<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Bicentenario&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 16:52:12 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/861

Dublin Core

Título

Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias

Fecha

2011

Editor

Descripción

Tabla de contenidos: Prefacio / Walter Mignolo -- Prólogo / Norma Giarraca - I. Reflexiones sobre los bicentenarios - Principio Potosí. El arte como reflejo de la acumulación por despojo / Gabriela Massuh -- El vuelco de la razón: sobre las revoluciones, independencias y rebeliones de fines del XVIII y principios del XIX / Walter Mignolo -- Abya Yala, el descubrimiento de América / Carlos Walter -- Porto-Gonçalves (Traducción Javier Lorca y Jorge Montenegro) Regreso del futuro / Gustavo Esteva -- Elogio de la dispersión / Raúl Zibechi -- Las emociones del Bicentenario. Sintomatología de la condición colonial / Horacio Machado Aráoz -- El bicentenario: aniversario de las luchas separatistas del orden colonial de privilegios en Bolivia / Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores -- Reinterpretando el Bicentenario / David Sarapura, Celeste Castro García y Gustavo D. González -- El bicentenario y los indios desvanecidos / Gustavo D. González -- El escenario educativo en el centro de las batallas descoloniales /Celeste Castro García -- El Bicentenario: miradas sobre la Argentina / Norma Giarracca -- Cuerpos en la ciudad / Javier Lorca - II. Modernidad y desarrollo - Apuntes sobre el desarrollo / Miguel Teubal -- El modelo de desarrollo: conflicto social y tecnociencia / Andrés Carrasco -- Seis fragmentos para pensar hoy la continuidad de la modernidad/colonialidad en el proyecto autoreferenciado del desarrollo / Jorge Montenegro -- Hacia un occidentalismo (auto) crítico descolonial / Julia Roth - III. La otra historia: los territorios en resistencia - De la conquista a la organización política, de la invisibilización al resurgimiento de las voces otras. El pueblo Maspuche de cara al Bicentenario en Argentina y Chile / María Gisela Hadad -- Perú hacia el bicentenario: Bagua 2009 / Hugo Blanco -- Guerra amazónica por los bienes comunes / Raúl Zibechi -- Otra historia de los tiempos del bicentenario en la Patagonia argentina. Mapuche y poblaciones patagónicas cordilleranas en resistencias / Elena Picasso Adriana Milán “Agua Rica”. Conflicto colonial. Guerra de religiones / Horacio Machado Aráoz -- Famatina, “madre de metales”, pieza de resistencia / Claudio Garrott Gabriela Romano -- La asignatura pendiente / Norma Fernández

Idioma

spa

Extent

299 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:50 -0300
<![CDATA[La construcción de una nueva identidad a partir de las políticas culturales del Bicentenario : las instituciones culturales]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1228

Dublin Core

Título

La construcción de una nueva identidad a partir de las políticas culturales del Bicentenario : las instituciones culturales

Colaborador

Gándara, Santiago

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2014

Descripción

El 22 de mayo de 2010 nos encontró en el Obelisco escuchando a León Gieco, Gustavo Santaolalla, Gilberto Gil, Los Jaivas, Jaime Roos, Toto la Momposina y Pablo Milanés. Ese fue uno de los días del festejo llevado a cabo en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, y ellos, algunos de los artistas que se presentaron en el transcurso de esa semana de mayo. La celebración de los 200 años de la Revolución de Mayo nos encontró junto a miles de personas agitando sus banderas celestes y blancas, fenómeno comparable a Argentina ganando un mundial de fútbol. Fue en ese momento que se nos despertó el interrogante y la curiosidad ya que estaba pasando algo fuera de lo cotidiano y lo estábamos viviendo. Como comunicadoras empezamos a cuestionarnos, a preguntarnos, a reflexionar sobre lo que observábamos ¿qué se estaba poniendo en juego en ese espacio en ese momento? ¿Por qué nos sentíamos más argentinos que nunca? ¿Qué de lo que veíamos/vivíamos nos hacía percibirnos así? Este fenómeno sirvió de disparador, ya que sabíamos que lo que estábamos viendo, era parte de algo pensado/planificado/elaborado por el Estado, lo vimos presente ahí, lo vimos detrás de objetivos concretos. Entonces comenzamos a pensar en la relación entre estos fenómenos, estábamos frente a lo que podemos denominar una política cultural y lo que vivimos como identidad nacional (ese sentimiento de “más argentinos que nunca”). Nos surgió la hipótesis de que esta identidad es nueva, que es distinta a la que teníamos 100 años atrás. Pero los mecanismos para su conformación ¿cambiaron o son los mismos?

