https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Autopistas&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T06:40:35-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3253 <![CDATA[Memoria (s), dictadura y vivienda social : vecinos relocalizados en Conjunto Habitacional Soldati]]> En la presente tesis abordamos las marcas de las políticas urbanas autoritarias de la última dictadura militar en Argentina en espacios segregados de la ciudad de Buenos Aires. En ese marco, nos centramos en la indagación de las relaciones que se establecen entre la experiencia de los destinatarios de dichas políticas y, particularmente, en los modos de apropiación del espacio barrial de los residentes del Conjunto Habitacional Soldati, profundizando en las prácticas de memoria individual y colectiva que se producen en ese entorno y sobre la temática.

En la última dictadura militar se produjeron políticas urbanas específicas tendientes a reconfigurar la ciudad de Buenos Aires hacia un uso predominantemente residencial y a desplazar a los sectores populares (Oszlak, 1991). Abordamos un proceso específico de segregación en la ciudad de Buenos Aires en el cual parte del grupo de vecinos que fue población destinataria del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia y de los desalojos para la construcción de la Autopista 9 de Julio fue relocalizado en un gran conjunto urbano en el barrio de Villa Soldati. Por esos años, en el barrio de Soldati se producía también el cierre de la quema y la conformación de espacios verdes en su reemplazo, proceso que contribuyó a consolidar la modernización de la ciudad. En este sentido, el componente autoritario de intervención sobre la población relocalizada, en el marco del contexto pre dictatorial y dictatorial, se impone como elemento de análisis en este trabajo.

En función de esto, describimos las principales políticas urbanas para el abordaje de las situaciones de vivienda informal y la construcción simbólica sobre los pobladores de las villas de emergencia. Se vincula a éstas con el contexto histórico que se produciría a partir de los años ´50 y que adquiriría características específicas en los años previos al golpe de Estado de 1976, donde situamos en evidencia las disputas por el orden urbano.

Profundizamos en la descripción del conjunto urbano, considerando la tensión entre tipología y modalidad de construcción y las percepciones de los vecinos acerca de su nueva vivienda. Teniendo en cuenta esto, analizamos el estado del Conjunto Habitacional Soldati luego de más de treinta años de su construcción, incorporando las consecuencias de los procesos socioeconómicos que impactaron territorialmente.

Asimismo, nos detenemos en los procesos de memoria colectiva e individual y en la experiencia de relocalización en el contexto dictatorial que afectó el entorno barrial y la vida cotidiana de los residentes. Esta línea de investigación parte de considerar la memoria colectiva como construcciones dinámicas que instalan sentidos sobre el pasado, vinculadas con los actores y los contextos sociales que la hacen posible. Es así que las disputas sobre las maneras de expresar públicamente una versión sobre el pasado reciente se torna en un elemento de análisis ineludible.

La estrategia metodológica adoptada permite reconstruir el entramado de sentidos y de prácticas de los sujetos relocalizados. Las técnicas de recolección de datos fueron principalmente las entrevistas en profundidad, la observación participante y el análisis de documentos.

Por último, hemos organizado los resultados de tesis en torno a cuatro cuestiones:
1) El vínculo entre la relocalización de la población que habitaba espacios centrales de la ciudad en el Conjunto Soldati y la resolución de la disputa por el orden urbano en el contexto histórico particular.
2) La impronta de la dimensión espacial en la vida comunitaria. Las relaciones entre la disposición de las viviendas en el conjunto urbano, con sus especificidades arquitectónicas y legales y las prácticas de los residentes.
3) La realidad barrial del Conjunto Soldati en la actualidad. La visibilización de que el proceso de segregación analizado ha traído, como consecuencia, la desintegración de redes sociales y pérdida de espacios estratégicos por parte de los residentes, con su correspondencia en el plano simbólico.
4) La dinámica pasado-presente desde las expresiones de memoria colectiva sobre la experiencia de la erradicación de villas y de las relocalizaciones. La categorización de estas memorias como memorias “subterráneas”, en “los márgenes”, comparadas con otras memorias y relatos sobre la dictadura militar que gozan de mayor “legitimidad”.]]>
2022-10-21T12:46:34-03:00

Dublin Core

Título

Memoria (s), dictadura y vivienda social : vecinos relocalizados en Conjunto Habitacional Soldati

Colaborador

Di Virgilio, María Mercedes

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1976-1983

Descripción

En la presente tesis abordamos las marcas de las políticas urbanas autoritarias de la última dictadura militar en Argentina en espacios segregados de la ciudad de Buenos Aires. En ese marco, nos centramos en la indagación de las relaciones que se establecen entre la experiencia de los destinatarios de dichas políticas y, particularmente, en los modos de apropiación del espacio barrial de los residentes del Conjunto Habitacional Soldati, profundizando en las prácticas de memoria individual y colectiva que se producen en ese entorno y sobre la temática.

