"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 971;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/971;"La relación del público con la música electroacústica";"Beltramino, Fabián";;2003;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Música^^Arte^^Vanguardia^^Electrónica^^Teoría social^^Estética";;;"Resumen: Este trabajo es el resultado de una investigación cuyo objetivo principal ha sido esbozar algún tipo de explicación para el problema de relación que existe entre el público y la música producida por medios electroacústicos. Se trata, además, de la puesta en tensión de distintos marcos teóricos y de la actualización, a partir de ciertos resultados de la siempre vigente cuestión de las vanguardias y el rol del arte en la sociedad.^^Fil: Beltramino, Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"52 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 987-43-5907-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D3852.dir/ji3.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores, no. 3";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Arte,Audiencia,IIGG,Música,Teoría social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6ab4ead013b50a6a94c1f745871e6ca8.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1728;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1728;"Cristina 2011 : un análisis de los spots audiovisuales de campaña";"Ghio, Paula";"Acosta, Marina^^Demirdjian, Silvia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Campaña electoral^^Política^^Medios audiovisuales^^Televisión^^Discurso^^Audiencias";;;"En el presente trabajo nos abocaremos a analizar los contenidos comunicativos de los spots audiovisuales de la campaña de Cristina Fernández de Kirchner del año 2011 desde el marco teórico de la comunicación política. Partimos de considerar la capacidad del sistema mediático para la instalación de temas, brindar criterios de análisis, señalar hechos, operar sobre creencias, reforzar los sistemas ideológicos, construir relatos explicativos sobre la realidad. Si bien una campaña electoral está conformada por varias herramientas en simultaneo (afiches, actos, recorridos territoriales, distribución de panfletos), nos resulta pertinente recortar el objeto de estudio en las piezas audiovisuales que se distribuyen a gran escala desde la televisión en el período electoral, dado que “es una conclusión generalizada en la investigación que hoy en día los medios de comunicación, y particularmente los espacios informativos que estos ofrecen, son el cauce más eficaz para llegar a los votantes” (Canel, 1998). La televisión, en particular, tiene la capacidad de ir aportando elementos a la conformación de las subjetividades políticas, quizá, incluso antes de que se conformen plenamente la conciencia cívica y las predisposiciones en materia política (o político-partidaria) de los sujetos. “Después de haber formado a los niños [la televisión] continúa formando, o de algún modo influenciando a los adultos por medio de la información” (Sartori, 1997). ^^Fil: Ghio, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"81 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1728;ARG^^2011;;;"1. Introducción 1.1. Fundamentación 1.2. Objetivos de la investigación 1.3. Enfoque metodológico y corpus de análisis 1.4. Estructura de la investigación 2. Estado de la cuestión 2.1. Los análisis de campaña en Europa y Estados Unidos 2.2. Estudios de casos en América Latina 2.3. Las investigaciones en Argentina 3. Marco teórico 3.1. La comunicación política 3.2. El marketing político 3.3. Videopolítica 3.4. Campañas electorales 3.4.1. Temas, slogans y storytelling 3.4.2. Los spots políticos 4. Análisis 4.1. Mitos políticos 4.2. Temas 4.3. Roles simbólicos presidenciales 4.4. ¿De propuesta o de imagen? 4.5. Apelaciones 4.6. Imágenes 5. Conclusiones 5.1. Resultados 5.2. Consideraciones finales 6. Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ghio, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4239;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Audiencia,Campaña electoral,Cristina Fernández de Kirchner 2011,Discurso,Medios audiovisuales,Política,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/bf5c88d9638b4490cdbaa2619dd066ef.