https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Biopol%C3%ADtica+%22est%C3%A9tica%22&sort_field=added&sort_dir=d&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T11:59:02-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2202 <![CDATA[Amar y desarmar : Experiencias en el amor libre : bitácora ; nosotrxs y nuestra observación participante del amor libre]]> Resumen temporalmente no disponible ]]> 2021-11-25T11:35:16-03:00

Dublin Core

Título

Amar y desarmar : Experiencias en el amor libre : bitácora ; nosotrxs y nuestra observación participante del amor libre

Colaborador

Direse, Ariel

Fecha

2020

Idioma

spa

Extent

48 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4859
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1071 <![CDATA[¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes]]> “Nunca, al parecer, se ha impuesto la imagen con tanta fuerza en nuestro universo estético, técnico, cotidiano, político, histórico. Nunca ha mostrado tantas verdades tan crudas; nunca, sin embargo, nos ha mentido tanto solicitando nuestra credulidad; nunca ha proliferado tanto y nunca ha sufrido tanta censura y destrucción” (Didi-Huberman, G: 2007).

En un pequeño pero intenso artículo de Didi- Huberman llamado “Cuando las imágenes tocan lo real”, se plantea que la imagen necesariamente debe ser pensada en la acción de arder, la imagen se prende fuego con mayor o menor intensidad, con momentos donde sus flamas se consumen y otros en los que se reavivan. Por ende, también debe ser conceptualizada en relación a sus cenizas, que también son cenizas de otros fuegos previos. Para entender una imagen hay que comprender por dónde arde, con qué intensidad y qué cenizas de incendios anteriores se encuentran en sus brasas. “Para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro” (Didi-Huberman, G: 2007). El hilo conductor de la investigación fue precisamente ese, soplar el universo de las imágenes digitales de las revistas y entender por dónde arden, cómo son sus fuegos, cómo flamean, y a su vez adentrarnos en sus cenizas y entramados de cenizas de diferentes incendios. Por último, también comprender su peligro, las ráfagas de viento construidas por las relaciones de poder que oxigenan este fuego, lo orientan y lo animan.

La presente tesis se propuso, originariamente, dar cuenta del canon de belleza en las tapas de determinadas revistas: Paparazzi, Caras, Susana, Rolling Stone, Playboy, Maxim y Hombres; para hacerlo nos centraríamos en la proliferación y dispersión visual de las imágenes de los cuerpos de los últimos diez años. Una vez armado ese vasto corpus, algo nos golpeó la cabeza: había una presencia en los sustratos de las imágenes que las atravesaba y sustentaba. Había claramente relaciones de poder que las avivaba y clínicas y actores privados que se montaban a ese canon propuesto para prometer la trasposición de esa belleza del plano de las imágenes digitales a la carne. Ampliaremos un poco esta cuestión: hay una clara disparidad entre el plano de la exasperación de los posibles que se plasma en la imagen fotográfica digital (y sus intervenciones) y el plano de los cuerpos propios. En el intersticio de esa disparidad y grieta interviene una biopolítica (estética) que incita a la población a tratar de autogestionarse un viaje constante e interminable hacia una belleza espectral inalcanzable.

A partir de esta reconfiguración, la tesis se ha estructurado sobre algunos ejes medulares que aparecieron con una fuerte impronta. Fue necesario comenzar las argumentaciones con una revisión de las nociones tradicionales de la fotografía “analógica” y luego dar lugar a las actualizaciones, con las fracturas y continuidades que generó la imagen digital y la exacerbación de los posibles que trajo consigo, sin dejar de lado tampoco, algunas nuevas configuraciones que se produjeron en el campo de la subjetividad.

El segundo eje intenta dar cuenta de estas imágenes a partir de las publicaciones en las que se exponen, lo cual nos motivó a intentar comprender el medio donde aparecen, realizando una revisión de la noción de industria cultural y las conceptualizaciones a este respecto de los miembros de la llamada Escuela de Frankfurt o teoría crítica.

En el siguiente eje la reflexión gira en torno al concepto foucaultiano de biopolítica y su apertura a regiones no tematizadas por Foucault, es decir el ejercicio de ese poder por parte de sectores privados (desplazando a la antigua primacía del Estado). A partir de allí pudimos diagramar el concepto de biopolítica “estética” y sus derivas.

En el último eje, el más pequeño en extensión, tratamos de abrir una nueva lectura del debate acerca de lo posthumano para comprender en qué medida las prácticas futuras se posicionarán sobre los cimientos de la biopolítica “estética” actual.

A partir de lo trabajado podemos afirmar que las imágenes no pueden ser pensadas de forma aislada sino que es menester tener una mirada más global y abarcadora para poder dar cuenta, en términos de Didi-Huberman, de cómo y qué las hace arder.

