"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1270;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1270;"Vidrieras virtuales : la exposición de la indumentaria en el ecommerce";"Acuña Fuentes, Sofía Florencia";"Ramos, Sergio";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Industria del vestuario^^Comercio electrónico^^Internet^^Retórica^^Fotografía^^Moda^^Análisis de contenido^^Argumentación^^Enunciación^^Discurso";Argentina;2017;"En las siguientes páginas se realiza un análisis de la discursividad de sitios de ecommerce1 de indumentaria femenina en la Argentina, para identificar las escenas enunciativas que se proponen en estos espacios. Se trabaja con capturas de pantalla de los sitios webs tomadas entre noviembre y diciembre del 2017. Se eligieron sitios de ecommerce de indumentaria por dos razones. En primer lugar, por el amplio crecimiento que tuvo el sector en los últimos años. En segundo lugar, se consideró la hipótesis de que, en la venta de ropa, tiene fuerte incidencia en la decisión de compra la posibilidad de probarse las prendas, de tocar las telas y de observar los cortes y los colores personalmente, razón por la cual el ámbito físico es sumamente relevante. Cabe aclarar que en este trabajo no se podría determinar qué peso tiene la alternativa de que las clientas se prueben antes en las tiendas físicas las prendas y posteriormente realicen la compra online, pero la ausencia del objeto introduce una variación respecto de la escena de compra no virtual que es digna de interés, teniendo en cuenta que los sitios de comercio electrónico deben suplir o intentar replicar el espacio físico. Esta tesina tiene como objetivo dar luz sobre estas webs observando sus interfaces como textos, se busca entender cómo comunican, a qué modelo de en unciatario se dirigen y qué efectos enunciativos construyen. Por otro lado, no hay estudios recientes que aboquen la mirada sobre el tratamiento discursivo de estos sitios. Sí encontramos una extensa línea bibliográfica que trabaja sobre los aspectos culturales y sociales de la moda, donde se destaca por ejemplo en Argentina el trabajo de Susana Saulquien, quien indica que la moda “tiene una importancia fundamental en la construcción de identidad” (Saulquin, 2006:315). La moda refleja una época, una sociedad, una concepción de la estética. También encontramos una extensa línea bibliográfica de análisis de las webs y las interfaces digitales, con trabajos pioneros en Iberoamérica como los de Carlos Scolari, quien indica que todos aquellos que trabajan en el diseño y en la producción de las interfaces sostienen que “la mejor interfaz es la interfaz que no se siente” (Scolari, 2004:26). En este punto, el trabajo del analista en gran medida es describir las operaciones que construyen ese efecto de transparencia: “Si es cierto que las interfaces no sólo 'conversan' con los humanos, sino que también lo hacen entre ellas, esto significa que no pueden ser aisladas de su universo interactivo ni estudiadas al margen del sistema al que pertenecen” (Scolari, 2004:15).^^Fil: Acuña Fuentes, Sofía Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"70 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1270";ARG^^2017;;;"Introducción Relevancia del objeto de estudio Marco teórico Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Casos de estudio Propuesta de análisis Análisis Puesta en marcha de la vidriera: ¿cómo se presentan las prendas al usuario? Home: rasgos generales Síntesis de las observaciones de la home ¿Qué espacio se les brinda a otras marcas en cada sitio? Menú de navegación: los percheros de cada web Síntesis de las observaciones del menú Catálogo Paneles de exhibición Filtros Ficha de producto: el sistema de etiquetado del ecommerce Dafiti Falabella Mercado Libre Carrito de compras Funcionamiento fotográfico: el maniquí del ecommerce Retórica de la fotografía en el ecommerce: similitudes y desvíos Análisis temático La moda La moda como fuente de atributos La moda como propiedad Lo conveniente Diversidad en Mercado Libre: un espejo para múltiples reflejos Análisis argumentativo Dafiti