En la última dictadura militar se produjeron políticas urbanas específicas tendientes a reconfigurar la ciudad de Buenos Aires hacia un uso predominantemente residencial y a desplazar a los sectores populares (Oszlak, 1991). Abordamos un proceso específico de segregación en la ciudad de Buenos Aires en el cual parte del grupo de vecinos que fue población destinataria del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia y de los desalojos para la construcción de la Autopista 9 de Julio fue relocalizado en un gran conjunto urbano en el barrio de Villa Soldati. Por esos años, en el barrio de Soldati se producía también el cierre de la quema y la conformación de espacios verdes en su reemplazo, proceso que contribuyó a consolidar la modernización de la ciudad. En este sentido, el componente autoritario de intervención sobre la población relocalizada, en el marco del contexto pre dictatorial y dictatorial, se impone como elemento de análisis en este trabajo.

En función de esto, describimos las principales políticas urbanas para el abordaje de las situaciones de vivienda informal y la construcción simbólica sobre los pobladores de las villas de emergencia. Se vincula a éstas con el contexto histórico que se produciría a partir de los años ´50 y que adquiriría características específicas en los años previos al golpe de Estado de 1976, donde situamos en evidencia las disputas por el orden urbano.

Profundizamos en la descripción del conjunto urbano, considerando la tensión entre tipología y modalidad de construcción y las percepciones de los vecinos acerca de su nueva vivienda. Teniendo en cuenta esto, analizamos el estado del Conjunto Habitacional Soldati luego de más de treinta años de su construcción, incorporando las consecuencias de los procesos socioeconómicos que impactaron territorialmente.

Asimismo, nos detenemos en los procesos de memoria colectiva e individual y en la experiencia de relocalización en el contexto dictatorial que afectó el entorno barrial y la vida cotidiana de los residentes. Esta línea de investigación parte de considerar la memoria colectiva como construcciones dinámicas que instalan sentidos sobre el pasado, vinculadas con los actores y los contextos sociales que la hacen posible. Es así que las disputas sobre las maneras de expresar públicamente una versión sobre el pasado reciente se torna en un elemento de análisis ineludible.

La estrategia metodológica adoptada permite reconstruir el entramado de sentidos y de prácticas de los sujetos relocalizados. Las técnicas de recolección de datos fueron principalmente las entrevistas en profundidad, la observación participante y el análisis de documentos.

Por último, hemos organizado los resultados de tesis en torno a cuatro cuestiones:
1) El vínculo entre la relocalización de la población que habitaba espacios centrales de la ciudad en el Conjunto Soldati y la resolución de la disputa por el orden urbano en el contexto histórico particular.
2) La impronta de la dimensión espacial en la vida comunitaria. Las relaciones entre la disposición de las viviendas en el conjunto urbano, con sus especificidades arquitectónicas y legales y las prácticas de los residentes.
3) La realidad barrial del Conjunto Soldati en la actualidad. La visibilización de que el proceso de segregación analizado ha traído, como consecuencia, la desintegración de redes sociales y pérdida de espacios estratégicos por parte de los residentes, con su correspondencia en el plano simbólico.
4) La dinámica pasado-presente desde las expresiones de memoria colectiva sobre la experiencia de la erradicación de villas y de las relocalizaciones. La categorización de estas memorias como memorias “subterráneas”, en “los márgenes”, comparadas con otras memorias y relatos sobre la dictadura militar que gozan de mayor “legitimidad”.

Idioma

spa

Extent

364 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)
1976-1983

Abstract

Throughout this thesis we approach authoritarian urban policies that were implemented in segregated spaces of Buenos Aires city by Argentina’s latest military dictatorship. Within that frame of reference, we focus on the relationships established between the experiences of the target group of such policies and, particularly, in the processes whereby living spaces were appropriated by the residents of Soldati Urban Housing Unit (Es.:“Conjunto Habitacional Soldati”), deepening in the exercise of individual and collective memory about the mentioned environment and subject.

