https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Bienes+y+servicios&sort_field=added&sort_dir=d&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T19:00:05-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2296 <![CDATA[Las plataformas de entrega a domicilio en Argentina, surgimiento, modelo de negocios y situación laboral de los repartidores : el caso de la empresa Rappi]]> El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación generó cambios en las dinámicas de producción, distribución y consumo dentro del sistema capitalista. Las llamadas plataformas dieron lugar a nuevos modelos de negocio y comunicación. En ese escenario, entran en tensión nuevos fenómenos, vinculados a formatos de transacciones e intercambios online, tales como las relaciones de trabajo y otros ámbitos potencialmente regulables desde el Estado. Las plataformas constituyen espacios virtuales en los que, a través de la red, se configuran lógicas de funcionamiento y se establecen determinados contratos de lectura. De este modo, las plataformas se construyen como lugares de intercambio de información, bienes y servicios (Srnicek, 2018).

En esta tesina abordaremos el análisis de un tipo específico de plataformas, las denominadas "plataformas austeras" (Srnicek, 2018) y dentro de éstas, aquellas que ofrecen servicios de entrega a domicilio. También conocidas como “plataformas de delivery”, funcionan a través de aplicaciones y pueden utilizarse desde cualquier dispositivo (computadora, celular y tablet).

El objetivo general del trabajo es analizar el funcionamiento, el modelo de negocios y la situación y condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas que ofrecen servicios de envíos a domicilio en la Argentina. Para ello se tomará como caso testigo a la empresa Rappi, entre los años 2018 y 2020.

Los objetivos específicos del mismo son: Indagar acerca del surgimiento de la empresa Rappi, su llegada al país y su modo específico de funcionamiento; Caracterizar el trabajo de los repartidores de este tipo de plataformas, sus condiciones laborales y la relación que han establecido con las empresas; Describir el proceso que condujo a la conformación del sindicato para los empleados del rubro y su significación para los trabajadores; y analizar el marco contractual que rige para los trabajadores de este tipo de plataformas en la Argentina.
]]>
2021-12-21T10:06:02-03:00

Dublin Core

Título

Las plataformas de entrega a domicilio en Argentina, surgimiento, modelo de negocios y situación laboral de los repartidores : el caso de la empresa Rappi

Autor/es

Colaborador

Califano, Bernardette

Fecha

2021

Descripción

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación generó cambios en las dinámicas de producción, distribución y consumo dentro del sistema capitalista. Las llamadas plataformas dieron lugar a nuevos modelos de negocio y comunicación. En ese escenario, entran en tensión nuevos fenómenos, vinculados a formatos de transacciones e intercambios online, tales como las relaciones de trabajo y otros ámbitos potencialmente regulables desde el Estado. Las plataformas constituyen espacios virtuales en los que, a través de la red, se configuran lógicas de funcionamiento y se establecen determinados contratos de lectura. De este modo, las plataformas se construyen como lugares de intercambio de información, bienes y servicios (Srnicek, 2018).

En esta tesina abordaremos el análisis de un tipo específico de plataformas, las denominadas "plataformas austeras" (Srnicek, 2018) y dentro de éstas, aquellas que ofrecen servicios de entrega a domicilio. También conocidas como “plataformas de delivery”, funcionan a través de aplicaciones y pueden utilizarse desde cualquier dispositivo (computadora, celular y tablet).

El objetivo general del trabajo es analizar el funcionamiento, el modelo de negocios y la situación y condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas que ofrecen servicios de envíos a domicilio en la Argentina. Para ello se tomará como caso testigo a la empresa Rappi, entre los años 2018 y 2020.

Los objetivos específicos del mismo son: Indagar acerca del surgimiento de la empresa Rappi, su llegada al país y su modo específico de funcionamiento; Caracterizar el trabajo de los repartidores de este tipo de plataformas, sus condiciones laborales y la relación que han establecido con las empresas; Describir el proceso que condujo a la conformación del sindicato para los empleados del rubro y su significación para los trabajadores; y analizar el marco contractual que rige para los trabajadores de este tipo de plataformas en la Argentina.