Para cerrar, queríamos agradecer la guía de Felisa Santos en la tesis, como diría Aby Warburg “Permítame expresarle mi más sentido agradecimiento por los servicios de partero que me ha brindado durante la procreación de esta criatura monstruosa” (Warburg, A: 2008).
]]>
2021-11-25T08:29:31-03:00

Dublin Core

Título

¿Hacia una biopolítica "estética"? : la construcción de los cuerpos "bellos" en la actualidad: discursos e imágenes

Autor/es

Colaborador

Santos, Felisa

Fecha

2017

Descripción

“Nunca, al parecer, se ha impuesto la imagen con tanta fuerza en nuestro universo estético, técnico, cotidiano, político, histórico. Nunca ha mostrado tantas verdades tan crudas; nunca, sin embargo, nos ha mentido tanto solicitando nuestra credulidad; nunca ha proliferado tanto y nunca ha sufrido tanta censura y destrucción” (Didi-Huberman, G: 2007).

En un pequeño pero intenso artículo de Didi- Huberman llamado “Cuando las imágenes tocan lo real”, se plantea que la imagen necesariamente debe ser pensada en la acción de arder, la imagen se prende fuego con mayor o menor intensidad, con momentos donde sus flamas se consumen y otros en los que se reavivan. Por ende, también debe ser conceptualizada en relación a sus cenizas, que también son cenizas de otros fuegos previos. Para entender una imagen hay que comprender por dónde arde, con qué intensidad y qué cenizas de incendios anteriores se encuentran en sus brasas. “Para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro” (Didi-Huberman, G: 2007). El hilo conductor de la investigación fue precisamente ese, soplar el universo de las imágenes digitales de las revistas y entender por dónde arden, cómo son sus fuegos, cómo flamean, y a su vez adentrarnos en sus cenizas y entramados de cenizas de diferentes incendios. Por último, también comprender su peligro, las ráfagas de viento construidas por las relaciones de poder que oxigenan este fuego, lo orientan y lo animan.

La presente tesis se propuso, originariamente, dar cuenta del canon de belleza en las tapas de determinadas revistas: Paparazzi, Caras, Susana, Rolling Stone, Playboy, Maxim y Hombres; para hacerlo nos centraríamos en la proliferación y dispersión visual de las imágenes de los cuerpos de los últimos diez años. Una vez armado ese vasto corpus, algo nos golpeó la cabeza: había una presencia en los sustratos de las imágenes que las atravesaba y sustentaba. Había claramente relaciones de poder que las avivaba y clínicas y actores privados que se montaban a ese canon propuesto para prometer la trasposición de esa belleza del plano de las imágenes digitales a la carne. Ampliaremos un poco esta cuestión: hay una clara disparidad entre el plano de la exasperación de los posibles que se plasma en la imagen fotográfica digital (y sus intervenciones) y el plano de los cuerpos propios. En el intersticio de esa disparidad y grieta interviene una biopolítica (estética) que incita a la población a tratar de autogestionarse un viaje constante e interminable hacia una belleza espectral inalcanzable.

A partir de esta reconfiguración, la tesis se ha estructurado sobre algunos ejes medulares que aparecieron con una fuerte impronta. Fue necesario comenzar las argumentaciones con una revisión de las nociones tradicionales de la fotografía “analógica” y luego dar lugar a las actualizaciones, con las fracturas y continuidades que generó la imagen digital y la exacerbación de los posibles que trajo consigo, sin dejar de lado tampoco, algunas nuevas configuraciones que se produjeron en el campo de la subjetividad.

El segundo eje intenta dar cuenta de estas imágenes a partir de las publicaciones en las que se exponen, lo cual nos motivó a intentar comprender el medio donde aparecen, realizando una revisión de la noción de industria cultural y las conceptualizaciones a este respecto de los miembros de la llamada Escuela de Frankfurt o teoría crítica.

En el siguiente eje la reflexión gira en torno al concepto foucaultiano de biopolítica y su apertura a regiones no tematizadas por Foucault, es decir el ejercicio de ese poder por parte de sectores privados (desplazando a la antigua primacía del Estado). A partir de allí pudimos diagramar el concepto de biopolítica “estética” y sus derivas.

En el último eje, el más pequeño en extensión, tratamos de abrir una nueva lectura del debate acerca de lo posthumano para comprender en qué medida las prácticas futuras se posicionarán sobre los cimientos de la biopolítica “estética” actual.

A partir de lo trabajado podemos afirmar que las imágenes no pueden ser pensadas de forma aislada sino que es menester tener una mirada más global y abarcadora para poder dar cuenta, en términos de Didi-Huberman, de cómo y qué las hace arder.

Para cerrar, queríamos agradecer la guía de Felisa Santos en la tesis, como diría Aby Warburg “Permítame expresarle mi más sentido agradecimiento por los servicios de partero que me ha brindado durante la procreación de esta criatura monstruosa” (Warburg, A: 2008).

Idioma

spa

Extent

109 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>