The last military dictatorship applied specific urban policies tending to reorganize Buenos Aires city towards a residential use, and to displace popular segments of society (Ozlak 1991). We address a specific segregation process that took place in Buenos Aires city, by which a neighbors’ group was included in the Shanty Town Eradication Plan. They were evicted and relocated in a large urban housing unit in Soldati neighborhood in order to construct 9 de Julio Speedway. During those years, the dumping ground in Soldati neighborhood was eliminated, and was replaced by the growth of green spaces - a process that helped to consolidate the modernization of the city. In this sense, the authoritarian intervention component over the relocated population - in a pre-dictatorial and dictatorial context - raises as an element of analysis in this work.

Therefore, we describe the main urban policies to approach the informal housing situation and the symbolic construction made on inhabitants of shanty towns. We relate these suburban housings to the historic context beginning in the 50s, which would acquire specific features during the years previous to 1976’s coup d’état, a period in which we highlight disputes for urban order.

Furthermore, we make a thorough description of the mentioned urban housing considering the tension between construction typology and modality, and how neighbors would perceive their new houses. Bringing those considerations into light, we analyze the conditions of Soldati housing unit after more than 30 years of its construction, also taking into account the consequences of socioeconomic processes that affected the territory.

Moreover, we study in depth the processes of individual and collective memory on the relocation experience in a dictatorial context that affected the neighborhood environment and everyday life of its inhabitants. This thread of investigation originates in the consideration of collective memories as dynamic constructions - bound to actors and social contexts - that confer sense to the past. Consequently, the dispute over ways of public expression of versions of the recent past turns into an unavoidable element of analysis.

The adopted methodological strategy allows rebuilding the scheme of senses and practices of relocated individuals. The data collecting techniques were mainly: in-depth interviews, participant observation, and document analysis.

As a result, we have organized the thesis conclusions into four matters:
1) The link existing between the population group inhabiting central spaces of the city that was relocated in Soldati Housing Unit, and the resolution of the dispute for urban order in that particular historical context.
2) The spatial dimension influence on communitarian life. The connection between the urban unit housing arrangement – their legal and architectural specifications –, and its inhabitant’s practices.
3) The current situation of Soldati neighborhood. We have pointed out the fact that the process of segregation under analysis has resulted in the disintegration of social nets and the loss of strategic spaces for its inhabitants, with a corresponding loss at a symbolic level.
4) The past- present dynamic shown in the expression of collective memory about the experience of shanty town eradication and relocation of individuals. The categorization of these memories into “underground” or “marginal”, when compared to more “legitimized” memoires and stories about military dictatorship.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: El Barrio ayer

Capítulo I: La perspectiva teórica
1.1. Ciudad y el Estado: principales articulaciones
1.1.1. Las políticas urbanas
1.1.2 Dimensión autoritaria del Estado
1.2. Las relocalizaciones y el habitar en los conjuntos urbanos
1.2.1. Apropiación del espacio barrial y conflictividad de los Conjuntos Urbanos
1.3. La memoria colectiva
1.3.1. Memoria-Olvido
1.3.2. La reconstrucción del pasado
1.3.3. Memoria e identidad

Capítulo II: Metodología y reflexividad: de la intervención profesional a la construcción del problema de investigación
2.1. Punto de partida
2.2. Elección del caso ¿por qué Soldati?
2.3. Ordenar los datos, repensar “el campo”
2.4. El problema y la estrategia metodológica

Capítulo III: La dimensión autoritaria de la política urbana. Consideraciones acerca de las políticas de vivienda en la ciudad de Buenos Aires y de la construcción de la población destinataria
3.1. La historia reciente y las políticas habitacionales de la ciudad de Buenos Aires
3.1.1. La política de vivienda para la población de villas de emergencia
3.1.2. Las organizaciones villeras en el contexto socio-político
3.2. Tercer gobierno peronista y políticas habitacionales en tensión. Del PEVE al Plan Alborada, de las villas a los conjuntos habitacionales
3.2.1. Las formas de administración y el patrón de localización de la política habitacional
3.3. Golpe de Estado y consolidación de las políticas autoritarias. Desplazamientos, relocalizaciones, adjudicaciones: tensiones hacia la vivienda propia
3.3.1. El golpe de Estado y el impacto en la población destinataria de las políticas urbanas
3.3.2. Las políticas de “limpieza” de la ciudad
3.3.2.1. Vuelta al PEVE
3.3.2.2. Plan de expropiación por construcción de autopistas
3.4. Desplazados de la ciudad vs relocalizados en la zona sur
3.4.1. Las primeras relocalizaciones en el Conjunto Soldati
3.4.2 Relocalizaciones en dictadura