Idioma

spa

Extent

121 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2018-2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5141
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2211 <![CDATA[Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)]]> La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga.

El objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada.

Tras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política.

Se asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres.

En relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a.

A modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal.

Cada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.]]>
2021-11-30T10:26:43-03:00

Dublin Core

Título

Enyoguizados/as : modos de ser y estar emergentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y su encuentro con el neoliberalismo contemporáneo)

Autor/es

Colaborador

Wortman, Ana Lisa

Fecha

2021

Descripción

La presente tesis aborda el consumo masivo de bienes y servicios asociados con el yoga y la meditación entre los sectores urbanos que se identifican con las clases medias, como rasgo de los modos de ser y estar emergentes en el siglo XXI y como parte del paisaje cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La indagación pone el foco en la expansión de la práctica de yoga y en la proliferación de sus discursos circundantes, orientados a la edificación de un estilo de vida que da lugar al desarrollo interior, la pausa, el registro de las emociones y la idea de que el bienestar es una cuestión personal que se encuentra al alcance de cualquiera que se lo proponga.

El objeto de estudio delimitado configura una puerta de entrada a la reflexión en torno al tipo de subjetividad que modela y demanda el orden social capitalista en su etapa actual. Con la intención de hacer un aporte a la caracterización de la vida urbana contemporánea, fuertemente signada por la cultura de la conectividad, la tesis indaga sobre la expansión de estilos de vida asociados con una espiritualidad reconfigurada entre los/as habitantes de CABA que cuentan con un amplio recorrido en la educación formal. En los últimos años, la ciudad ha sido el escenario en el que se difundieron vertiginosamente prácticas como yoga, meditación y cursos de respiración, junto con una nueva irrupción de la astrología —fortalecida y que le disputa el trono al psicoanálisis— y la difusión de una cultura alimentaria que pregona una dieta saludable, orgánica, consciente y personalizada.

Tras desarrollar diversas líneas explicativas que contribuyen a comprender el boom del yoga y la meditación en CABA, se abordan los puntos de encuentro entre el universo del yoga y la forma cultural neoliberal, y se identifican convergencias e incluso algunos usos y reapropiaciones de estos desde el ámbito de la política pública y la comunicación política.

Se asume el análisis de las prácticas y los discursos espirituales que integran el “universo yogui” en CABA como vía para explorar las articulaciones entre dimensiones sociales y subjetivas, en el contexto de un capitalismo de corto plazo. Se trata de un universo en el que se despliegan sin tensiones los modos de ser y estar en el mundo que alimenta la cultura neoliberal, legitimada en el escape de lo rígido, el recurso al presente constante, la exaltación del emprendedurismo, la fuerte apelación a las nociones de autonomía, flexibilidad y libertad, y la interpelación a un sujeto-empresa que da batalla creativamente a riesgos e incertidumbres.

En relación con los posibles puntos de encuentro de la nueva espiritualidad con la recepción pasiva de una realidad social desigual, se pone la mirada sobre ciertos preceptos promovidos como forma de vida: la “aceptación de la realidad tal como se nos presenta”; la invitación a “ser testigos de lo que pasa en nuestra mente y en nuestro cuerpo, sin involucrarnos con lo que percibimos”; la postulación del alma como sustento ontológico que desbanca las acciones (“no soy mi cuerpo ni soy mis acciones, soy tan solo un alma eterna”); la búsqueda de un estado emocional que anule el pasado (y también el futuro), con vistas a llevar la conciencia al presente, el encuentro con uno/a mismo/a.

A modo de supuesto de orientación se plantea que el acercamiento a prácticas y bienes culturales espirituales se despliega, simultáneamente, como recurso de contrapeso y aceptación. Es decir, los discursos y las prácticas espirituales que se han venido extendiendo en los grandes centros urbanos hasta tornarse masivos equilibran o resultan un bálsamo a la vorágine de las sociedades posmodernas y, al mismo tiempo, promueven una socialidad centrada en el individuo, en el deseo subjetivo individual y en la experiencia personal, convergiendo con el engranaje económico cultural neoliberal.

