https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=An%C3%A1lisis+pol%C3%ADtico+del+discurso&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T07:50:07-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1063 <![CDATA[Del modelo de la competitividad y la individualización al modelo de la productividad y la inclusión, Argentina, 1992-2007 : un análisis de las revistas<br /> Zona Educativa y El monitor de la educación]]> El problema de la articulación entre educación y trabajo es un problema estructural e histórico del sistema educativo argentino desde su fundación en el siglo XIX. En ese período fundacional se hace presente una tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica que no se resuelve en los períodos históricos posteriores sino que solo se profundiza uno u otro modelo o enfoque educativo en cada uno de los distintos períodos históricos.

Esta tesis atraviesa ese problema. Se inscribe, principalmente, en la perspectiva teórica que surge de los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y que se constituye como el Análisis Político del Discurso (APD). Su marco teórico se orienta hacia la comprensión de los procesos históricos —contextuales— en los que se construyen y transforman los significados. Propone que el discurso es una totalidad significativa productora de sentido que estructura la vida social y que toda configuración discursiva es histórica, contingente y dependiente de un contexto particular. Presupone el análisis de este contexto ya que es la condición de posibilidad de la emergencia de un discurso también siempre histórico y particular.

Nuestro problema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva particular entre los elementos educación y trabajo en Argentina durante los períodos 1992-1999 y 2003-2007. En el primer período, la educación que se articula con el trabajo debía estar basada en competencias para formar individuos competentes a los que se los define como gestores de sí mismos; en el segundo, se debía educar para la productividad, para contribuir al desarrollo con inclusión y así formar sujetos de la inclusión a los que se define como sujetos sociales de derecho.

Nuestra hipótesis es que los dos períodos delimitados pueden ser considerados como aquellos que contienen los mayores hitos en la política educativa de los últimos veinte años ya que ambos se caracterizan por la sanción de un gran paquete legislativo para el campo educativo y una reforma consecuente que modifica tanto la organización y la estructura académica del sistema educativo como la cantidad de años de obligatoriedad escolar. Los gobiernos comprendidos entre los años 1999-2002 no sancionan nuevas leyes educativas de importancia ni realizan cambios significativos en el sistema educativo.

Al delimitar y comparar los dos períodos mencionados, intentamos reconstruir la disputa por los sentidos que se da en la dinámica de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Esos sentidos en disputa son los que definen las orientaciones político-pedagógicas que, destinadas al nivel medio, el Ministerio de Educación —voz oficial para la construcción del discurso educativo— materializa y desarrolla en sus documentos. Consideramos al discurso educativo en dos dimensiones: una relacional, el discurso educativo se define en su relación con otros discursos (y existe un influjo mutuo entre los debates del campo educativo y los de los otros campos de lo social); otra específica, el discurso educativo se configura con elementos que le son propios.

Analizamos cómo se expresa la articulación mencionada en las revistas Zona Educativa (1996-1999) y El monitor de la educación (2004-2007). Nuestra propuesta principal consiste en la reconstrucción de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo. Para analizar esta articulación nos concentramos en el nivel medio del sistema educativo porque la tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica es propia de él: este es el nivel del que se espera que “prepare” o bien para continuar los estudios superiores o bien para insertarse en el mercado de trabajo. Por lo tanto, rastreamos la articulación particular entre educación y trabajo y damos cuenta de qué resolución de la tensión entre los dos polos se propone en los dos períodos históricos delimitados. Proponemos como eje de análisis esta relación porque adquiere un peso nuevo y particular como producto, por un lado, de los cambios en el modelo educativo y en el modelo productivo —y de las relaciones que se establecen entre ellos— y, por otro, de la relación diferencial que se establece entre ambos períodos. Y proponemos el análisis de las dos publicaciones mencionadas porque se constituyen como la voz oficial del Ministerio de Educación. Sin embargo, cada una expresa la diferencia entre los períodos delimitados: Zona Educativa exhorta a la modernización del país y del sistema educativo; El monitor de la educación acompaña desde el discurso educativo la implementación de un modelo de desarrollo con justicia social.

