"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1368;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1368;"Dimensiones psicosociales del deporte : motivación y aspectos sociodemográficos en contextos deportivos";"Riccetti, Ana Elisa";"Donolo, Danilo";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Deportes^^Aspectos sociales^^Aspectos demográficos^^Aspectos psicológicos^^Motivación^^Calidad de la vida^^Adolescentes^^Familia";"Río Cuarto, Córdoba";2009^^2012;"En este trabajo se atiende al estudio de las prácticas deportivas desde su dimensión social e individual, reconociendo que se trata de prácticas contextualizadas, las cuales conforman entornos de relaciones de interdependencia en los que inciden múltiples factores. Más precisamente, se trata de un enfoque psicosocial que posibilita una mayor comprensión sobre la motivación vinculada a las características sociodemográficas del entorno familiar de adolescentes que participan en actividades deportivas. Por consiguiente, se indaga acerca del ambiente y de los sujetos involucrados en una comunidad de práctica específica, resultando necesario estudiar las interacciones entre las condiciones del entorno y las dimensiones individuales en la práctica. A esta perspectiva multidimensional y situada atendemos en la fundamentación y el desarrollo de los estudios realizados. Se parte de elaboraciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, exponiendo los argumentos de la perspectiva figuracional de Norbet Elias y Eric Dunning -enfoque relacional y de proceso que considera que la realidad es multidimensional y su estudio debe comprender tanto el ámbito individual como social del fenómeno deportivo- y la perspectiva estructuralista constructivista de Pierre Bourdieu –donde el habitus y el campo permiten explicar los usos y el sentido social de la práctica deportiva. También se argumenta sobre la importancia social del deporte a partir del concepto de calidad de vida, las dimensiones sociodemográficas que lo atraviesan, las implicancias e intereses de diversas instituciones a nivel nacional e internacional en el deporte; tratándose de un fenómeno sociocultural complejo vinculado a lo macro y micro social. Además, se entiende que la motivación se encuentra fuertemente ligada al contexto de práctica. Por eso, la perspectiva adoptada se denomina situada -ligada al enfoque sociocultural del aprendizaje que tiene como representantes a Bruner y Vygotskirefiriéndose a los factores individuales y contextuales que se fundamentan en dos teorías y un modelo a los cuales adherimos: Teoría de la Autodeterminación, Teoría de las Metas de Logro y modelo TARGET. En suma, el primer estudio posee una mirada macro social, con predominio de procedimientos estadísticos descriptivos que permiten caracterizar el grupo de estudio. Si bien los hallazgos fueron significativos, surgió la necesidad de plantear un segundo estudio con el propósito de profundizar acerca del vínculo entre el clima motivacional y el contexto de práctica a partir de una metodología mixta, sistémica e interpretativa -estudio de diseño- que contribuyó a comprobar un modelo teórico acerca de los factores externos de la motivación mediante una intervención específica en un ambiente real de práctica deportiva. Los principales hallazgos muestran que el estudio de las dimensiones psicosociales en contextos deportivos requieren un tratamiento en profundidad en contextos reales y específicos de práctica para la adecuación de estrategias según las particularidades de los sujetos. En la misma línea, los hallazgos señalan la importancia de promover la planificación y programación de actividades deportivas que consideren el ambiente de entrenamiento desde una visión integral del entorno vincular de los participantes. Las características sociodemográficas aquí estudiadas reflejan un entorno familiar y amistades que estarían contribuyendo para que los adolescentes se comprometan en actividades deportivas extra escolares. Sin embargo, las variables emergentes -imagen corporal, emoción, género- enfatizan la necesidad de incorporarlas en estudios futuros. Como parte de los aportes de la tesis se pueden mencionar la posibilidad de aplicar en un contexto real procedimientos metodológicos mixtos. Primero, con un estudio transversal, estadístico descriptivo, macro social y, luego, con una intervención específica longitudinal a nivel micro social para profundizar en cuestiones sobre motivación y la incidencia del entorno social. Además de la posibilidad de profundizar y contribuir teóricamente a partir de la implementación de un estudio de diseño desde un enfoque sistémico, que comprende la influencia de los factores contextuales y la integración de las perspectivas de los participantes. En ese sentido es que proponemos indagar en contextos deportivos para generar ambientes que propicien la motivación, sin perder de vista que se trata de prácticas socioculturales.