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2272;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2272;" Oratoria : hacia un modelo de competencias profesionales para el comunicador social";" Remón Arenillas, Catalina";"Vera Hidalgo, Abel ";2021;2021;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Oratoria^^ Discurso^^ Comunicación^^Retórica^^Corporalidad";Argentina;;"El fenómeno de las charlas TED, el éxito de los podcast en las distintas plataformas y el reciente lanzamiento de Club House reposicionan la importancia de la oratoria a la hora de comunicar y generar contenidos. Hablar en público es un arte antiguo que hoy vive su renacimiento. Gracias a Internet, cualquier ejemplo de oratoria tiene ahora alcance global, y en el ámbito de las organizaciones, se valoran aquellos profesionales y líderes que poseen competencias para comunicar ideas con claridad y seguridad, o se los capacita para que puedan desarrollar estas cualidades. Además, otro aspecto que encontramos en la actualidad es que existe una enorme cantidad de artículos, manuales y cursos que prescriben cómo debemos expresarnos de forma oral para ser efectivos con nuestros discursos. En esta perspectiva, desde el rol de comunicadora social me surgieron algunas preguntas: ¿Qué elementos de los orígenes de la retórica y la tradición fundacional griega podemos tomar para evaluar el fenómeno en la actualidad? ¿Cuáles son los elementos que componen ese mensaje? ¿Qué características adquiere esa comunicación para despertar la emoción en el receptor? ¿Cuáles son las competencias que permiten que los individuos se comuniquen de manera oral con claridad y capacidad de síntesis, y que sean capaces de despertar interés por lo comunicado? A partir de estas inquietudes, comencé a escribir esta tesina en busca de identificar cuáles son las características de los fenómenos descriptos y repensar nuestro programa de formación profesional y los campos de aplicación sobre los cuales podemos intervenir como comunicadores sociales. Considero que la oratoria como fenómeno tan actual y vigente debe ser uno de nuestros objetos de estudio y uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el comunicador social egresado de la UBA hoy, es mejorar sus competencias profesionales para poder insertarse desde la oratoria en la complejidad del mundo en el que vivimos. Durante el desarrollo de esta tesina se buscará aportar elementos para complementar el programa de formación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación respecto a la oratoria, y proponer instancias de aprendizaje sobre el manejo de estas herramientas para poder hablar en público, algo que nos impacta tanto durante el recorrido de la carrera como en nuestra inserción profesional, analizando posturas teóricas desarrolladas durante la cursada de la carrera e incorporando aportes de disciplinas como el Coaching y la PNL (Programación Neuro-lingüística). En este trabajo se plantea un modelo de competencias teórico-prácticas que debe tener el egresado de nuestra carrera, las cuales le permitirán gestionar otras herramientas y estrategias en relación a los desempeños de la profesión en la actualidad, dando como resultado un nuevo perfil integral. Estas competencias son: dominio del lenguaje, conexión con la audiencia, gestión de la corporalidad, uso de la voz y la expresión oral.^^Fil: Remón Arenillas, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"51 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";"application/pdf ";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2272";ARG;;;"1. Introducción 2. Desarrollo 2.1 Los orígenes de la retórica 2.2 Nuevos aportes para pensar la oratoria 3. Modelo de competencias profesionales para el comunicador social 3.1 Dominio del lenguaje 3.2 Conexión con la audiencia 3. 3 Gestión de la corporalidad 3.4 Uso de la voz 3.5 Exposición oral 4. Conclusiones Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Remón Arenillas, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5127;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Audiencia,Comunicación,Comunicador social,Corporalidad,Discurso,Expresión oral,Lenguaje,Oratoria,Retórica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2c7f9b6d3d0ccc983b8a0d8a6b40c959.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2398;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2398;" Un horizonte científico para la sociedad";"Wiñar, Laura";"Rey, Ana Lía";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencia^^Sociedad^^Pensamiento^^Argentina^^Comunicación científica^^Medios de comunicación^^Periodismo^^Discurso^^Audiencia";Argentina;;"El presente estudio se propone analizar los aportes de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT) realizados por Gregorio Klimovsky, Jorge A. Sabato y Adrián Paenza, intentando contribuir a los estudios regionales sobre la temática. En el análisis de los casos presentados, que constituyeron procesos diferenciados, pertenecientes a épocas, ámbitos sociales y coyunturas políticas específicas se concibe esta comunicación científica y tecnológica como una práctica no necesariamente estructurada y atravesada por la mediatización -como en el caso del periodismo científico y