La especificidad de nuestro tema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva de los elementos educación y trabajo en las dos revistas del Ministerio de Educación insertas en los dos períodos históricos delimitados. La articulación discursiva de estos elementos genera las condiciones de posibilidad para las políticas educativas, el uso del APD como herramienta vinculada con el análisis de las políticas educativas, permite problematizar los modos en que los discursos se vuelven insumos para configurar reorientaciones institucionales. Se busca abordar la construcción categorial que actúa como punto de partida para definir las prioridades para la política educativa —y sus consecuentes orientaciones político-pedagógicas— del período neoliberal y del posneoliberal e identificar continuidades y rupturas entre ambos períodos para poder reconstruir la disputa por los sentidos de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Es decir, que otra especificidad de esta tesis consiste en dar cuenta de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo.]]>
2021-11-25T08:29:30-03:00

Dublin Core

Título

Del modelo de la competitividad y la individualización al modelo de la productividad y la inclusión, Argentina, 1992-2007 : un análisis de las revistas
Zona Educativa y El monitor de la educación

Colaborador

Southwell, Myriam

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1992-2007

Descripción

El problema de la articulación entre educación y trabajo es un problema estructural e histórico del sistema educativo argentino desde su fundación en el siglo XIX. En ese período fundacional se hace presente una tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica que no se resuelve en los períodos históricos posteriores sino que solo se profundiza uno u otro modelo o enfoque educativo en cada uno de los distintos períodos históricos.

Esta tesis atraviesa ese problema. Se inscribe, principalmente, en la perspectiva teórica que surge de los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe y que se constituye como el Análisis Político del Discurso (APD). Su marco teórico se orienta hacia la comprensión de los procesos históricos —contextuales— en los que se construyen y transforman los significados. Propone que el discurso es una totalidad significativa productora de sentido que estructura la vida social y que toda configuración discursiva es histórica, contingente y dependiente de un contexto particular. Presupone el análisis de este contexto ya que es la condición de posibilidad de la emergencia de un discurso también siempre histórico y particular.

Nuestro problema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva particular entre los elementos educación y trabajo en Argentina durante los períodos 1992-1999 y 2003-2007. En el primer período, la educación que se articula con el trabajo debía estar basada en competencias para formar individuos competentes a los que se los define como gestores de sí mismos; en el segundo, se debía educar para la productividad, para contribuir al desarrollo con inclusión y así formar sujetos de la inclusión a los que se define como sujetos sociales de derecho.

Nuestra hipótesis es que los dos períodos delimitados pueden ser considerados como aquellos que contienen los mayores hitos en la política educativa de los últimos veinte años ya que ambos se caracterizan por la sanción de un gran paquete legislativo para el campo educativo y una reforma consecuente que modifica tanto la organización y la estructura académica del sistema educativo como la cantidad de años de obligatoriedad escolar. Los gobiernos comprendidos entre los años 1999-2002 no sancionan nuevas leyes educativas de importancia ni realizan cambios significativos en el sistema educativo.

Al delimitar y comparar los dos períodos mencionados, intentamos reconstruir la disputa por los sentidos que se da en la dinámica de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Esos sentidos en disputa son los que definen las orientaciones político-pedagógicas que, destinadas al nivel medio, el Ministerio de Educación —voz oficial para la construcción del discurso educativo— materializa y desarrolla en sus documentos. Consideramos al discurso educativo en dos dimensiones: una relacional, el discurso educativo se define en su relación con otros discursos (y existe un influjo mutuo entre los debates del campo educativo y los de los otros campos de lo social); otra específica, el discurso educativo se configura con elementos que le son propios.