Investigando sobre esta política, descubrimos que desde hace varios años que se pensaba en el Bicentenario, que se venía planificando, que se impulsaban proyectos con esta denominación, que incluían políticas en materia económica, educacional, social y cultural. Vimos que dentro de la política cultural se hicieron muchas cosas: los festejos, los concursos, los debates, los foros, y vimos los museos. La gran cantidad de museos e instituciones culturales que se inauguraron, nos llamó la atención y nos interesamos por su funcionamiento, por su producción en términos de institución cultural, por ver cómo en esos espacios que eran parte de una política más amplia se estaba intentando “decir/hacer” algo con respecto a nuestra identidad.

Esta tesina parte de una serie de preguntas que nacieron a partir de pensarnos como nación en un momento histórico que atravesó el país para el año 2010. Un momento que pareciera “obligarnos” a reflexionar, a cuestionar y a entendernos como un “nosotros”, sobre la Argentina, sobre nuestra identidad nacional. Doscientos años del “nacimiento de una nación” no se cumplen todos los años, el carácter de “único” del acontecimiento nos impone esta reflexión. Consideramos que esta investigación puede servir para acercarnos a algunas respuestas de las tantas preguntas que nos surgieron. Algunos de los múltiples interrogantes fueron: ¿Cuál es el rol del Estado con relación a la cultura? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Por qué el Estado utiliza/necesita políticas culturales para la construcción de un “nosotros” a partir de una concepción del “ser nacional”? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo se desarrolló históricamente esta relación? ¿Qué tipos de vinculación encontramos? ¿Cómo es la identidad del Centenario? ¿Y la del Bicentenario? ¿Hay algo “nuevo” en lo que está pasando? ¿Cómo es que una
identidad se torna legítima? ¿Quiénes son los actores que intervienen para legitimar las identidades?

Partimos de la idea de que la identidad no es una versión real, sino que es tomada como verdadera y esencial. Esta identidad, ¿Qué incluye y qué deja de lado? ¿En qué se diferencia de otras identidades nacionales? Intentaremos analizar este conflicto de identidades y la imposición de una política cultural a través del consenso. Nuestro objetivo es poder avanzar hacia un análisis global de lo que son las políticas culturales de la Argentina, específicamente las desarrolladas durante el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Para ello realizamos un análisis de una parte de los proyectos y festejos llevados a cabo durante este momento histórico y tomamos las instituciones culturales como objeto de estudio.

En el campo cultural intervienen un conjunto de actores con distintos intereses y objetivos que a veces entran en contradicción con los buscados por el Estado. Entre ellos podemos identificar a las empresas transnacionales, empresas privadas nacionales, otras instituciones culturales, agrupaciones independientes, entre otros. Nos posicionamos en el análisis del rol del Estado y las políticas culturales públicas con el fin de determinar las motivaciones que originan esas acciones. En este trabajo interesa ver por qué el Estado ve como un factor esencial accionar sobre este campo donde se pone en juego una lucha de intereses de los distintos actores participantes e investigar acerca de las características de la identidad nacional a partir de un análisis comparativo de las identidades del Centenario y el Bicentenario.