tecnológico-, sino que se buscó recuperarla como un elemento transversal vinculado también a otras dinámicas sociales. Esto quiere decir, por ejemplo, que aunque la comunicación de la epistemología y de la gestión de la tecnología no fuera la actividad o práctica principal para Gregorio Klimovsky o Jorge A. Sabato, su presencia social puede ser claramente identificada y sus vínculos analizados. En tanto lo que se buscó es recuperar la agencia de sujetos concretos, el interaccionismo simbólico y le etnometodología ofrecieron herramientas de utilidad para interpretar la especificidad de la comunicación de CyT. La principal conclusión a la que se arribó es que la efectividad de transmisión de contenidos de ciencia de estos autores estuvo acompañada de una autorreflexión y propuesta de resignificación sobre algún aspecto de la ciencia y la tecnología en la sociedad, cuya eficacia en la recepción se vincula con imaginarios sociales específicos de los públicos en determinados momentos históricos. Tratándose de prácticas de CPCT no estandarizadas, se pudo observar también una redundancia en el nivel metacomunicacional dirigida a explicitar los enfoques y facilitar la interpretación de las propuestas comunicacionales por parte de los públicos. ^^Fil: Wiñar, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"135 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2398";ARG;;;"Palabras iniciales 1.El estado del arte 1.1. La corriente de la comprensión pública de la ciencia 1.2. El enfoque contextual 2. Marco teórico 2.1 Una mirada cultural amplia para definir la CPCT 2.2 Sobre contenido y forma de la CPCT 2.3. La dimensión simbólica 2.4. La comunicación en foco 3. Los objetivos 4. Selección de los casos de estudio 5. Metodología Capítulo 1 Gregorio Klimovsky 1. Perfil de Gregorio Klimovsky 1.1. El contexto familiar 1.2. Trayecto personal. La universidad y sus vínculos 1.2.1. El maestro Rey Pastor 1.2.2. El Instituto Gauss, grupos de estudio y los primeros espacios de docencia 1.3. Trayecto intelectual. El Círculo de Viena propone una mirada científica para la sociedad 1.4. La introducción de Karl Popper en la Argentina 1.5. Algunas participaciones en torno al psicoanálisis 1.6. Más redes intelectuales. Posicionamientos públicos 1.7. La creación de asociaciones 1.8. La participación en la CONADEP. 1.9. Los discípulos 1.10. ¿Qué es la divulgación para Gregorio Klimovsky? 1.11. Análisis y conclusiones 1.11.1. Las marcas de la interacción 1.11.2. Un hombre de acción Capítulo 2 Jorge Alberto Sabato 2. Perfil de Jorge A. Sabato 2.1. El contexto familiar 2.2. El Instituto Gauss 2.3. Sabato como orador y escritor 2.4. Desarrollo profesional: de un paso por la industria a la CNEA 2.5. El imaginario sobre la energía atómica 2.6. Los logros científico-técnológicos de la CNEA 2.7. Algunas redes intelectuales, vínculos y asociaciones 2.8. La mirada hacia la industria de Sabato 2.9. La perspectiva latinoamericana 2.10. Un perfil multifacético 2.11. El triángulo y otros conceptos 2.12. Simplificar la teoría para llegar al destinatario 2.13. Qué es la divulgación para Jorge Sabato 2.14. Análisis: Jorge Sabato y la comunicación a la sociedad 2.15. Conclusiones Capítulo 3 Adrián Paenza 3. Perfil de Adrián Paenza 3.1. Pasión por el fútbol, pasión por la ciencia 3.2. La competencia: Ernesto Paenza 3.3. El periodismo deportivo 3.4. La vocación científica y matemática, entre el espectáculo y el libro 3.5. Análisis y conclusiones 3.5.1. Estilo de divulgación 3.5.2. Algunas definiciones propias del autor sobre la divulgación en textos o presentaciones televisivas 3.5.3. El aspecto pragmático Capítulo 4 A modo de cierre 4.1. Algunas similitudes entre los casos 4.2. El marco metacomunicativo 4.3. Algunos aspectos de la narración Referencias";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Wiñar, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5217;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adrián Paenza,Argentina,Audiencia,Ciencia,Comunicación científica,Discurso,Gregorio Klimovsky,Jorge Alberto Sabato,Medios de comunicación,Pensamiento,Periodismo,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/44f3be80c61716492530df06f33223a9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2783;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2783;"Comunicación política en 140 caracteres : las nuevas modalidades discursivas en Twitter durante la campaña electoral de Mauricio Macri y Daniel Filmus (julio 2011)";"Diaz, Paula Alejandra^^Graziani, Pamela Eliana";"Slimovich, Ana";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación política^^Discurso^^Nuevas tecnologías (internet)^^Redes sociales (internet)^^Campaña electoral^^Política^^Tecnología de la