1 10 2 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d1c1d68a414843b465b18271c8d72a2c.pdf 3192b2e3d0c3b0b9533880e7688de06e Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Escuela y cine : análisis de experiencias en escuelas primarias de la ciudad : de la pedagogización de la experiencia cinematográfica al cine como alteridad Creator An entity primarily responsible for making the resource Fullana, Juan Pedro Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rubinovich, Gabriela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Fullana, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3650 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Escuela y cine : análisis de experiencias en escuelas primarias de la ciudad : de la pedagogización de la experiencia cinematográfica al cine como alteridad Creator An entity primarily responsible for making the resource Fullana, Juan Pedro Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Rubinovich, Gabriela Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Cine Películas Cinematografía Escuelas primarias Escuelas privadas Métodos pedagógicos Práctica pedagógica Medio escolar Medio cultural Docentes Alumnos Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Buenos Aires, Argentina Description An account of the resource En un contexto donde el grueso de las discusiones pedagógicas parece estar circunscripto a los modos en que la escuela debe incorporar, controlar o aprovechar el ingreso de los Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías para la Educación, el debate sobre el Cine en las aulas parece haber caducado o carecer por completo de sentido. Sin embargo, la utilización del cine en la escuela forma parte de una práctica corriente y extendida desde inicios del siglo XX. En este sentido, la experiencia cinematográfica y su vínculo con las instituciones educativas, han transitado numerosos debates y tensiones que, de revisarlos, bien podrían contribuir a las discusiones actuales. Sin embargo, la vigencia del cine en la escuela todavía no se corresponde con su plena legitimación institucional. De hecho, es difícil encontrar programas escolares oficiales que discutan o exhiban el diverso escenario de prácticas y propuestas de inclusión de cine en la escuela. Muy por el contrario, son por lo general los docentes -sin la posibilidad de acceder a planificaciones o experiencias concretas de cine en el aula- los que terminan por utilizarlo de modos tradicionales. Prueba de ello es una encuesta realizada por la Universidad de Córdoba a docentes de escuela medias que trabajan o alguna vez trabajaron con cine en el aula. La estadística refleja que más del 90% lo hacen para “motivar el interés de sus alumnos” o para “ilustrar y ampliar la información”, intervenciones pedagógicas sobre-el-cine similares a las de principios del siglo XX. El siguiente trabajo tiene como principal objetivo llevar a cabo un análisis sobre diferentes experiencias de inclusión del cine en escuelas primarias privadas de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello se revisará no sólo el modo en que los diferentes discursos pedagógicos representan al cine en cada experiencia sino también a los principales actores del proceso de enseñanza: el universo de la imagen, el cine, los alumnos y los docentes. Si bien se analizarán tres experiencias concretas en tres instituciones diferentes, se intentará buscar al interior de cada una de ellas el conjunto de continuidades -y puntos de inflexión- respecto de las posiciones y propuestas que prevalecieron en las escuelas desde que se inventó el cine en 1895. En este sentido, una primera parte del trabajo recorrerá los diferentes modos en que la Escuela y el Cine se han vinculado a lo largo del siglo XX. Desde su reconocimiento como bandera de progreso tecnológico hasta su expulsión como sinónimo de inmoralidad, pasando por su utilización supeditada a contenidos que lo exceden o su inclusión para desarrollar un pensamiento crítico, se intentará reflejar cómo el cine siempre ha estado sometido al conjunto de normas y reglas que la escuela bien supo utilizar para controlarlo, regularlo, expulsarlo, adaptarlo, escolarizarlo. Sin embargo, este trabajo se pregunta constantemente ¿qué necesitó o necesita controlar la escuela?, ¿por qué, aún en las propuestas que reconocen y valoran el “poder” pedagógico del cine, la escuela es invadida por la necesidad de intervenir para que el cine no sea del todo cine, u en otros términos, para que prevalezcan las clases de cine y no las experiencias cinematográficas en las clases? Una primera respuesta exige comenzar a pensar no tanto en los vínculos históricos entre Escuela y Cine sino más bien en cada uno de ellos como universos radicalmente diferentes. Es por ello que en el Capítulo I se analizará el modo en que la escuela moderna de principios de siglo XX -órgano estatal por excelencia- configuró alianzas y pactos de producción subjetiva con la sociedad y la cultura para garantizar la vigencia del sistema educativo y la formación de los educandos. Se rescatarán el conjunto de relaciones que dieron lugar al nacimiento no sólo de los discursos pedagógicos modernos sino también a una serie de gramáticas propias que delimitaron, entre otras cosas, un afuera y un adentro de la escuela. De este modo, y partiendo de la idea de que la imagen cinematográfica es una producción cultural, se