Desde septiembre de 2013 a noviembre de 2014 realizamos esta investigación cualitativa con el objetivo de analizar comparativamente dos construcciones nacionales identitarias a través de la selección y estudio de un objeto: los museos. Realizamos entrevistas con los funcionarios y referentes de las instituciones culturales, visitamos las exposiciones que forman parte de los mismos (fotografías, videos, recortes) y analizamos la documentación relacionada con estas políticas tales como: producciones propias de las instituciones, páginas web, decretos, leyes, folletería, puestas museográficas, notas periodísticas, proyectos, colecciones y clasificaciones que funcionaron como fuente de extracción de datos.

En el primer capítulo se realiza un acercamiento al tema de las políticas culturales, se describen algunos conceptos fundamentales para el análisis, y se detalla una historización argentina sobre el desarrollo de las mismas para lograr contextualizar el fenómeno a analizar. En el siguiente apartado se describen las teorías ya existentes que problematizan la relación entre políticas culturales públicas e identidad nacional. Este capítulo funciona como punto de partida y marco teórico para el análisis del corpus. En el tercer capítulo se desarrolla la teoría cultural de Antonio Gramsci y Raymond Williams sobre la construcción de la hegemonía que constituye la posición desde la cual se analiza el objeto de estudio. El desarrollo y la conceptualización de los museos en tanto instituciones culturales se encuentra en el apartado número cuatro. El quinto capítulo está dedicado al período histórico del Centenario, se realiza una contextualización histórico-social, descripción del Museo Histórico Nacional (los discursos de las autoridades, festejos, obras pictóricas, esculturas, hechos y objetos), se desarrollan las características de la identidad nacional de la época y un primer acercamiento analítico en relación a dicho museo. El sexto capítulo toma el período del Bicentenario, se desarrolla el contexto histórico-social, los festejos conmemorativos y se describen los espacios culturales creados a partir de las políticas culturales del kirchnerismo. Luego se plantea un relevamiento
de las características de la identidad nacional del Bicentenario que se infieren de los relatos que circulan en dichos espacios junto con un análisis cualitativo de cada una de las características. Finalmente, en el séptimo capítulo se postulan las conclusiones y posibles futuras investigaciones que nacen del análisis de las relaciones existentes entre políticas culturales e identidad nacional.

Idioma

spa

Extent

148 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2013-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3501
]]>
Tue, 22 Sep 2020 09:56:53 -0300
<![CDATA[Subjetividades políticas, identidad nacional y la auto-representación del Kirchnerismo en los festejos del bicentenario argentino de la revolución de mayo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2055

Dublin Core

Título

Subjetividades políticas, identidad nacional y la auto-representación del Kirchnerismo en los festejos del bicentenario argentino de la revolución de mayo

Colaborador

Costanzo, Gabriela

Fecha

2016

Descripción

El Bicentenario Argentino de la Revolución de Mayo fue un acontecimiento histórico no solo por presentarse como un momento de reflexión obligada sobre nuestra historia e identidad, sino porque según los registros de medios gráficos y fuentes gubernamentales asistieron a los festejos (solo en Capital federal) aproximadamente 6 millones de personas.

Paralelamente al evento histórico que se conmemora en todo el país, los 200 años de la conformación del primer gobierno patrio y la independencia de la corona española, la sorpresiva masividad fue una de las primeras noticias en ocupar las tapas de los principales diarios, debido a que esta celebración se convirtió en el fenómeno social de mayor convocatoria en la historia argentina. En el momento de observar y analizar el desenvolvimiento de los festejos se torna evidente que esta convocatoria, y el éxito de la participación ciudadana, sobrepasó las expectativas tanto de los organizadores como de los medios. En numerosas notas periodísticas y manifestaciones públicas de funcionarios y agentes organizadores, se expresó reiteradamente lo inesperado de la participación ciudadanía en las calles y plazas de Capital Federal. Las avenidas colmadas de personas provenientes de diferentes barrios porteños, el conurbano bonaerense y el interior del país, despertaron en la prensa gráfica su analogía con varios hitos históricos de participación popular, pero que a diferencia de esta celebración, quedaron grabados en la memoria colectiva por un marco de crisis económica y/o política.

