"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2051;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2051;"Las representaciones de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires sobre la educación : la calidad educativa desde la visión de los estudiantes en el marco del “No a la CONEAU”";"Pérez Fallik, Max";"González, Cristián ";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Estudiantes^^Universidad de Buenos Aires^^Política educativa^^Docentes^^Universidades^^ Enseñanza superior^^Calidad de la educación";Argentina;;"EL COMIENZO DE UN RECORRIDO NO LINEAL El presente trabajo es el resultado de un camino sinuoso, no lineal, que detallaré brevemente a la manera de exhibición del contexto de producción y, por qué no, como catarsis. La primera propuesta de este trabajo nació como una inquietud luego de haber finalizado la cursada de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Comunicación y el comienzo de mis propias prácticas docentes. Con el correr de los años, fui volviéndome disconforme y crítico con varios aspectos de la propuesta académica, y al avanzar en mis estudios fui adquiriendo herramientas teórico prácticas que reforzaron mi desasosiego, especialmente en relación al rol docente. Constaté, por otra parte, que muchas de mis inquietudes eran compartidas por compañeros, incluso de otras facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Comencé preguntándome pues qué opinaban los estudiantes de esta institución sobre su casa de estudios. No me interesaba una medición de satisfacción, como realizaran Testa et al (1991, 1992, s/f) o Cardin y Duboscq (2011) en particular sobre los estudiantes de Comunicación Social, y como se realiza asiduamente en varias facultades de la UBA y otras universidades desde las respectivas Secretarías Académicas, aunque era un punto a analizar. Más bien, me interesaba recabar las opiniones y conceptos que tenían los estudiantes sobre su lugar de estudios, cómo se la imaginaban y representaban. Puntualmente, cómo definían o qué criterios utilizaban para conceptualizar la buena educación, asociada a un término ambiguo y problemático como lo es el de calidad. En efecto, mis inquietudes se planteaban orbitando ese término. Es usada programáticamente en leyes, estatutos, regulaciones, y en discursos de educadores y funcionarios. Y en torno a la evaluación y acreditación, par conceptual que se impuso en la agenda educativa nacional durante el neoliberalismo, se originó uno de los debates, polémicas y luchas estudiantiles más convocantes de los últimos 20 años. Pero la calidad no es un término operativo que pueda convertirse en una categoría de análisis válida con sencillez. El paso de los años, el cambio de agenda educativa y el viraje político nacional parecerían haber convertido al concepto en un resabio neoliberal economicista. El discurso de la educación ya no está monopolizado por la discusión sobre los parámetros de calidad, cómo medirlos y cómo estimularla. Pero sigue siendo un concepto referente para pensar en una buena educación. “Los conceptos ya no sirven solamente para concebir los hechos de tal o cual manera, sino que se proyectan hacia el futuro […] Con cada concepto se establecen determinados horizontes, pero también límites para la experiencia posible y para la teoría concebible” (Koselleck, 1993: 111). La primer búsqueda fue entonces indagar sobre las representaciones de la calidad universitaria en estudiantes de la UBA, en relación con la historia institucional de su facultad con respecto a los debates, polémicas, luchas y regulaciones a partir de la implementación de la Ley de Educación Superior (LES), aun estando la UBA exenta de la aplicación de algunos de sus artículos por una fallo judicial. Rastrear sus opiniones sobre su formación y sus concepciones sobre la educación universitaria en general, y la buena educación en particular, atento a posibles relaciones con la historia institucional, el debate en torno a la acreditación y evaluación y su propia experiencia de cursada...^^Fil: Pérez Fallik, Max. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"126 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2051";ARG;;;"Capítulo 0. Introducción El comienzo de un recorrido no lineal Primeras complejidades Capítulo 1. Marco teórico y conceptual Capítulo 2. Contextualización histórica La universidad en la mira Tiempo de cambios La consolidación del nuevo marco normativo La acreditación en contexto Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: crisis y definición Capítulo 3. Objetivos de la investigación Capítulo 4. Metodología Capítulo 5. Análisis de las entrevistas Los Docentes en el discurso de los estudiantes Los Contenidos en el discurso de los estudiantes Representación de la buena educación y definición de sus criterios La experiencia como límite de representación Capítulo 6. Conclusiones Epílogo Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Pérez Fallik, Max. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación ";3735;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Calidad de la educación,Discurso,Docentes,Educación,Enseñanza superior,Estudiantes,Política educativa,Universidad de Buenos Aires,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f6a29ffe54e844809eef929016998ef4.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3268;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3268;"Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay : una indagación sobre su racionalidad política, impactos y legados";"Bentancur, Nicolas";"Tenti Fanfani, Emilio";2008;2008;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Chile^^Uruguay^^Reformas de la educación^^Política educativa^^Acceso a la educación^^Calidad de la educación^^Sistemas de enseñanza^^Oportunidades de educación^^Igualdad de oportunidades^^Política social^^Administración pública^^Ajuste estructural";Argentina^^Chile^^Uruguay;1990-1999;"Durante los años noventa los sistemas educativos de Argentina, Chile y Uruguay experimentaron reestructuras significativas. En los tres países se pusieron en cuestión varios de los pilares en los que se sustentaba su andamiaje educacional, si bien con orientaciones e intensidad diferentes. Estas reformas en buena medida fueron respuestas nacionales a dos tendencias de cambio más generales: de reforma estatal y de la agenda educativa internacional, que podrían ordenarse en torno a los siguientes ejes antinómicos de políticas: centralización – descentralización, regulación