Falabella Mercado Libre Análisis enunciativo Falabella Dafiti Mercado Libre Conclusiones ¿Vidrieras virtuales? La imagen como punto de contacto La moda y la no moda en la enunciación Sobre la continuidad del análisis de sitios ecommerce Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Acuña Fuentes, Sofía Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4626;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de contenido,Argumentación,Comercio electrónico,Discurso,Enunciación,Fotografía,Industria del vestuario,Internet,Moda,Retórica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5b2eb88d8f4e3082da67b6b54186e3d3.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2122;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2122;"La confrontación del discurso de Cambiemos en el mercado editorial y las redes sociales";"Vergé, Juan Salvador";"Slimovich, Ana^^Saferstein, Ezequiel";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Partidos políticos^^Discurso^^Argumentación^^Redes sociales (Internet)^^Editores";Argentina;2016-2017;"En los últimos años en Argentina, ha ocupado una importante parte de la discusión política la idea de la confrontación como problema por su preponderante presencia en el debate público. En el año 2015, la coalición Cambiemos, liderada por Mauricio Macri gana las elecciones para el gobierno nacional con la promesa de campaña de terminar con la confrontación, con la pelea y los enfrentamientos. Este trabajo parte de la idea veroniana de que todo discurso político es necesariamente adversativo y se plantea entonces, cómo puede un discurso ser político y al mismo tiempo eludir cualquier tipo de polemización. Para resolver este interrogante realizamos un análisis cualitativo comparativo de las redes sociales de Mauricio Macri y de libros escritos por autores que adhieren al imaginario político de Cambiemos. De esta manera, al comparar distintos medios, soportes o lenguajes analizamos cuáles son las condiciones que éstos le imponen al aspecto confrontativo del discurso. Al mismo tiempo intentaremos establecer relaciones con la coyuntura social, económica y política en que cada uno de estos textos fueron escritos. En este trabajo examinamos los discursos políticos encontrados en el corpus de análisis con el objeto de trazar ejes, haciendo énfasis, por un lado, en la materialidad del discurso, y por el otro, en el modo de relación con los destinatarios. Dentro del corpus de análisis relevamos los siguientes libros: Cambiamos. Mauricio Macri presidente. Día a día, la campaña por dentro (Iglesias Illa, Hernán. -2016) y Macri. Historia íntima y secreta de la élite argentina que llegó al poder (Di Marco, Laura -2017). En cuanto a las redes sociales, analizamos las publicaciones producidas por Mauricio Macri en sus cuentas oficiales de Facebook y Twitter entre el primero de abril de 2017 y el 31 de mayo de 2017, tiempo en el que se publicó el último de los libros indicados, para de esta forma poder compararlos en el mismo periodo. Utilizamos herramientas de análisis del discurso, de la socio-semiótica, de las teorías de la mediatización y de las conceptualizaciones sobre la convergencia y las plataformas mediáticas. Indagamos cual es el trato con las categorías de confrontación, diálogo, cómo es la construcción del enunciador y los enunciatarios, y cuáles son las entidades y componentes del discurso. Se concluye que el conflicto está marcadamente presente en el discurso macrista y que el actor predilecto para conformar la figura de contradestinatario es el kirchnerismo. Y que existe desarrollo argumental tanto en las redes sociales como en los libros escritos, aunque en cada uno presenta diferencias temáticas, de modalidad y de relación al destinatario de acuerdo a las condiciones que le imponen los soportes e interfaces al discurso.^^Fil: Vergé, Juan Salvador. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2122";ARG^^2016-2017;;;"1. Introducción Objetivo general Objetivos específicos Preguntas de Investigación Metodología Corpus Marco teórico Hipótesis 2. Presentación de los capítulos Libros sobre coyuntura política Redes sociales: Facebook y Twitter de Mauricio Macri 3. Estado de la cuestión y consideraciones teóricas 4. Análisis sobre Libros de coyuntura política Macri. Historia íntima y secreta de la élite argentina que llegó al poder Tipos de discurso Vieja política por nueva política El adversario Cambiamos. Mauricio Macri presidente. Día a día, la campaña por dentro El discurso ciudadano El adversario El Cambio Primeras conclusiones de la comparación de los libros Macri y Cambiamos 5. Análisis sobre redes sociales: Facebook y Twitter Twitter Tipos de discurso Tipos de destinatario Facebook Tipos de discursos Tipo de destinatarios El Discurso de los ciudadanos Intervenciones sobre los videos y construcción del ciudadano Redes sociales, similitudes y diferencias 6. Comparación. Diferencias y semejanzas entre las redes sociales y el mercado editorial Modos de producción y desarrollo argumental Circulación de libros en medios masivos, redes sociales y espacio público Argumentación y motivos temáticos 7. Conclusiones 8. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Vergé, Juan Salvador. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5036;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argumentación,Cambiemos,Discurso,Editores,Partidos políticos,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6f5cbd9ad3ee3c0a39fb71fc8369c46f.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3074;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3074;"Publicidad disruptiva : la femvertising contra el sexismo publicitario";"Acevedo, Melisa";"Iribarren, Laura";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Publicidad^^Discurso^^Enunciación^^Argumentación^^Rol de la mujer^^Status de la mujer^^Feminismo^^Análisis de género^^Roles de los géneros^^Televisión^^Argentina";Argentina;2017-2021;"En Argentina el 80% de las mujeres no se sienten identificadas con las representaciones que figuran en las publicidades. A su vez, encontramos que actualmente hay anuncios en medios tradicionales que apuestan a representaciones que desafían los estereotipos de género. Esto nos llevó a preguntarnos ¿Cómo este contenido libre de violencia simbólica, o la femvertising, busca romper con los estereotipos de género denigrantes? Siguiendo este interés, analizamos cómo se construye el sentido en un corpus de seis publicidades de las categorías de cosmética y cuidado personal emitidas en televisión argentina en los últimos cuatro años, indagando desde una perspectiva de género qué sentidos sobre la mujer se configuran, y a través de qué representaciones. Trabajamos sobre siete nodos de interés, abordando los estereotipos que entran en tensión en los discursos ya que reproducen violencia simbólica, los estereotipos que entran en juego en esta nueva estrategia publicitaria, la representación de la diversidad y de la división sexual del trabajo, la enunciación y el lenguaje audiovisual, las estrategias de argumentación publicitaria, y por último una reflexión desde la óptica del purplewashing.^^Fil: Acevedo, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"82 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3074";ARG^^2017-2021;;;"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 1 PRESENTACIÓN DEL TEMA 2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 3 PRESENTACIÓN DEL CORPUS 4 MARCO TEÓRICO Y DEFINICIONES 5 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS CAPÍTULO 1 | ESTADO DE LA CUESTIÓN 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y DE LA INDUSTRIA PUBLICITARIA 1.1.1 ANTECEDENTES 1.1.2 CUARTA OLA FEMINISTA EN ARGENTINA 1.1.3 REGULACIÓN ESTATAL EN ARGENTINA 1.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DENTRO DE LA INDUSTRIA PUBLICITARIA 1.1.5 ORGANIZACIONES DE MUJERES EN LA INDUSTRIA PUBLICITARIA 1.2 ESTADO DEL ARTE CAPÍTULO 2 | DESCRIPCIÓN DEL CORPUS 2.1 #ESPARTEDENOSOTRAS (MARCA: NOSOTRAS) 2.2 #ELLAPUEDE (MARCA KOTEX) 2.3 REPENSEMOS EL ROSA (MARCA SEDAL - UNILLEVER) 2.4 VOLVAMOS A APRENDER (MARCA DOVE -UNILLEVER) 2.5 ¿QUIÉN DEFINE QUE SOS VIEJA PARA SER VOS MISMA? (MARCA NATURA) 2.6 MIRÁ DE NUEVO (MARCA AVON ) CAPÍTULO 3 | ANÁLISIS 3.1 LA CIRCULACIÓN DEL SENTIDO CONTRA EL SEXISMO PUBLICITARIO: ¿QUÉ ESTEREOTIPOS ENTRAN EN TENSIÓN? 