No solo fue la propuesta del gobierno lo que reactivó el relato del Estado-Nación, adjudicar el éxito de los festejos tan solo a sus organizadores sería caer en una lectura reduccionista, que presupone una respuesta lineal e inmediata por parte de la población frente a los mensajes del Estado.

Tanto el registro de los medios, como la respuesta espontánea por parte de la población en general, gestaron las condiciones para el debate y la puesta en escena de una vasta pluralidad de significaciones sociales que envuelven a la cuestión de la identidad nacional, siendo esta materialidad interesantísima para abordar desde una perspectiva comunicacional critica.

La propuesta de esta investigación intenta analizar, explicar y describir significaciones, figuraciones, procesos de interpelación, enunciación y sobre todo, las nociones de identidad subyacentes en la prensa gráfica y el relato kirchnerista, a partir de un compendio de representaciones que conforman el corpus de análisis de medios gráficos.

El contenido, criterio de selección y marco teórico de dicho corpus será especificado más adelante. Para desarrollar este análisis la contextualización de la relación entre los medios gráficos y el gobierno kirchnerista es de suma importancia, debido a que en el registro y las interpretaciones que intentan asentarse desde la prensa gráfica, también se ponen en juego los lazos imaginarios que constituyen la identidad de una nación. Por eso mismo, antes de volcarse concretamente a este primer eje de análisis, se desarrollará una descripción y explicación de la relación de los tres diarios que conforman el corpus de análisis (Página/12, La Nación y Clarín) con el gobierno kirchnerista.

Idioma

spa

Extent

109 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2010

Table Of Contents

1. Introducción a la problemática
1.1 Primer eje de análisis: Identidad nacional, la propuesta del gobierno y el registro de la prensa gráfica
1.2 Segundo eje de análisis: La auto-representación del Kirchnerismo
1.3 La impronta de los Festejos
1.4 La agenda mediática
1.5 Preguntas de investigación

2. Marco teórico
2.1 Subjetividades en juego
2.2 Subjetividades e ideología
2.3 Practicas rituales y espacio público
2.4 El espacio público como fenómeno de sentido
2.5 Análisis de medios gráficos: Aportes de la socio-semiótica
2.6 Géneros discursivos: Niveles retórico, temático y enunciativo
2.7 La prensa gráfica

3. Análisis de medios gráficos
3.1 La prensa gráfica y la construcción de la realidad
3.2 Corpus de análisis: La Nación, Clarín y Página/12
3.3 Breve historia y contextualización de los diarios

4. El análisis
4.1 ¿Qué es noticia?: Los registros del 25 y 26 de mayo
4.2 La disputa simbólica entre el Kirchnerismo y el Macrismo: Los días previos a los festejos
4.3 Eje diacrónico
4.4 Subjetividades políticas y el espacio público:
La analogía con la participación colectiva

5. La identidad nacional
5.1 Las representaciones históricas de Fuerza Bruta
5.2 La identidad nacional: La propuesta del gobierno y el registro de la prensa gráfica
5.3 La visibilización de los Pueblos Originarios
5.4 Cierre del apartado: Una reflexión sobre la identidad nacional en los Festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo

6. El video-mapping
6.1 Orígenes y características
6.2 El video-mapping en Argentina: Las proyecciones sobre el Cabildo de Buenos Aires
6.3 Narrativa del mapping
6.4 Secuencia final: Transición democrática y la auto-representación del Kirchnerismo
6.5 Reflexión final: La auto-representación del Kirchnerismo

7. Bibliografía y corpus de análisis

8. Anexo (noticias relevantes)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3739
]]>
Thu, 23 Sep 2021 10:15:18 -0300
<![CDATA[La fiesta de un país normal : la disolución del 2001 en los festejos del Bicentenario]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2401

Dublin Core

Título

La fiesta de un país normal : la disolución del 2001 en los festejos del Bicentenario

Colaborador

Gándara, Santiago

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2001-2010

Descripción

Desde la crisis político-económica del 2001 hasta los festejos oficiales del Bicentenario argentino pasaron casi 9 años. En ese período nuevos discursos instituyentes y hegemónicos fueron convirtiendo la “crisis” en “normalización” y la insurrección en tradicionales modos de hacer política.