^^Fil: Riccetti, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"283 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1368";"1019916^^Río Cuarto (inhabited place)^^2009^^2012";;"The aim of the thesis is to study sports practice from social and individual dimensions, they are recognized as a situated practices where interdependent relationships are produced. More precisely, it is a psychosocial approach that allows a greater understanding of motivation related to the sociodemographic characteristics of the family environment of adolescents who participate in sports. Therefore, we look into the environment and the subjects involved in a particular community of practice, resulting necessary to study the interactions between environmental conditions and the individual dimensions in sports environments. Thus the studies carried out are based on a multidimensional and situated perspective. Theoretical developments are made in the field of social sciences, stating the arguments of figurative perspective from Norbet Elias and Eric Dunning (relational and process approach that considers that reality is multidimensional and its study should include the individual and the social aspect of sports) and the structuralism and constructivism perspective of Pierre Bourdieu (where the concepts of habitus and field allows to explain the uses and the social meaning of sport). It is also argues the social significance of sport from the concept of quality of life, socio-demographic dimensions, implications and interests of many institutions at national and international level in sports, so it is a complex socio-cultural phenomenon linked to macro and micro social. It is also understood that the motivation is strongly linked to the context of practice. Therefore, the approach taken is called situated (linked to the socio-cultural approach to learning whose representatives are Bruner and Vygotski) by referring to individual and contextual factors that are based on the arguments of two theories and one model to which we adhere: Self-Determination Theory, Achievement Goal Theory and TARGET structures of the context. The first study has a macro social gaze, which is characterized by descriptive statistical procedures that help to describe the study group. While the findings were significant, it became necessary to carry on with a second study with in order to deepen about the link between motivational climate and context of practice based on a mixed, systemic and interpretive (called Design Based Research) methodology that contributed to test a theoretical model about external factors of motivation, by designing an intervention in a natural sport environment. The main findings show that the study of the psychosocial dimensions in sporting contexts requires in-depth treatment in real and specific contexts of practice for adapting strategies according to the characteristics of the participants. Along the same directions, the findings point to the importance of promoting the planning and scheduling of sports that take into account the training environment from an integral view of the close environment of the participants. The socio-demographic characteristics studied here reflect a familiar environment and friends who would be contributing for adolescents to engage in extracurricular sports activities. However, emerging variables, like body image, emotion, gender, emphasize the need to incorporate them in future studies. As part of the contributions of the thesis may be mentioned the applicability in a real context mixed methodological procedure. First, with a descriptive statistical cross-sectional study in a macro social level, and then with a specific longitudinal intervention in a micro social level, to deepen the issues about motivation and impact of the social environment. Besides the possibility of delve and theoretically contribute from the implementation of a design from a systemic approach, which includes the influence of contextual factors and the integration of the perspectives of the participants. It is in this direction that we propose to investigate in sporting context to generate environments that encourage motivation, without losing sight that are social cultural practices.";"Agradecimientos INTRODUCCIÓN PARTE I DEPORTE Y MOTIVACIÓN. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y ANTECEDENTES Capítulo 1 Deporte, una cuestión social Capítulo 2 Perspectivas teóricas en el estudio de la motivación en el deporte Capítulo 3 Aspectos sociodemográficos en el estudio de la motivación en contextos deportivos PARTE II CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TRABAJO DE CAMPO Capítulo 4 Estudio I. Motivación y dimensiones sociodemográficas en instituciones deportivas Capítulo 5 Estudio II. La motivación situada en un contexto específico de práctica deportiva Capítulo 6 Discusión y aportes de los estudios PARTE III APORTES Y REFLEXIONES FINALES Capítulo 7 Ideas, más y más ideas… REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Riccetti, Ana Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adolescentes,Aspectos demográficos,Aspectos psicológicos,Aspectos sociales,Calidad de la vida,Deportes,Familia,Motivación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b720f38ae24f08a475ca79b04d299bc1.