información^^Público";"Ciudad Autónoma de Buenos Aires";2011;"En el marco del crecimiento exponencial de Twitter en el mundo y su reciente inserción en el campo de la comunicación política en Argentina, la presente investigación se propone describir y explicar los modos particulares en que se construye el discurso de Mauricio Macri y Daniel Filmus, principales candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en esta red social durante las elecciones de julio de 2011. El desembarco de Twitter en el campo de la comunicación política no fue aislado. Herramientas como Facebook, My Space, Youtube, Flickr y Foursquare, entre otras, también han impactado exitosamente en este campo. Sin embargo, consideramos que Twitter es el mayor exponente en la actualidad de una comunicación instantánea e interactiva debido a su principal característica, la escritura en 140 caracteres. Es por ello que en este trabajo nos proponemos dilucidar y describir cómo dos políticos de la escena pública argentina hicieron uso de esta herramienta, y cómo construyeron y adaptaron su discurso a una red social cuya principal característica es la brevedad, la instantaneidad y la comunicación directa con los usuarios. ^^Fil: Diaz, Paula Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Graziani, Pamela Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"222 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2783";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2011";;;"1. Introducción 1.1. Objetivos e hipótesis 1.2. Metodología de la investigación 1.3. Corpus 2. Marco Teórico 2.1. ¿Qué es una red social? 2.2. La lógica del mundo Twitter 2.3. Terminología y nuevas reglas 2.4. Estado de Internet y Twitter en Argentina 2.5. Una nueva forma de consumo cultural 2.6. Nuevas modalidades de comunicación ""muchos a muchos” 2.7. Twitter en el marco de una sociedad hiperconectada 2.8. Un nuevo discurso, una nueva estrategia 2.9. Nuevas formas y usos a partir de Twitter 2.10. Twitter: un fenómeno más dentro de la comunicación política 2.11. Los temas de la agenda mediática en el Time Line de los políticos 3. Cómo usaron Twitter los candidatos 3.1. Macri y Filmus: dos perfiles activos 3.2. Política 1.0 en una plataforma 2.0 3.3. “Burbujas de ocio”. Instancias de hiperconexión 3.4. Los administradores de las cuentas de los políticos 3.5. Jueves 7 de julio, un día más para Filmus, un día clave para Macri 4. Los principales temas tratados 4.1. Temas de agenda en los tweets de los candidatos 5. Un discurso con nuevas reglas 5.1. La construcción de los perfiles 5.2. Twitter: una plataforma de hipervínculos 5.3. El uso del hashtag 5.4. El retweet como recurso de autoafirmación 5.5. Twitter como vidriera a la sociedad 6. Estrategias en el discurso de los políticos 6.1. Los destinatarios 6.2. Macri vs. Filmus - La construcción de un adversario 6.3. Sobre el ethos y el pathos del discurso de Macri y Filmus 6.4. Contrato de lectura 7. Conclusiones 8. Bibliografía Anexo I. Los tweets de Mauricio Macri y Daniel Filmus Anexo II. Datos de la actividad en Twitter de los candidatos Anexo III. Portadas de Clarín, La Nación, Página 12 y Tiempo Argentino Anexo IV. Las entrevistas";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Diaz, Paula Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Graziani, Pamela Eliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";2852;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2011,Audiencia,Campaña electoral,Comunicación política,Daniel Filmus,Discurso,Mauricio Macri,Nuevas tecnologías,Política,Público,Redes sociales,Tecnología de información y la comunicación,Twitter,Usuarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/34c8c445f107b9e41ab510987c275090.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2972;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2972;"Mecanismos para la erradicación del sexismo de los medios de comunicación de masas : el problema de la regulación de contenidos";"Fulco, Verónica";"Campagnoli, Mabel";2009;2009;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género^^Medios de comunicación de masas^^Censura^^Política de comunicación^^Derechos de la mujer^^Derechos humanos^^Violencia contra las mujeres^^Público^^Oferta^^Discurso^^Sociedad^^Mujeres^^Discriminación^^Democracia";Argentina;;"El presente trabajo toma algunas aseveraciones como puntos de partida. A saber: • que muchos de los mensajes difundidos por los Medios de Comunicación de Masas son sexistas; • que el sexismo viola Derechos Humanos de las mujeres (especial pero no exclusivamente); • que actualmente los Medios de Comunicación de Masas cumplen un papel educativo/formativo relevante y en tanto tal constituyen una de las instituciones fundamentales en la socialización