estatal – regulación de mercado, provisión estatal de los servicios – privatización, control centralizado – autonomía de los centros, remuneración salarial – incentivos, supervisión – evaluación, y prestación universal - focalización. Con variantes nacionales, esas tendencias han implicado un corrimiento hacia el segundo término de cada una de las oposiciones. Los resultados de las reformas educativas se han comenzado a conocer recientemente. En términos generales, aún existe un malestar bastante generalizado sobre los logros educativos de los estudiantes de la región y, especialmente, sobre la inequidad en el acceso a una educación de calidad: la brecha educativa entre estudiantes de distintas extracciones sociales ya no se puede disimular y afecta severamente principios básicos sobre los que se constituyeron y desarrollaron nuestos sistema educativos. Esta investigación se propone utilizar el método comparativo con el objetivo de: a) identificar las distintas variables políticas que explican las medidas adoptadas en cada uno de tres países durante la década del noventa; b) determinar el impacto diferencial de las distintas políticas adoptadas en términos de calidad y equidad educativa; y c) delinear el escenario actual de las políticas educativas, en términos de agenda y de alternativas disponibles. Más precisamente, procuraremos responder a las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué razones explican la diversidad de soluciones adoptadas por sistemas nacionales que compartían un amplio elenco de variables contextuales (patrones históricos de sus sistemas educativos, estructura demográfica y social, interregnos dictatoriales recientes, etc.) en instancias en que la agenda internacional de las reformas exhibía un alto grado de homogeneidad? 2.- ¿Qué rol desempeñaron en las distintas políticas promovidas las instituciones financieras internacionales, los técnicos, los decisores políticos y las trayectorias institucionales de cada país y sistema educativo? 3.- ¿A qué se debe la implementación parcial de orientaciones de mercado en países que, como Uruguay y especialmente Argentina, procesaron reformas liberales más ortodoxas en otras políticas económicas y sociales? 4.- ¿Constituyó el “reformismo temprano” de Chile un banco de experiencias para sus vecinos, y condicionó de manera significativa sus opciones? 5.- ¿Cuáles han sido los impactos educativos que originaron los distintos modelos de reformas implementados en cada uno de los tres países? ¿Qué aprendizajes pueden extraerse de la capacidad –o incapacidad– de las distintas opciones de políticas llevadas adelante para configurar sistemas educativos de mayor calidad y más equitativos? 6.- ¿Cuál es la agenda abierta en materia educativa a partir de la situación actual de los sistemas educativos, y las alternativas de políticas disponibles en los tres países? (...)^^Fil: Bentancur, Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"362 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3268";ARG^^CHL^^URY^^1990-1999;;;"INTRODUCCIÓN SECCIÓN I. LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Capítulo I.Las fronteras móviles de los espacios público y privado: apogeo, crisis y alternativas al Estado de Bienestar Capítulo II.Una nueva gestión pública para un Estado post-welfare Capítulo III.El paradigma emergente en las políticas sociales SECCIÓN II. LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS: ¿DEL ESTADO AL MERCADO? Capítulo I.Ideas centrales de la nueva ortodoxia educativa Capítulo II.La agenda educativa de la década del noventa en América Latina SECCIÓN III. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Capítulo I.Las políticas públicas como resultantes del juego del poder Capítulo II.Las explicaciones neodependentistas de los procesos de producción política Capítulo III.El rol del conocimiento experto en la formulación de las políticas públicas Capítulo IV.Las decisiones políticas como resultancia de las preferencias de los gobernantes Capítulo V.La dimensión institucional de las políticas públicas Capítulo VI. Recapitulación SECCIÓN IV. LAS REFORMAS EDUCATIVAS DE LOS NOVENTA EN EL CONO SUR Capítulo I. ARGENTINA 1. Una reforma educativa en tiempos tormentosos 2. El corpus de la reforma: redefinición de roles estatales y pervivencia de modalidades privadas tradicionales 3. La reforma educativa argentina: una visión de conjunto Capítulo II. CHILE 1. El proceso político de la transformación educativa chilena: reinvención en clave autoritaria y reajustes en una “democracia de mercado” 2. El corpus de la reforma: la reinvención de las funciones estatales en un sistema educativo mercantilizado 3. La reforma educativa chilena: una visión de conjunto Capítulo III. URUGUAY 1. La tramitación política de la reforma educativa uruguaya: un peculiar mix de persistencia institucional, gobierno conservador e innovación tecnocrática 2. El corpus de la reforma: la persecución de “más” y “mejor” educación en un modelo sin rupturas 3.La reforma educativa uruguaya: una visión de conjunto SECCIÓN V. ANÁLISIS COMPARADO: PROCESOS, REPERTORIOS Y LEGADOS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS DEL CONO SUR Capítulo I.La gestación política de las reformas Capítulo II.La ortodoxia reformista puesta a prueba. Análisis comparado de las reformas educativas del Cono Sur Capítulo III.El legado de las reformas: su impacto en la calidad y la equidad educativas SECCIÓN VI. ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS? LAS REFORMAS DE LAS REFORMAS EN ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY Capítulo I. Argentina: la Ley Nacional de Educación Nº. 26.206 de 2006 Capítulo II.Chile: movilización, concertación y proyecto de Ley General de Educación Capítulo III.Uruguay: saldando la deuda de la participación Capítulo IV.¿Hacia un nuevo paradigma de políticas educativas en el Cono Sur? CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA GENERAL ANEXO: ENTREVISTAS REALIZADAS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bentancur, Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acceso a la educación,Administración pública,Argentina,Brecha educativa,Calidad de la educación,Chile,Inequidad en el acceso a la educación,Política educativa,Política social,Políticas públicas,Reformas educativas,Sistemas educativos,Uruguay";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/87092d2a2da402189c965d7f91043839.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0