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 4003;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4003;"Entre el trabajo, el merecimiento y la peligrosidad : la inclusión social de jóvenes en el programa Servicio Cívico Voluntario en Valores (Argentina, 2019) ";"López, Guadalupe";"Jack, Tatiana";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Jóvenes^^Elaboración de políticas^^Aspectos sociales^^Participación popular^^Discurso^^Ideología^^Organizaciones sin fines de lucro";;;"El presente informe tiene como propósito presentar los resultados del Trabajo de Investigación Final (TIF) que, en el marco de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires, persiguió el objetivo general de reconstruir y analizar el modo en que se constituyó la inclusión social de jóvenes de sectores populares en el programa “Servicio Cívico Voluntario en Valores”, considerando los discursos y representaciones sociales que existen sobre dicho grupo social. En función de este objetivo, se analizaron los modos de construcción de lxs sujetxs1 sociales a partir del sostenimiento y fortalecimiento de representaciones y discursos sobre lxs jóvenes. Por otra parte, se reconstruyeron las lógicas y formas de intervención propuestas en el diseño y en la implementación del programa para el abordaje de la problemática de lxs jóvenes “NI-NI”. Para responder a estos objetivos, en esta investigación se implementó una estrategia metodológica cualitativa y se aplicaron una serie de técnicas como el análisis documental y las entrevistas en profundidad a actorxs involucradxs en la gestión del programa. En las últimas décadas, la cuestión de lxs jóvenes y la inseguridad ha sido uno de los ejes centrales de las discusiones públicas en Argentina. Particularmente, durante la gestión de la alianza “Cambiemos” se visualizaron transformaciones en las modalidades de intervención estatal y en los debates político culturales sobre estas cuestiones. El “Servicio Cívico Voluntario en Valores” es una de las intervenciones estatales que permite analizar dichas orientaciones.^^Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas^^Fil: López, Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"98 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4003";;;;"Introducción Capítulo 1. Estado, políticas públicas y sujetxs sociales: claves conceptuales y sociohistóricas para el análisis de las intervenciones estatales hacia jóvenes en Argentina Entre la exclusión y la inclusión: políticas sociales, el ascenso de la inseguridad y los programas de prevención social del delito en Argentina Entre cambios y continuidades: las características de dos ciclos políticos en Argentina (20032019) La “presencia” de la Gendarmería Nacional Argentina. Algo que permanece Capítulo 2. El programa “Servicio Cívico Voluntario en Calores”: descripción y antecedentes Descripción de la intervención analizada: el SCVV, la GNA y “la importancia que desde el Estado se impulsen medidas que ofrezcan oportunidades a jóvenes” La selección de participantes y la puesta en marcha del SCVV Los antecedentes del “Servicio Cívico Voluntario en Valores”: la Gendarmería Infantil y el Servicio Cívico Voluntario de Mendoza Capítulo 3. La construcción de sujetxs sociales en el “Servicio Cívico Voluntario en Valores”: representaciones y discursos sobre lxs jóvenes destinatarixs “Desamparadxs”, “vagxs” y “violentxs”: las representaciones sociales sobre lxs jóvenes destinatarixs del SCVV “Se dice de mí”: discursos y perspectivas sobre las juventudes. Delimitación y definición de la población objetivo del SCVV Capítulo 4. La intervención en el “Servicio Cívico Voluntario en Valores”: lógicas y formas de abordaje “Fortalecer habilidades” y “establecer límites”: la lógica de intervención y los posicionamientos teóricos políticos del SCVV “Cuestiones prácticas” y “espacios de comunicación”: el taller como dispositivo de abordaje Consideraciones finales Bibliografía Anexo Anexo I: Entrevista a Guillermo Anexo II: Proyecto de ley";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: López, Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aspectos sociales,Discurso,Elaboración de políticas,Ideología,Jóvenes,Participación popular,Políticas de inclusión social,Representaciones sociales,Servicio Cívico Voluntario en Valores";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4dae44c775e12b4f459db0310f176e17.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0