3.2 LOS NUEVOS MANDATOS: ¿QUÉ ESTEREOTIPOS ENTRAN EN JUEGO? 3.3 CUERPOS, ETNIAS, GENERACIONES. LA REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD ¿ES LA NORMA? 3.3.1 DIVERSIDAD ETARIA 3.3.2 CUERPOS DIVERSOS 3.3.3 DIVERSIDAD SEXUAL 3.4 ¿VIDA PÚBLICA O PRIVADA? REPRESENTACIÓN DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO 3.4.1 MATERNIDAD 3.5 LA PUESTA EN ESCENA COMUNICA: EL SENTIDO DESDE LA ENUNCIACIÓN Y EL LENGUAJE AUDIOVISUAL 3.5.1 ESCENOGRAFÍAS MÚLTIPLES 3.5.2 MIRADAS 3.5.3 DETALLES 3.5.4 DINAMISMO 3.5.5 LE PONEN VOZ 3.6 ESTRATEGIAS DE ARGUMENTACIÓN PUBLICITARIA 3.7 REFLEXIÓN FINAL: PURPLEWASHING ¿TODO ES LO QUE APARENTA? CAPÍTULO 4 | CONCLUSIONES ANEXO BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Acevedo, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5244;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Argentina,Argumentación,Discurso,División sexual del trabajo,Enunciación,Estereotipos de género,Femvertising,Publicidad,Purplewashing,Sexismo,Televisión,Violencia simbólica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d5a75f29c9b6e0f65e1ec3d93b18c803.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3266;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3266;"De revoluciones y utopías : análisis discursivo de las subjetividades de los años sesenta y setenta, el PRT-ERP (1965-1976) y de las representaciones de estas experiencias (1983-2011)";"Greco, María Florencia";"Raiter, Alejandro";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"ERP^^Discurso^^Enunciación^^Argumentación^^Memoria Colectiva^^Moral^^Argentina^^Lingüística^^Literatura^^Ideologías políticas^^Revolución^^Socialismo^^Democracia^^Violencia^^Victimas";Argentina;1965-1976^^1983-2011;"Esta tesis utiliza el análisis del discurso para indagar y comprender la subjetividad de los actores históricos que buscaban transformar la sociedad argentina mediante la lucha armada y dar cuenta de las bases sobre las que se funda el discurso dominante post dictadura militar sobre la experiencia militante de los años sesenta y setenta. Para ello, aborda discursos producidos y leídos por la generación de la época que llamamos de la revolución (1965- 1976) y las representaciones de estas experiencias en discursos producidos a partir de la recuperación democrática (1983-2011), época a la que denominamos de la utopía democrática. Como partimos del análisis del discurso, los textos no fueron seleccionados (ni analizados) siguiendo criterios de exhaustividad o de homogeneidad de las fuentes. Desde la perspectiva teórico-metodológica que adoptamos, los discursos no son entendidos como soportes documentales, índices descriptores de acontecimientos (como sucede en el análisis de contenido que realiza muchas veces la historiografía y otras ciencias sociales) sino como instancias de materialización y producción de representaciones sociales. Es por ello que hemos analizado y comparado materiales, supuestamente, tan disímiles, pues todos nos hablan, a pesar de sus diferencias, de las representaciones sociales que lo constituyen y de una subjetividad determinada: la de la época en que fueron producidos. Siguiendo la tradición lingüística se analizan dos momentos idealizados como sincrónicos. En la primera parte de la tesis, analizamos el primer momento: el de la época de la revolución. Allí abordamos diversos géneros discursivos: documentos de la organización político-militar argentina PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo) junto a novelas producidas y leídas en aquellos años por los militantes de organizaciones políticas de izquierda en sus distintas expresiones. Esta selección de corpus, como dijimos, no responde a criterios de homogeneidad ni de exhaustividad de las fuentes, sino al de representación de dominantes discursivas en diferentes tipos de textos, propio del análisis discursivo. A través de este análisis, pudimos dar cuenta de los signos y argumentos que formaban parte de las subjetividades analizadas, todos ellos