de las personas; • que teniendo en cuenta ese rol socializador, los Medios de Comunicación de Masas, a través de sus prácticas/discursos sexistas, incurren frecuentemente en delito y/o hacen apología de él. Dichas afirmaciones serán argumentadas en la primera parte de este trabajo. No obstante, el objetivo del mismo no se agota en estos puntos de partida sino que se propone ir más allá para investigar cuáles son los mecanismos legales e institucionales a los que se puede apelar en la Argentina a fin de erradicar este tipo específico de violencia contra las mujeres. También se hará un esbozo respecto de otras iniciativas que confluyen en el mismo sentido. La idea es a un tiempo la de hacer un diagnóstico de situación y contribuir al debate que la sociedad se debe sobre este tema. De este modo, la finalidad última del presente análisis, que tiene un carácter exploratorio, es realizar un aporte al fortalecimiento de la democracia a partir de una reflexión sobre la Política de Comunicación existente, el grado en que la misma contribuye a garantizar los derechos de al menos una parte de la población y el modo en que diferentes sujetos sociales inciden sobre la misma. (...)^^Fil: Fulco, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Fulco, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"127 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2972";ARG;;;"Introducción Nota epistemológica Palabras clave I. Presentación i. Sexismo en los Medios de Comunicación ii. Del rol de los medios como agente socializador a las Políticas nacionales de Comunicación iii. Los derechos de las mujeres son derechos humanos II. Primeras reflexiones i. Algunas consecuencias del sexismo en los medios de comunicación ii. Censura o límites a la libertad de expresión iii. El poder de la audiencia. iv. Efecto-mordaza: la censura ya existe v. Una oferta más equilibrada vi. ¿Sólo palabras? III. Alternativas para la regulación i. Los entes reguladores ii. Las recomendaciones: el caso del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión iii.Dos ejemplos de autorregulación: El CONARP y el Observatorio de Medios de la UTPBA →El Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) →El Observatorio de la UTPBA IV. Alternativas a la regulación i. Sobre la no-infalibilidad del discurso y la posibilidad de una respuesta crítica ii. Algunas formas no jurídicas de oposición: iniciativas de la sociedad civil → Observatorio Ciudadano de Medios de Comunicación de Córdoba → Programa de Fortalecimiento de la Comunicación No Sexista en Iberoamérica → GenderIT.org → Basta de Sexismo → Observatorio Publicitario sobre Sexismo → Mujeres en los medios o medios de mujeres → Otros aportes V. Conclusiones y sugerencias Anexo Desgrabación entrevista a Gustavo Bulla Desgrabación entrevista a Alejandra Noseda Bibliografía Sitios web consultados";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fulco, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2147;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Audiencia,Censura,Democracia,Derechos de las mujeres,Derechos humanos,Discriminación,Discurso,Entes reguladores,Erradicación de la violencia contra las mujeres,Libertad de expresión,Medios de comunicación de masas,Mordaza,Mujeres,Oferta,Políticas Nacionales de Comunicación,Regulación de contenidos,Respuesta crítica,Sexismo,Sociedad civil";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2b5977b3e77ab0c2faa82c25d2702f33.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3003;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3003;"La Promesa de Drexler";"Huergo, Guillermo José";"Fernández, José Luis";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Música^^Nuevas tecnologías^^Audiencia^^Arte^^Mercado";;;"Hasta el momento en que reinaba el compact disc, luego de un largo recorrido por soportes fonográficos, la participación del receptor estaba circunscripta a la escucha, aunque pudiese armar su propia lista de canciones. Pero con la introducción de las redes sociales digitales y las aplicaciones, se desencadenaron proyectos que le otorgaron al oyente mayor espacio donde intervenir y, hasta en algunos casos, la promesa de ser capaz de producir sus propias canciones. Scolari (2012: 21) señala que los procesos de digitalización que comenzaron durante los años 80 y la expansión de la World Wide Web en la década siguiente, generaron una ola de nuevas formas textuales imposibles de prever en la época del texto analógico en papel o celuloide. Dichos cambios tuvieron su correlato en la industria musical. El presente trabajo, se propone observar cómo repercutieron esos cambios en la música y su industria, poniendo el foco en la relación de emisor/receptor con respecto a la obra de