Condensadas en la consigna “que se vayan todos” las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 dieron lugar a novedosas manifestaciones de rebeldía y resistencia que hacían frente a las consecuencias de un ciclo histórico abierto tras la última dictadura militar y desarrollado a través de la implementación de las políticas económicas neoliberales propias de los años ‟90: desocupación, pobreza, recesión económica; incluso el cuestionamiento llegó a las formas mismas de representación política propias de la democracia post-dictatorial. Deslegitimación de los tres poderes, de las estructuras políticas partidarias, de las organizaciones sindicales, descreimiento en los medios masivos de comunicación. Multiplicación de esfuerzos por construir experiencias de democracia directa, reivindicación de la horizontalidad, presentes en la recuperación y autogestión de empresas, asambleas barriales, clubes de trueque, movimientos de desocupados, campesinos e indígenas.

Posteriormente la crisis pudo ser disciplinada y controlada. Primero a través de la represión directa en el marco del gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003) y luego, a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y la continuación de su proyecto político en manos de Cristina Fernández (2007 a la actualidad), a través de la recomposición y reformulación de la gobernabilidad, reorganización del bloque de poder, normalización, disciplinamiento y cooptación a través de la intervención estatal en lo político, económico y cultural.

Los festejos oficiales por los 200 años de la patria en mayo de 2010 parecen condensar una nueva etapa y un modo oficial de representación de la historia,
reinaugurando en el marco del Estado-Nación un nuevo equilibrio social en el que los conflictos sociales han quedado en el pasado. Pero, si consideramos que el Estado-Nación y el sistema de intercambio capitalista llevan intrínsecamente a la desigualdad y a la represión de unas formas de representación por sobre otras, aquel equilibrio social se vuelve solamente una forma arbitraria de nombrar la sociedad actual. Por eso, se hace necesario emprender la tarea de desmontar esas expresiones simbólicas dominantes, que nombran u omiten otras experiencias políticas posibles, entre ellas las iniciadas en diciembre de 2001.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, nos proponemos recorrer un camino que permita desentrañar algunos sentidos construidos alrededor de las siguientes preguntas. En primer lugar trataremos de pensar: ¿cómo aparece el pasado reciente, y en particular la crisis del 2001, en el discurso originado desde el Estado nacional argentino en el último periodo? ¿Qué lugar ocupan hoy las experiencias políticas que en aquel momento se originaron? ¿Qué se recupera y qué se intentar dejar en el olvido en esta última década?

Idioma

spa

Extent

109 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2001-2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3708
]]>
Tue, 15 Mar 2022 09:52:39 -0300
<![CDATA[Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3896

Dublin Core

Título

Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

2010

Extent

146 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0478

Cobertura

Argentina
]]>
Tue, 06 Jun 2023 10:01:39 -0300
<![CDATA[Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3897

Dublin Core

Título

Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

135 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0478

Cobertura

Argentina
]]>
Tue, 06 Jun 2023 10:06:45 -0300
<![CDATA[Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3898

Dublin Core

Título

Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

27 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0478

Cobertura

Argentina
]]>
Tue, 06 Jun 2023 10:11:26 -0300
<![CDATA[Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo II]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3899

Dublin Core

Título

Las Politicas Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo II

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

118 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0479

Cobertura

Argentina
]]>
Tue, 06 Jun 2023 10:15:29 -0300