analizarán las relaciones entre la escuela y la cultura, entre el afuera y el adentro; un vínculo dinámico, complejo, difícil de periodizar si se tiene en cuenta que las relaciones entre imagen y escuela exceden al cine, a la fotografía y a los nuevos medios audiovisuales. Es precisamente éste último aspecto el que se abordará en el Capítulo II. Rever los modos en que la cultura visual fue pensada desde la escuela contribuirá por un lado a correrse de algunos lineamientos teóricos actuales que presentan esta relación como “novedad”, como producto de una nueva era donde lo visual es el principal agente socializador que la escuela debe incluir a como dé lugar; y por el otro, a identificar un conjunto de ejes y posiciones que mostrarán su correlato cuando se analicen los modos en que la escuela comenzó a mirar el cine a lo largo del siglo XX. En el Capítulo III se llevará a cabo un recorrido tanto por la historia del cine como fenómeno cultural, como por las representaciones -y usos- que la escuela ha tenido -y ejecutado- sobre él a lo largo del siglo pasado. Rápidamente se advertirá que al mismo tiempo en que resulta imposible abarcar el conjunto de formas que esta relación ha adoptado -en tanto se mostrará cómo se manifiestan conductas simultáneas y contradictorias entre los diversos períodos históricos- es viable encontrar continuidades, combinaciones y resignificaciones que aparecerán en las tres experiencias contemporáneas que se pondrán bajo la lupa hacia el final del trabajo. Finalmente, en la segunda parte de la tesis se analizarán las tres experiencias de inclusión del cine en las escuelas mencionadas al comienzo de esta Introducción. Para llevar a cabo el abordaje de los modos en que cada institución piensa y se representa la entrada del cine en sus aulas se indagarán no sólo las particularidades socio-demográficas de cada una sino también los programas, planificaciones y fundamentaciones de cada proyecto. Cabe señalar que el corpus de trabajo fue elaborado por mí -quien escribe este trabajo- como docente de Cine y Medios, en conjunto con las autoridades pedagógicas de cada escuela. Este grado de involucramiento con el objeto de estudio exige en esta instancia un trabajo crítico reflexivo o “socioanálisis” en términos de Pierre Bourdieu, sobre mi rol de investigador en relación a las experiencias que analizo. Se trata de llevar a cabo “el trabajo sobre sí mismo que el investigador debe realizar para objetivar todo lo que lo liga a su objeto (…) abrir todas las cajas en el interior de las cuales el investigador –y la mayor parte de los lectores- se encuentra encerrado (...)” (Bourdieu, 2008: 48). Un primer punto para señalar remite a la necesidad de contemplar las transformaciones que en mi rol docente experimenté a lo largo de los años en cada una de las escuelas aquí abordadas. Es por ello que el análisis de cada experiencia se presentará en orden cronológico, es decir, en el orden en que fui participando en cada una de ellas no sólo en el dictado de clases sino también en la formulación, planeamiento y reformulación de cada uno de los proyectos y programas que dieron lugar a las diferentes representaciones sobre el cine y su abordaje en el aula. En este sentido, por ejemplo, el hecho de que la primera escuela analizada no disponga de una Fundamentación que explique por qué y cómo se enseñará cine o con cine, responde explícitamente a mi falta de experiencia y poder de decisión -como docente- frente a la institución Escuela. Es precisamente a partir de ésta primera experiencia y sus resultados que fui convocado por la segunda escuela que se analizará en este trabajo. La reformulación de los objetivos y el desarrollo de una Fundamentación en conjunto con las “nuevas” autoridades son consecuencia directa de mi paso por la primera experiencia. De igual manera, el proyecto de la tercera institución analiza y retoma lo aprendido -y transformado- de las primeras dos. También se torna necesario exponer que siendo -yo investigador- un docente ateo, las dos primeras experiencias que tuve como profesor -y que se analizan en este trabajo- fueron en escuelas religiosas que forman parte de la Federación de Escuelas Judías Argentinas y pertenecen a comunidades judías. Si bien ésta tesina no examina en detalle el modo en que las gramáticas morales escolares determinan el rol del docente, es importante remarcar que mi posición religiosa ha condicionado tanto mi práctica pedagógica como el conjunto de saberes que aporté en la formulación de los proyectos de cine. Más allá de las didácticas particulares de cada caso, la tesina intentará rescatar los modos en que cada institución construye en su discurso pedagógico las ideas de imagen, cine, alumnos de cine y docente de cine. Estos cuatro actores funcionarán en la tesis como ejes para un análisis que si bien no se pretende comparativo, exhibe en cada instancia las particularidades de cada escuela. Es importante remarcar que, aun tratándose de tres casos puntuales de experiencias en instituciones privadas, el análisis que se lleva a cabo en este trabajo intentará reflejar el modo en que los principales actores de los vínculos entre la Escuela y el Cine se configuran, representan y transforman a lo largo de la historia. Fil: Fullana, Juan Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 163 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. Escuela