arte/producto. Así, se describirá cómo era el modelo del broadcasting y qué cambios aportó el modelo del networking. Desde este marco, se abordará el caso de la obra musical “n” de Jorge Drexler, músico uruguayo con 13 álbumes editados y ganador de un premio Óscar a mejor canción original. La elección de este ejemplo tiene como objetivo poder describir una obra emergente que permite dar cuenta de las transformaciones anteriormente mencionadas. ¿Qué promesas trae esta innovación musical y a quiénes están dirigidas? ^^Fil: Huergo, Guillermo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"52 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3003";;;;"Introducción 1.0 Del broadcasting (uno-a-muchos) al peer to peer (muchos-a muchos) 1.1 Primeras mediatizaciones de la música 1.2 El desarrollo de la industria musical 1.3 La industria musical y sus fases 1.4 El rol de la radio y el sistema de broadcasting 1.5 El uno -a- muchos y la distancia entre emisión y recepción 1.6 La digitalización: el principio del cambio 2.0 La influencia de las redes sociales y el marketing: “Crea tu propio producto” 2.1 De la web estática a la web interactiva 2.2 Receptor/audiencia/usuario/prosumidor 2.3 Los cambios en la música 2.4 Cambios en la recepción en otras industrias culturales 2.5 Marketing 2.0 “Crea tu propio producto” 3.0 El caso: Las ‘aplicanciones’ de Jorge Drexler 3.1 Björk: Un antecedente de aplicaciones en lo musical 3.2 Otra forma de colaboración reciente en lo musical 3.3 Twitter: la red social que inspira a Drexler 3.4 El componente científico 3.5 El proyecto “n” de Jorge Drexler 3.6 n1: Habitación 316 3.7 n2: Madera de deriva 3.8 n3: Décima a la décima 4.0 Conclusiones 4.1 Primeras conclusiones. Los cambios en “n”: ¿límites o falsas promesas? 4.2 A modo de cierre: “Elige tu propia conclusión” Bibliografía Referencia bibliográfica Artículos en línea Material de consulta ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Huergo, Guillermo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3099;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Audiencia,Jorge Drexler,Mercado,Música,Nuevas tecnologías";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2d3c283d637cff631c2768cc22e2102c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3106;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3106;"La recepción de noticieros televisivos, lugar de encuentros y construcción de comunidad : un análisis a partir del caso del consumo del noticiero Telediario en Río Cuarto, Córdoba ";"Cantú, Ariadna Laura";"Grillo, Mabel Norma";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Televisión^^Audiencia^^Subjetividad^^Noticias";"Telediario de Río Cuarto, provincia de Córdoba";;"El objetivo de esta tesis es comprender las configuraciones de sentido construidas por televidentes respecto a su práctica de recepción de noticieros televisivos. Se asume que el público significa el momento de recepción en términos de lugar de encuentros que habilitan formas de sociabilidad y de contacto; esto es, para quienes se constituyen como público de los noticieros televisivos, su recepción no responde solo a la posibilidad de conocer las noticias acerca de la realidad, sino que posibilita la construcción de y la participación en un ambiente mediático, donde se encuentran con otros con quienes conforman una comunidad: comparten historias comunes, conciben que poseen formas de ser en común, refuerzan el sentimiento de pertenencia a un colectivo y todo ello a partir de la recepción que presumen compartida con otros que suponen que también están mirando lo mismo. (...) Para abordar este problema se selecciona como objeto de estudio la recepción del noticiero televisivo local Telediario (Canal 13) dado que, de acuerdo con Rusconi, Bosco y Milani (2017), desde 1996 es el programa de mayor consumo en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, lugar donde se lleva adelante esta investigación. A través de entrevistas focalizadas a televidentes que se reconocen como consumidores asiduos del noticiero, se busca acceder a las formas en que construyen su experiencia como receptores y a las configuraciones de sentido en términos de asociaciones de significados vinculadas a espacios compartidos, a los vínculos y a las redes de relaciones en las que se involucran a partir de esta práctica de recepción, así como al lugar que ocupa el noticiero en el mapa de sus interacciones cotidianas. ^^Fil: Cantú, Ariadna Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"260 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3106";"1019916^^Río Cuarto (inhabited place) ";;"The objective of this thesis is to understand the configurations of meaning constructed by television viewers concerning