bajo el dominio del signo ideológico que define esta época: “revolución”. Desde el discurso del PRT-ERP, el sujeto protagonista de esta gesta es el “hombre nuevo” guevarista. Este enunciador dota a su militante ideal de distintos atributos, todos ellos condensados en los signos “proletario/proletarización”, “sacrificio”, “disciplina”, “héroe” y “moral revolucionaria”. En contraposición, el adversario es todo aquel que no se corresponda con este modelo de militante: el “pequeño-burgués”. Ambas construcciones son realizadas por numerosos locutores pero por un único enunciador, quien debe diferenciar lo que está bien y lo que está mal, lo que es revolucionario de lo que no: el “Partido”. Este enunciador también construye su autoridad en otras voces consagradas del pasado. Desde su perspectiva, quien no toma las armas o discute está “necesidad histórica” en el aquí y ahora de la enunciación partidaria, es un adversario y como tal debe ser apartado de la organización. Estos discursos forman parte de una época con sus signos y argumentos propios: la época de la revolución (Gilman, 2003). En la segunda parte de la tesis (segundo momento sincrónico), analizamos discursos emitidos luego de la experiencia del terrorismo de Estado y la recuperación democrática. La época que llamamos de la utopía democrática. El centro de estos discursos –también escogidos como representativos de lógicas discursivas, de géneros discursivos diversos: testimonios, documentos, artículos académicos- no se ubican en torno al signo ideológico “revolución” sino en la presencia de dos signos que estaban ausentes en los discursos que analizamos en la primera parte: “utopía” y “democracia”. Estos signos ideológicos no sólo implican determinada interpretación del pasado reciente -pasado de utopías imposibles y no de revoluciones “inexorables”- , sino también un llamado al presente y al futuro: la única utopía posible y deseable es la “democrática”. Esto manifiesta un cambio en la constitución de la subjetividad de los sujetos en sus propios discursos: el enunciador de los sesenta y setenta ha desaparecido. De objeto discursivo del debate y reflexión políticos a objeto discursivo del conocimiento histórico-académico, el signo “revolución” es abordado tanto por los relatos académicos como por los testimonios de los protagonistas de estas experiencias. Ambos tipos de discursos, con posiciones de enunciación diferentes y en muchos casos contrapuestas, terminan de transformar los relatos revolucionarios en historias pasadas, en “utopías”. En la época de la utopía democrática, por tanto, sólo podemos “hablar” o “estudiar” la “revolución” –no hacerla- y de una sola forma: con referencias valoradas en forma negativa. El discurso del ex Presidente, Néstor Kirchner, también producido dentro de las referencias discursivas de la época democrática, creyente de la democracia y sus medios pacíficos, se construye a partir de la pertenencia a la generación soñadora/diezmada de los sesenta y setenta; el que va a llevar a cabo sus sueños truncados. Al metaforizar aquellos proyectos políticos transformadores en la nueva situación de enunciación, los saca del pasado donde eran sucesivamente enviados, y les otorga un presente y futuro, aunque distinto al de los sesenta y setenta.^^Fil: Greco, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"330 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3266";ARG^^1965-1976^^1983-2011;;"This thesis uses Discourse Analysis in order to examine and understand the subjectivities of the historical actors who were striving towards transforming Argentine society through armed struggle and, also, to examine the basis upon which the dominant discourse regarding activist experience in the sixties and seventies is founded after the military dictatorship. In order to do so, it approaches discourses produced and read by the generation of that time, which we call time of revolution (1865-1976) and the representation of these experiences in discourses produced starting from the democratic restauration (1983-2011), a time we call time of democratic utopia. Following linguistic