: ¿Acaso es algo permanente o volátil? ¿Tiene implicancias en el mundo real o es simplemente un juicio virtual? ¿Cómo es la relación entre canceladores y cancelados? ¿Quién es el que cancela, la sociedad toda o los individuos? ¿Hay un tipo de ideología particular en juego? Las preguntas que surgen son muchas, y eso se debe a que nos estamos inmiscuyendo en un terreno que es todavía un tanto ‘borroso’ para el campo de la comunicación, y que para colmo se esparce al ritmo de la viralización. Si bien es aún incierto el camino que tomará ‘la cancelación’ en un futuro, la idea es consignar una serie de especificaciones que la hagan fácilmente distinguible como fenómeno social y que permita una reflexión sobre cómo se van trazando los diferentes lazos sociales en estos tiempos donde la mediatización de la tecnología juega un rol fundamental, en principio para acortar distancias, pero también para juzgar a un otrx.]]>
2023-12-29T21:23:40-03:00

Dublin Core

Título

“Cancelado, Rey” : prácticas de cancelación, entre el repudio, el control social y la libertad de expresión

Autor/es

Colaborador

Lerman, Gabriel D.

Fecha

2023

Descripción

El presente trabajo se enfoca en el análisis de ‘la cancelación’ como un tipo de práctica discursiva, una réplica simbólica, que casi siempre conlleva un ímpetu punitivo y pedagógico, similar al escrache o el escarmiento público, que tiene la particularidad de manifestarse por (o a través de) las redes sociales. La investigación se desarrolla a partir de una pregunta fundamental: ¿qué es y qué implica la ‘cancelación’? Hablar de ‘cancelar’ refiere fundamentalmente a un acto contemporáneo que se manifiesta y visibiliza en Internet, y en el que subyacen múltiples aristas que deben ser indagadas a fin de abarcar completamente esta problemática: desde temáticas de igualdad de género hasta debates por la libertad de expresión, que son propios de estos tiempos y que han motorizado una especie de revisionismo cultural del que nadie parece estar exento, ya sea un director conocido como Woody Allen o un dibujo animado como Blancanieves.

Si bien hablamos de las redes sociales en su conjunto, resulta oportuno centrarse en una de ellas: Twitter, la web de microblogging que fue recientemente adquirida por el empresario norteamericano Elon Musk se ha convertido en una especie de ‘sensor social’ en tiempo real, lo que la hace el “lugar ideal” para la cancelación. Es por eso que es pertinente, a su vez, preguntarse si hay algo en su arquitectura que haya contribuido al hecho de haber logrado esta reputación. ¿O acaso tiene que ver el algoritmo? Poner el foco en Twitter abre también el juego para discutir ciertas cuestiones que hacen al universo de la cancelación como la difusión de discursos de odio y el control que tienen las plataformas sobre estos últimos.

El escrito se enfrenta ante un fenómeno de ferviente actualidad, por lo que uno de sus propósitos es servir como punta de lanza para una observación más puntillosa de este tipo de comportamientos, sus implicancias y alcances. Para ello habrá que atravesar una serie de instancias previas, por ejemplo, indagar cuáles son las motivaciones que llevan a una persona a colaborar en la ‘cancelación’ de otra: ¿Acaso es algo permanente o volátil? ¿Tiene implicancias en el mundo real o es simplemente un juicio virtual? ¿Cómo es la relación entre canceladores y cancelados? ¿Quién es el que cancela, la sociedad toda o los individuos? ¿Hay un tipo de ideología particular en juego? Las preguntas que surgen son muchas, y eso se debe a que nos estamos inmiscuyendo en un terreno que es todavía un tanto ‘borroso’ para el campo de la comunicación, y que para colmo se esparce al ritmo de la viralización. Si bien es aún incierto el camino que tomará ‘la cancelación’ en un futuro, la idea es consignar una serie de especificaciones que la hagan fácilmente distinguible como fenómeno social y que permita una reflexión sobre cómo se van trazando los diferentes lazos sociales en estos tiempos donde la mediatización de la tecnología juega un rol fundamental, en principio para acortar distancias, pero también para juzgar a un otrx.

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5518
]]>