y Estado Moderno A- Abordaje conceptual, punto de partida B- Escuela moderna y producción de saberes legítimos C- Cultura y escuela - afuera y adentro D- Cultura escolar - gramáticas escolares E- Ruptura del monopolio del saber: la escuela interpelada F- Breve reflexión sobre la protección de alumnos-espectadores G- Valorar, reconstruir CAPÍTULO II. Escuela e Imagen A- Escuela e imagen. Impresiones e imprecisiones de un binomio histórico B- Diferentes modos de pensar, incorporar y excluir la imagen en la escuela C- Imagen en la escuela: enseñar con imágenes - enseñar imágenes D- Consideraciones y preguntas finales CAPÍTULO III. Escuela, Cine y Medios de Comunicación A- Escuela y Cine B- Acontecimiento “Cine” C- Cine y Escuela en la primera mitad del siglo XX D- El cine que existe por fuera de la escuela E- Cine y escuela (1950-1970) F- Cine y escuela (1980-actualidad) G- Todos para uno, uno para ninguno H- Breve reflexión en torno a la importancia de incluir los medios en la escuela I- Pedagogía crítica - Mirada crítica CAPÍTULO IV. Ejes y conceptos para el análisis CAPÍTULO V. Escuela Yeshurun Torá A- Presentación de la institución B- La mirada que Yeshurun construye sobre la imagen C- La mirada que Yeshurun construye sobre el cine a. El cine documental, la elección que “tranquiliza” b. El “Cine-para” D- La mirada que Yeshurun construye sobre los alumnos que aprenden cine o con cine E- La mirada que construye Yeshurun sobre el rol del docente que enseña cine o con cine CAPÍTULO VI. Experiencia Escuela Jaim Weitzman A- Presentación de la institución B- La mirada que Weitzman construye sobre la imagen a. Educar la Mirada b. El lenguaje en la imagen c. Miradas críticas, objetivos morales y escuela comunitaria C- La mirada que Weitzman construye sobre el cine a. El cine como integración de saberes b. De “espectadores a productores” de cine c. Mirar críticamente: aprender un lenguaje, “despejar” lo sensible d. “Cine-para” y valores que no pertenecen al Cine D- La mirada que Weitzman construye sobre los alumnos que aprenden cine o con cine E- La mirada que Weitzman construye sobre el rol del docente que enseña cine o con cine CAPÍTULO VII. Experiencia Escuela La Escuelita A- Presentación de la institución B- La mirada que La Escuelita construye sobre la imagen a. “Ampliar” la mirada b. Imagen y Realidad. Mirada y crítica C- La mirada que La Escuelita construye sobre el cine a. El valor de la Escuela b. El cine como arte c. Partir de lo sensible d. Habilitar miradas, la videoteca en la escuela e. “Mirar” f. “Crear” g. Elogio del azar h. Creación libre -mes diez- D- La mirada que La Escuelita construye sobre los alumnos que aprenden cine o con cine a. Elogio de la fascinación E- La mirada que La Escuelita construye sobre el rol del docente que enseña cine y con cine F- La mirada que La Escuelita construye sobre el rol del docente que enseña cine y con cine a. Sólo el deseo enseña. Ampliar el gusto CAPÍTULO VIII. Conclusiones Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2062">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2062</a> Alumnos Cine Cinematografía Docentes Escuelas primarias Escuelas privadas Medio cultural Medio escolar Métodos pedagógicos Películas Práctica pedagógica https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/15dc903256fcc53606387332358da08d.pdf ac02ea3d6913019bbdd890c183654494 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Colección Políticas de Juventudes Creator An entity primarily responsible for making the resource Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPOJU), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Texto Un recurso que consiste principalmente en texto. Los ejemplos incluyen libros, documentos, cartas, disertaciones, artículos, archivos de listas de correo. Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Universidad de Buenos Aires. Censo de alumnos 1988. "Adelanto de resultados" Creator An entity primarily responsible for making the resource Universidad de Buenos Aires (UBA) Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID) Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 1989 Subject The topic of the resource Universidad de Buenos Aires Censo de alumnos Argentina Description An account of the resource La Colección GEPOJU - CENID del IIGG reúne un amplio archivo con documentos históricos elaborados durante el periodo 1980-2006 en Argentina, América Latina y el Caribe y, España, por: Organismos Gubernamentales de Juventud; Organismos Gubernamentales NO Juveniles y, Organismos Regionales e Internacionales. La Colección se compone de diferentes tipos de documentos para acceso público, referidos al campo de las juventudes, tales como: Documentos de políticas públicas; Informes y estudios; Normativas y memorias; Folletos; Instructivos; Manuales; Cartillas y campañas, entre otros. Tipo de Documento: Informe estadístico Donación Language A language of the resource spa Extent The size or duration of the resource. 98 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/publishedVersion Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant Argentina Source A related resource from which the described resource is derived CENID Relation A related resource Producciones bibliográficas y académicas Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context 0037 Alumnos Argentina Censos GEPOJU-IIGG Universidad de Buenos Aires