tradition, we analyze two moments that are idealized as syncronic. In the first part of the thesis, we analyze the first moment: time of revolution. There, we approach different discursive genres: documents from PRT-ERP (Revolutionary Party of Workers – Revolutionary Army of the People), a political-military Argentine organization, together with novels produced and read by left-wing activists in differerent manifestations. Throughout this analysis, we could study signs and arguments that were part of the subjectivities here analyzed, all of them falling under the domain of the ideological sign that defines this time: “revolution”. In PRT-ERP‟s discourse, the lead actor of this deed is the guevarist “new man”. This enunciator gives its ideal activist many attributes, which are condensed in the signs “proletarian/proletarization”, “sacrifice”, “discipline”, “hero”, and “revolutionary morality”. On the other side, the enemy is that who does not match this model: the “petite bourgeois”. Both constructions are made by numerous locutors yet one single enunciator, who must tell right from wrong, what is revolutionary from what is not: the “Party”. In the second part of this thesis (second syncronic moment), we analyze discourses produced after the experience of State terrorism and democratic restauration. The time we call time of democratic Utopia. The center of these discourses is not located around the ideological sign “revolution” but in the presence of two signs that were absent in the discourses we analyse in the first part: “utopia” and “democracy”. These ideological signs not only imply a certain interpretation of the recent past –a past of impossible utopias and not of “inexorable” revolutions-, but also a call to the present and the future: the only possible and desirable utopia is “democratic utopia”. The sign “revolution” is approached as much by academic accounts as it is by the testimonies of the main subjects of these experiences. Both types of discourses, with different positions of enunciation that are frequently opposite to each other, finish transforming the revolutionary accounts into stories of the past, into “utopias”. This is why, in the time of democratic utopia, we can only “talk about” or “study” the “revolution” –we cannot make it- and we can only do these things in a single way: with references evaluated in a negative manner.";"Agradecimientos Presentación INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Marco teórico-metodológico 1.1 Moral y creencias en la constitución de las identidades colectivas 1.2 Lenguaje, discurso dominante y creencias en la conformación de una comunidad 1.3 El discurso y sus condiciones de producción 1.4 El signo ideológico 1.5 Teoría de la enunciación y discurso político 1.6 Discurso, argumentación, creencias 1.7 Agentes y pacientes como problemática ideológica en la lingüística crítica 2. Análisis de narrativas dominantes acerca de los años sesenta y setenta 2.1 El pasado reciente y la “Nueva izquierda” en la bibliografía contemporánea PRIMERA PARTE: LA REVOLUCIÓN La época de la revolución: “hombre nuevo”, “moral” y “revolución” en los años sesenta y setenta CAPITULO I: Memorias discursivas del sacrificio revolucionario. Un análisis de dos lecturas “obligatorias” de la izquierda setentista: Así se templó el acero y Reportaje al pie del patíbulo 1. Las introducciones 2. Ficción y realidad 3. Pequeños-burgueses, intelectuales y revolucionarios 4. La disciplina partidaria 5. El Héroe revolucionario 6. La moral de los revolucionarios: familia, pareja y amor 7. Recapitulación CAPITULO II: Moral, revolución y socialismo en el PRT-ERP. Continuidades y reformulaciones discursivas 1. Los orígenes del PRT-ERP 2. “El único camino hasta el poder obrero y el socialismo”. Polémica y ruptura en el IV Congreso del PRT 2.1 Locutor y ethos 2.2 Interdiscurso y argumentación 3. “Moral y proletarización”. La “necesidad” de una moral revolucionaria 3.1 El GAN y el PRT-ERP 3.2 Hegemonía burguesa, moral y socialismo 3.3 La proletarización “dignifica” 3.4 La familia, primer célula político-militar o el Anti-Amor Libre 4. Por qué el PRT-ERP no dejó de combatir (1973-1976) 4.1 La “tregua” 4.2 Fin de la “tregua”: a la violencia reaccionaria, la violencia revolucionaria 4.3 Derrotas que no son tales: Monte Chingolo 4.4. Antes y después del golpe 4.5. ¡Argentinos, a las armas! 