Capítulo IV: El emplazamiento del Conjunto Soldati. Implicancias de su diseño y características de la zona
4.1. El barrio histórico de Villa Soldati
4.2. Creación del CEAMSE y cierre de “la quema” en Villa Soldati
4.3. El nuevo conjunto urbano
4.3.1. El diseño
4.3.2. Condicionamientos legales a partir de la disposición espacial. La figura del “consorcio” y “el mega consorcio” en el conjunto Soldati
4.4. Los primeros años en el conjunto: habitar el barrio, formar consorcios, replegarse
4.4.1 La unidad habitacional
4.4.2. El edificio, o escalera, o tira

SEGUNDA PARTE: El barrio hoy

Capítulo V: El devenir del Conjunto Soldati
5.1. Impactos territoriales del proceso de globalización neoliberal. Soldati como espacio segregado
5.1.2. La ciudad de Buenos Aires y los barrios de la zona sur
5.1.3. El Conjunto Soldati como zona degradada
5.2. La aparición de un nuevo actor: los con techo
5.2.1. Relaciones entre IVC y vecinos: principales problemáticas
5.2.2. Nuevo marco legal para la problemática
5.2.3. La ley en Soldati
5.3. Percepciones de los vecinos
5.3.1. Percepciones sobre el rol del Estado local en el deterioro del Conjunto urbano. La Comisión Municipal de la Vivienda y el Instituto de Vivienda de la Ciudad
5.3.2. Percepciones sobre la ley 623/841

Capítulo VI: La apropiación de un espacio colectivo: lo consorcial en el Conjunto Soldati
6.1. La intervención social del Estado en la formación de consorcios del Conjunto Soldati
6.2 ¿Qué es un consorcio?
6.2.1 La administración, el consejo y la asamblea
6.2.2 El reglamento
6.2.3 Las expensas
6.3 El espacio común de los vecinos
6.3.1 Identificación de problemas en los espacios compartidos del edificio
6.3.2 ¿Y qué sucede en el sector?
6.4 Las relaciones de los vecinos
6.4.1 La comunicación y el diálogo entre vecinos
6.4.2 La convivencia

TERCERA PARTE: El Barrio y las memorias

Capítulo VII: Memorias sobre las políticas habitacionales autoritarias. Aproximaciones a los marcos sociales de referencia
7.1. La impronta del movimiento de Derechos Humanos en las memorias sobre el pasado reciente
7.1.1. El Archivo histórico del CELS y un expediente “disperso”: tensiones en la producción de una memoria legítima sobre la dictadura y la cuestión de las erradicaciones
7.2. “Buenos Aires, Crónicas Villeras”
7.2.1. El documental y los relatos
7.2.2. El documental hoy
7.3. El tema de la vivienda en el 25 aniversario del golpe de Estado: El libro Prohibido vivir aquí
7.3.1. Los actores
7.3.2. La voz de los testigos de las erradicaciones

Capítulo VIII. Marcas territoriales sobre el pasado reciente en Villa Soldati
8.1. Las marcas urbanas de la memoria
8.2. Las Baldosas por la Memoria
8.2.1. La baldosa
8.2.2. El armado y la colocación
8.2.3. El después
8.3. Las baldosas en barrios segregados
8.3.1. La comisión de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Celina
8.3.2. La colocación de una baldosa y la lucha por la vivienda
8.3.3. Los recursos
8.3.4. Las baldosas y el Paseo de los Derechos Humanos
8.3.4.1. La idea, los inicios del Paseo
8.3.4.2. Usos y desusos
8.4. Otras marcas en el conjunto urbano

Capítulo IX: Testimonios sobre la experiencia
9.1. Experiencias compartidas: ¿Por qué hablamos de testigos?
9.1.1. De olvidos y omisiones. La voluntad de hablar y silenciar
9.2. El recuerdo de la vida cotidiana en la Villa 31
9.2.1. El antes de la villa. La experiencia migratoria
9.2.2. Las condiciones habitacionales y sociales en la villa. La lucha por la vivienda propia
9.2.3. La vida en el centro… la pérdida de centralidad
9.2.4. El momento de irse de la Villa
9.3. Recuerdos de la vida cotidiana en el Conjunto Soldati
9.3.1. Los primeros años
9.3.2. Golpe de Estado, las topadoras
9.3.3. El cierre de la quema
9.3.4. Marcas en las formas organizativas
9.4. Marcos sociales y testimonio
9.4.1. Los silencios sociales
9.4.2. Relatos intergeneracionales

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES

ANEXOS
Anexo 1: Documentos IVC
Anexo 2: Guías de entrevistas y autorizaciones
Anexo 3: Convención para desgravación de entrevistas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>