Cada una de las líneas explicativas que se despliegan para comprender el boom de una nueva espiritualidad en CABA, así como los puntos de confluencia que se identifican entre prácticas espirituales y cultura neoliberal, pueden considerarse elementos que delinean el perfil subjetivo contemporáneo de los sectores urbanos identificados con las clases medias. Biografías personales y configuraciones socioculturales se acoplan potenciando ciertas tendencias; iluminando determinados circuitos; favoreciendo la emergencia de un nuevo tipo de liderazgo; estimulando formas de vinculación, y consagrando un modo de habitar las ciudades en el que la cuestión social resulta opacada por la gestión personal del bienestar individual.

Idioma

spa

Extent

227 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

This thesis addresses the mass consumption of goods and services associated with yoga and meditation among urban sectors that identify with the middle classes, as a trait of emergent subjectivity in the 21st century and as part of the cultural landscape of Buenos Aires city. The research focuses on the expansion of yoga practices and the proliferation of its surrounding discourses, oriented to the advancement of a lifestyle that promotes internal growth, pause, mindfulness and the idea that well-being is a personal issue attainable to anyone.

The object of the study explores the type of subjectivity shaped and expected by the capitalist social order at its current stage. With the intention of contributing to the characterization of contemporary urban life, strongly signified by the culture of connectivity, the thesis explores the expansion of lifestyles associated with a renewed spirituality among the inhabitants of Buenos Aires with higher education. In recent years, the city became the stage where practices such as yoga, meditation and breathing courses were rapidly disseminated, along with a new eruption of astrology —strengthened and contesting the throne to psychoanalysis— and the dissemination of a nutritional culture that proclaims a healthy, organic, mindful and personalized diet.

After developing multiple hypothesis to understand the boom of yoga and meditation in Buenos Aires, the thesis addresses the intersection between the yoga universe and the neoliberal culture, identifying convergences and even some uses of yoga and meditation from the realm of public policy and political communication.

The analysis of the spiritual practices and discourses that make up the "Yoga universe" in Buenos Aires city aims to explore the connections between social and subjective dimensions, in the context of short-term capitalism. It is a universe in which the subjectivity supported by the neoliberal culture is unfold without tension, legitimized in the escape of rigidity, the constant emphasis on the present, the exaltation of entrepreneurism, the strong focus on the notions of autonomy, flexibility and freedom and the idea of an individual that creatively challenges risks and uncertainties.

With regard to the possible juncture of the new spirituality with the passi ve reception of an unequal social reality, the study looks at certain precepts promoted as a way of life: the acceptance of reality as presented to us”, the invitation to “witness what happens in our minds and in our bodies, without getting involved with what we perceive”, the idea of the soul as an ontological ground that overthrown actions (“I am not my body nor am I my actions, I am just an eternal soul”), the search for an emotional state that dissolves the past (and also the future), with the purpose of bringing consciousness to the present, the encounter with the self.

The study proposes that the approach to spiritual cultural practices and goods operates as counterweight and acceptance, simultaneously. That is, the discourses and spiritual practice s of mass consumption that have been spreading in the great urban centers balance the turmoil of post-modern societies and, at the same time, promote a social order that is based on the individual subjective desire and personal experience, converging with the neoliberal cultural and economic model.

Each of the explanatory lines of thought that are explored to understand the boom of a new spirituality in Buenos Aires city, as well as the identified points of intersection between spiritual practices and neoliberal culture, can be considered elements that outline the contemporary profile of the urban sectors identified with the middle classes. Personal biographies and sociocultural configurations are coupled by enhancing certain trends, illuminating certain circuits, favoring the rise of a new type of leadership, stimulating forms of interaction and a way of inhabiting cities where the social issues are overshadowed by the advancement of individual wellbeing.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>