5. Recapitulación CAPÍTULO III: Revoluciones ficcionadas. Respuestas literarias frente al “clima de época”. Las apuestas político-literarias de Julio Cortazar y Francisco Urondo en Libro de Manuel (1973) y Los pasos previos (1973) 1. Ficción y realidad 2. Pequeños-burgueses, intelectuales y revolucionarios 3. La moral de los revolucionarios: familia, pareja y amor 4. Los “hombres nuevos” literarios: arte, política y juego 5. Recapitulación Excursus SEGUNDA PARTE: LA UTOPÍA DEMOCRÁTICA La época de la utopía democrática CAPÍTULO IV: Los comienzos de otra época 1. De militantes a “víctimas”. Representaciones de los setenta en el discurso oficial de la transición democrática 1.1. El discurso de Alfonsín: pasado, presente y futuro de un país 1.1.1 Rectitud de los procedimientos (democracia) vs. Inmoralidad pública (dictadura) 1.1.2 Estado independiente (democracia) vs. Estado apropiado o propietario (dictadura) 1.1.3 Elecciones libres (democracia) vs. Violencia (dictadura) 1.1.4 Coexistencia de diversas clases y actores sociales/Pluralidad (democracia) vs. Triunfo absoluto de una clase sobre la otra (dictadura) 1.1.5 Votar, comer, educar (democracia) vs. No votar, no comer, no educar (dictadura) 1.1.6 Libertades públicas/ Seguridad/Derechos humanos (democracia) vs. Irracionalidad/ Inseguridad/ Violación de Derechos Humanos (dictadura) 1.1.7 Justicia (democracia) vs. Venganza (dictadura) 1.1.8 Medios civilizados para combatir terrorismo (democracia) vs. Medios terroristas para combatir terrorismo (dictadura) 1.2 La historia reciente y el Nunca Más 1.2.1 Los “desaparecidos” antes y después del Nunca más 1.2.2 Teoría de los dos demonios 1.2.3 Victimas pacientes 1.2.4 Democracia 2. Representaciones en Hombres y mujeres del PRT-ERP de Luis Mattini 2.1 La historia del PRT-ERP. ¿Una historia presente, acabada o las dos? 2.2 La crítica 2.3 ¿Que se reivindica? 2.4 La distancia enunciativa con el pasado 2.4.1 Entre el relato de investigación y el testimonio 2.4.2 Palabras mantenidas a distancia: el uso de comillas 2.5 La lucha armada y la “engañifa” electoral 2.6 Las víctimas 3. “Esa violencia en manos de los pueblos no es violencia, es justicia”. Signos y argumentos en Cazadores de utopías (1996) 3.1 La “violencia” como único camino 3.2 ¿Qué se critica? “Política” vs. “Fierros” 3.3 ¿Que se rescata? 4. Recapitulación CAPÍTULO V: La “vuelta” de los setenta y su crítica. El discurso de Néstor Kirchner y sus ecos. Relectura y redefinición de los procesos del setenta 1. La (nueva) historia oficial 1.1 La “generación” del Presidente. De “víctimas inocentes” a “militantes por un país mejor” 1.1.1 La “generación” militante pero no guerrillera 1.1.2 Los sueños del presente, ¿son los del pasado? 1.1.3 Un único demonio 1.1.4 Los “compañeros” del Presidente 1.2 El nuevo prólogo al Nunca Más (2006) 1.2.1 Las víctimas 1.2.2 El país “diferente” 2. Los militantes se critican a sí mismos: Errepé y la carta de Oscar del Barco 2.1 El documental Errepé de Gabriel Corvi y su crítica al PRT-ERP 2.1.1 Lucha armada 2.1.2 Vida privada vs. Vida partidaria 2.1.3 Sacrificios colectivos, culpas individuales 2.1.4 Lo mejor de aquellos años: el sacrificio 2.2 De “militantes por un mundo mejor” a “responsables de las muertes”. La carta de Oscar del Barco 2.2.1 “Ajusticiamiento” Vs. “Asesinato” 2.2.2 Los “responsables” 3. La revista Lucha Armada en la Argentina: “Somos críticos pero no renegados” 3.1 Circulación 3.2 La revista habla sobre sí misma 3.3 El PRT-ERP en la crítica del pasado: mejor que hablen los que saben 3.4 ¿Y los “protagonistas”? 3.5 Documentos 4. Recapitulación CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA CORPUS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Greco, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Argumentación,Democracia,Discurso,Enunciación,ERP,Ideologías políticas,Lingüística,Literatura,Memoria colectiva,Moral,Revolución,Socialismo,Víctimas,Violencia";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b9af107870b6f928df7b9aa4644fe6ba.