Analizamos cómo se expresa la articulación mencionada en las revistas Zona Educativa (1996-1999) y El monitor de la educación (2004-2007). Nuestra propuesta principal consiste en la reconstrucción de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo. Para analizar esta articulación nos concentramos en el nivel medio del sistema educativo porque la tensión entre el polo de la formación profesional y el de la formación propedéutica es propia de él: este es el nivel del que se espera que “prepare” o bien para continuar los estudios superiores o bien para insertarse en el mercado de trabajo. Por lo tanto, rastreamos la articulación particular entre educación y trabajo y damos cuenta de qué resolución de la tensión entre los dos polos se propone en los dos períodos históricos delimitados. Proponemos como eje de análisis esta relación porque adquiere un peso nuevo y particular como producto, por un lado, de los cambios en el modelo educativo y en el modelo productivo —y de las relaciones que se establecen entre ellos— y, por otro, de la relación diferencial que se establece entre ambos períodos. Y proponemos el análisis de las dos publicaciones mencionadas porque se constituyen como la voz oficial del Ministerio de Educación. Sin embargo, cada una expresa la diferencia entre los períodos delimitados: Zona Educativa exhorta a la modernización del país y del sistema educativo; El monitor de la educación acompaña desde el discurso educativo la implementación de un modelo de desarrollo con justicia social.

La especificidad de nuestro tema de investigación consiste en analizar la articulación discursiva de los elementos educación y trabajo en las dos revistas del Ministerio de Educación insertas en los dos períodos históricos delimitados. La articulación discursiva de estos elementos genera las condiciones de posibilidad para las políticas educativas, el uso del APD como herramienta vinculada con el análisis de las políticas educativas, permite problematizar los modos en que los discursos se vuelven insumos para configurar reorientaciones institucionales. Se busca abordar la construcción categorial que actúa como punto de partida para definir las prioridades para la política educativa —y sus consecuentes orientaciones político-pedagógicas— del período neoliberal y del posneoliberal e identificar continuidades y rupturas entre ambos períodos para poder reconstruir la disputa por los sentidos de la articulación entre los elementos educación y trabajo. Es decir, que otra especificidad de esta tesis consiste en dar cuenta de la lucha por la construcción discursiva de hegemonía para el campo educativo en torno a la articulación entre la educación y el trabajo.

Idioma

spa

Extent

204 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1992-2007

Abstract

The issue of the articulation between education and labor is a structural and historic problem in the Argentinean educational system since its foundation in the 19th century. In that foundational period, there was a tension between the professional development pole and the propaedeutic development pole that was not resolved in subsequent historical periods yet only one or another model or educational approach was addressed in depth in each of the different historical periods.

This thesis goes through that issue. It is inscribed, mainly, in the theoretical perspective that emerges from the works of Ernesto Laclau and Chantal Mouffe, which is constituted as the Political Discourse Analysis (PDA). Its theoretical framework is oriented towards the comprehension of the —contextual— historical processes in which the meanings are constructed and transformed.

It suggests that discourse is a significant totality that produces meaning which structures social life and that every discursive configuration is historical, contingent and dependent on a particular context. PDA presupposes the analysis of this context as it is the condition of possibility of the emergence of a discourse that is always historical and particular as well.

Our research problem consists of analyzing the particular discursive articulation between the educational and labor elements in Argentina during the time periods of 1992-1999 and 2003-2007. In the first period, the education that is articulated with labor had to be based upon competencies to train competent individuals, who are defined as self-managed. In the second period, it was imperative to educate for productivity, to contribute to the development with inclusion and thus train subjects of inclusion who are defined as social subjects of law.

Our hypothesis is that the two delineated periods can be considered as the ones which contain the greatest milestones in educational policy of the last twenty years since both are characterized by the approval of a large legislative package for the educational field and a consequent reform that modifies both the organization and the academic structure of the educational system and the number of compulsory schooling years. The governments comprised between 1999 and 2002 did not pass new education laws of importance or made any significant changes to the educational system.

In delineating and comparing the two periods at issue, we intend to reconstruct the meaning dispute that takes place in the articulation dynamic between the education and labor elements. These meanings in dispute are those which define the political-pedagogical orientations, which are meant for the intermediate level, that the Ministry of Education —the official voice for the construction of the educational discourse— materializes and develops in its files. We consider the educational discourse in two dimensions: a relational one, the educational discourse is defined in its relation to other discourses (there is a mutual influx between the educational field’s debates and the ones that belong to other social fields); another specific one, the educational discourse is configured with elements of its own.