their reception of television news. It is assumed that the public gives meaning to the moment of reception in terms of a place of meeting that enables ways of sociability and contact. For those that consider themselves as the audience of television newscasts, reception does not respond only to the possibility of learning about reality, but it also allows for the construction of and the participation in a media environment. There they meet with others with whom they form part of a community where they share common experiences, conceiving that they have a lot in common, and reinforcing a sense of belonging. All of this stems from the reception which they assume they are sharing with those they suppose are watching the same thing. (…) In order to address this problem we use the reception of the local television news program Telediario (Canal 13) as the object of our study given that since 1996 (according to Rusconi, Bosco and Milani, 2017), it has been the most watched program in the city of Rio Cuarto, Córdoba, where this research is based. By means of focused interviews with television viewers who consider themselves as regular viewers of this news program, we seek to understand the ways in which they construct their experience as viewers and the configurations of meaning in terms of the shared spaces, the ties, and the networks of relationships in which they are involved within this act of reception as well as the place the news program occupies in the map of their daily interactions. ";"Agradecimientos Introducción El caso: la recepción de Telediario, noticiero de la televisión abierta De la organización y estructura de la tesis Capítulo I De las teorías de la recepción a los ambientes mediáticos como lugares de encuentros I.1- La recepción de medios como objeto de estudio América Latina y el campo de los estudios de recepción I.2- Recepción de medios y vida cotidiana I.3- La noción de ambiente mediático Espacio, lugar y sede: aportes para entender los ambientes mediáticos I.4- Los medios como ambientes de socialidad, contacto y encuentro I.5- Encuentros comunitarios: viejos y nuevos aportes sobre el concepto de comunidad Capítulo II La relación con el noticiero Una breve mirada sobre Telediario II.1- El noticiero desde la recepción: prácticas, percepciones y afinidades II.2- Telediario, del espacio informativo al punto de encuentro II.3- Los vínculos con el informativo local: un continuum desde la conexión a la relación distante II.4- El ambiente mediático: lugar de encuentros, interacciones y contactos Capítulo III En busca de la pertenencia III.1- Encuentros: me encuentro, nos encuentra, nos encontramos III.2- Desencuentros: los ellos y los invisibilizados del ambiente mediático Dime quienes son ellos y te diré cómo somos nosotros Los invisibilizados (o una forma de sostener las construcciones colectivas) III.3- Ambiente mediático; entre encuentros y desencuentros Capítulo IV La comunidad invisible IV.1- La comunidad de Telediario Sobre la [in]definición del propio concepto de comunidad y de la comunidad invisible La comunidad como sentimiento subjetivo de formar parte de un todo La comunidad como un compartir algo común Sobre las características de la comunidad invisible IV.2- Los rituales que sostienen la pertenencia IV.3- La intersección de las comunidades IV.4- La comunidad [in]visible, una comunidad intermediática Capítulo V: Conclusiones De la práctica situada al espacio compartido V.1- Apertura: una recopilación por las principales claves de lectura V.2- Consolidando vínculos: la recepción como práctica multirelacional V.3- Comunidades: las prácticas de recepción como formas de experimentar la pertenencia V.4- Prácticas de ver que traspasan el concepto de recepción V.5- De deudas y continuidades Referencias bibliográficas Índice de cuadros Cuadro 1. Modos de relación con el informativo: dos tipos de vínculos contrapuestos Cuadro 2. Nosotros: síntesis de las características de los colectivos que se reconocen en el ambiente mediático Índice de gráficos Gráfico 1. El ambiente mediático como espacios superpuestos de interacción Gráfico 2. Los nosotros según el nivel de implicación y compromiso asumido con el colectivo Gráfico 3. El juego de implicaciones entre las distintas posiciones de los colectivos que se reúnen en el ambiente mediático Gráfico 4. Múltiples cruces entre las comunidades ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cantú, Ariadna Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Audiencia,Córdoba,Medios de comunicación,Noticias,Río Cuarto,Subjetividad,Telediario Canal 13,Televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8c1fa7bcf62bab05f502d5b9e57fc297.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0