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 3852;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3852;"Discursos sobre la “alimentación saludable” : un análisis de la disputa entre la periodista Soledad Barruti y la Doctora Mónica Katz en Instagram y Twitter";"German Rieber, Daiana Florencia";"Dukuen, Juan";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argumentación^^Discurso^^Conocimiento^^Redes sociales (Internet)^^Alimentación^^Salud^^Katz, Mónica^^Barruti, Soledad";Argentina;2020;"Esta tesina se propone indagar disputas en torno a los sentidos atribuidos a “la alimentación saludable” a partir de un análisis de un corpus de discursos producidos por la Doctora Mónica Katz, especialista en nutrición y presidenta entre 2019 y 2020 de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la periodista Soledad Barruti “dedicada a temáticas vinculadas a la alimentación, los sistemas alimentarios y los territorios”, en el marco de las redes sociales Twitter e Instagram. Desde una perspectiva que intercepta herramientas del análisis del discurso con una sociología del poder, tomaremos como objeto una disputa específica entre Barruti y Katz, ocurrida en enero de 2020, que llamaremos “el conflicto de los helados”. Daremos cuenta de los antecedentes de ese conflicto y lo analizaremos, para luego avanzar sobre una indagación en torno a la disputa por la Ley 27642/21 de Promoción de la Alimentación Saludable. Hemos tomado el sintagma “alimentación saludable” como objeto del discurso identificable y de amplia circulación comunicacional en redes y medios, el cual condensa aquello sobre lo que trata la disputa, visible en las tensiones entre los discursos de Katz y Barruti en torno a la Ley 27642 que incluye ese sintagma en su título, así como en diversas publicaciones de ambas contendientes. En el marco de ese análisis nos interesa también dilucidar las estrategias de legitimación que ambas agentes ponen en juego a la hora de defender determinados sentidos sobre “la alimentación saludable”, partiendo de la hipótesis de que el capital cultural de tipo escolar-académico (Bourdieu, 1999), basado en la posesión o no de títulos universitarios ligados a la Ciencias de la salud (Médica/o, Lic. en nutrición) juega un papel central en la disputa.^^Fil: German Rieber, Daiana Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"112 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3852";ARG^^2020;;;"1. INTRODUCCIÓN 2. BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN 3. PREGUNTA PROBLEMA, OBJETIVO GENERAL, OBJETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4. ENFOQUE TEÓRICO METODOLÓGICO GENERAL 4a. La sociología de Pierre Bourdieu 4b. Teoría de los Discursos Sociales 4c. La Retórica Antigua de Ronald Barthes 4d. La Teoría de la Enunciación 4e. La polifonía de Bajtín 4f. Las redes sociales 5. CORPUS 6. ANÁLISIS Capítulo I: Un conflicto de larga data 6.1.a: Intrusismo 6.1.b: Tu porción justa 6.1.c. Lo preocupante Capítulo II: El conflicto de los helados 6.2.a: ¿Qué comemos? 6.2.b: El derecho a la información 6.2.c: La salud se cuida con matrícula 6.2.d: Soberanía alimentaria 6.2. Digresión: Colonialidad del saber vs. saber colectivo Capítulo III: Etiquetado Frontal de Alimentos 6.3.a: La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable 6.3.b: El proyecto de ley y una nueva grieta 6.3.c: Nuevos actores levantan su voz 6.3.d: ¿Será ley? 6.3.e: Es ley 7. CONCLUSIONES 8. AGRADECIMIENTOS 9. BIBLIOGRAFÍA 10. ANEXO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: German Rieber, Daiana Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5394;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Alimentación,Alimentación saludable,Argumentación,Conocimiento,Discurso,Mónica Katz,Redes sociales (Internet),Salud,Soledad Barruti";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c5ce180a7dea4e089833652fae313d5f.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0