We analyze how the above-mentioned articulation is expressed in the magazines “Zona Educativa” (1996-1990) and “El monitor de la educación” (2004-2007). Our main proposal is the reconstitution of the struggle for the discursive construction of hegemony for the educational field in regards to the articulation between education and labor. In order to analyze this articulation, the focus is on the intermediate level of the educational system since the tension between the professional development pole and the propaedeutic development pole belongs to this level: it is expected that this level “prepares” for either continuing further education or entering the labor market. Therefore, we trace the particular articulation between education and labor and realize what resolution of the tension between the two poles is proposed in the two delineated historical periods. We suggest this connection as the core of analysis because it acquires a new and defining importance as a product of the changes in the educational and production models —and of the relations between them—, on one hand, and of the differential relationship that is established between both periods, on the other hand. We also propose the analysis of the two aforementioned publications since they constitute the official voice of the Ministry of Education. Nonetheless, each one expresses the difference between the delineated time periods: “Zona Educativa” exhorts the modernization of the country and the educational system; “El monitor de la Educación”, from the educational discourse’s perspective, accompanies the implementation of a development model with social
justice.

The specificity of our research subject matter consists of analyzing the discursive articulation of the education and labor elements in the two magazines issued by the Ministry of Education. The discursive articulation of these elements generates the conditions of possibility for the educational policies. The use of PDA as a tool linked to the analysis of the educational policies allows the problematization of the ways in which the discourses become inputs to configure institutional reorientations.

The purpose is to address the categorical construction that performs as a starting point to define the priorities for the educational policy —and its consequent political-pedagogical orientations— of the neoliberal and post-liberal periods, and to identify continuities and ruptures between both periods to reconstruct the dispute for the articulation meanings between the education and labor elements. Namely, another specificity of this thesis is to account for the struggle for the discursive construction of hegemony for the educational field around the articulation between education and labor.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. LOS ESCENARIOS
1.1. Argentina: 1992-1999 y 2003-2007
1.2. El campo educativo
1.3. Discusiones actuales sobre el campo problemático de la relación entre educación y trabajo

CAPÍTULO 2. HERRAMIENTAS
2.1. El Análisis Político del Discurso (APD)

CAPÍTULO 3. ARTICULACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TRABAJO EN ARGENTINA (1880-2007)
3.1. Educación y trabajo desde las últimas dos décadas del Siglo XIX hasta la primera mitad del Siglo XX (1880-1943)
3.1.1. Oligarquía liberal (1880-1916)
3.1.1.1. La reforma Saavedra Lamas
3.1.2. Radicalismo: oposición a la oligarquía liberal (1916-1930)
3.1.3. La década infame: restauración oligárquica de carácter autoritario (1930-1943)
3.2. Educación y trabajo durante el primer y segundo gobierno peronista (1945-
1955)
3.2.1. Doctrina peronista y sistema educativo
3.3. Educación y trabajo durante el desarrollismo (1958-1966)
3.3.1. La Teoría del Capital Humano
3.3.2. Creación del Consejo Nacional de Enseñanza Técnica (CONET)
3.4. Educación y trabajo durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983)
3.4.1. El Proyecto Sistema Dual (Escuela-Empresa)
3.5. Educación y trabajo durante el neoliberalismo de la década del noventa (1992-1999)
3.5.1. La modernización empresarial y las nuevas formas de gestión del trabajo y de los trabajadores
3.5.2. De las calificaciones a las competencias
3.5.3. Individuo competente como significante articulador entre educación y trabajo
3.5.4. La nueva versión de la Teoría del Capital Humano
3.6. Educación y trabajo durante el posneoliberalismo (2003-2007)

CAPÍTULO 4. LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA EN TORNO A LA ARTICULACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LOS DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: 1992-1999
4.1. El neoliberalismo de la década del noventa: 1992-1999
4.1.1. Los tópicos en Zona Educativa y la Ley Federal de Educación

CAPÍTULO 5. LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA INCLUSIÓN: UNA NUEVA ARTICULACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LOS DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ARGENTINA 2003-2007
5.1. Los documentos del posneoliberalismo (2003-2007): El monitor de la educación, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Educación Técnico-Profesional y el documento Educación en la democracia
5.2. Los tópicos en El monitor de la educación (2004-2007), la Ley de Educación Nacional, la Ley de Educación Técnico-Profesional y el documento Educación en la democracia

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS: EL CORPUS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>