<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Campos+de+concentraci%C3%B3n&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 14:40:43 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976) : las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2009

Dublin Core

Título

El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976) : las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio

Colaborador

Feierstein, Daniel
D’Antonio, Débora

Fecha

2019

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1975-1976

Descripción

En febrero de 1975, la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón ordenó a las fuerzas armadas y de seguridad aniquilar el accionar de “elementos subversivos” en Tucumán. En apariencia, había poca novedad en esa orden: hacía tiempo que las fuerzas armadas estaban involucradas en la represión interna contra la llamada subversión. Sin embargo, el Operativo Independencia modificó las formas de la violencia estatal ejercida hasta entonces. El índice de esa novedad fue la instalación de Centros Clandestinos de Detención y el consiguiente uso sistemático de la desaparición forzada de personas.

El objetivo general de esta tesis es contribuir a la comprensión del Operativo Independencia (febrero de 1975 - marzo de 1976) como fase inicial del genocidio perpetrado en Argentina entre 1976 y 1983. Los términos “fase inicial” y “genocidio” aluden a dos grandes discusiones político-académicas en las que se inscribe esta tesis: cómo periodizar el ejercicio de la violencia estatal y cómo conceptualizarlo.

Con respecto a la periodización, me propongo demostrar que la violencia estatal ejercida durante el Operativo Independencia tiene las mismas características estructurales que la desplegada por el gobierno dictatorial. Esto implica que en Tucumán el cambio cualitativo en las formas represivas no se produjo con el golpe de Estado sino con el comienzo del Operativo Independencia.

En el capítulo 1 se recorren las discusiones sobre cómo periodizar el proceso represivo argentino en la segunda mitad del siglo XX. Luego, se reconstruyen y analizan los modos de organización del aparato represivo de Estado, las normativas que lo regularon, sus formas de operación y el perfil de las víctimas en el caso bajo estudio (capítulo 3 a 6).

Con relación a los debates sobre la conceptualización, en esta tesis propongo entender al Operativo Independencia como la fase inicial del genocidio. Esta proposición es de un orden o nivel de verificación diferente al anterior. Es posible verificar si la modalidad represiva del Operativo Independencia es o no estructuralmente igual a la implementada por la dictadura. En cambio, que esta nueva forma de castigo estatal consista en un genocidio no es una proposición que verificar sino una interpretación a fundamentar.

¿En qué consiste esta interpretación? En términos generales, significa llamar la atención no tan solo sobre una modalidad de ejercicio de la violencia y el exterminio sino, ante todo, sobre una forma de dominación. Porque la esencia del genocidio no está necesariamente en las muertes que produce sino en lo que se propone con ellas: transformar y someter a quienes quedan vivos.

Consiste, concretamente, en sostener que el genocidio se propuso transformar los modos de ser, hacer y estar en el mundo del conjunto de los sectores populares. El capítulo 2 procura dar densidad histórica a estas afirmaciones recorriendo la lucha de clases en la provincia en el período 1955-1975.

Esta hipótesis interpretativa ha funcionado como un norte teórico y metodológico. Por un lado, ha orientado el modo de abordaje de aquellos capítulos que trabajan los aspectos estrictamente represivos desplegados durante el Operativo Independencia. A la hora de estudiar las víctimas directas, los espacios clandestinos de detención o la forma de despliegue de las tropas y fuerzas represivas (capítulos 4 a 6) la preocupación siempre está puesta en el impacto de esas prácticas sobre el territorio en el que se desarrollan.

Por otro lado, me ha llevado a incorporar como parte de mi objeto de estudio una multiplicidad de medidas relevadas en el trabajo de campo que no se reducían al uso de la violencia física sobre los cuerpos: censos poblacionales, controles de circulación, actos cívicos militares, torneos deportivos, campañas de vacunación, reparación de escuelas y hospitales, entre otras. La reconstrucción histórica de estas medidas (capítulos 7 y 8) tiene como objetivo específico identificar y caracterizar los distintos mecanismos de poder que se desarrollaron de manera complementaria y articulada con las prácticas estrictamente represivas.

En este sentido, la segunda hipótesis de esta tesis es que en las prácticas desarrolladas por el Ejército en el sur de la provincia se identifican al menos tres tipos de mecanismos de poder con características y objetivos específicos: a) las prácticas estrictamente represivas, b) las prácticas de control poblacional, y c) los mecanismos de construcción de legitimidad. Estos mecanismos implican la puesta en juego de distintas técnicas de poder que no se reducen al uso de la coerción, aunque esta tuvo un papel fundamental y directriz en la estrategia general; en su multiplicidad, se articulan en una estrategia compleja que supone distintas formas de intervención sobre la población con el objetivo de disciplinarla y heteronomizarla.

Como cierre de esta tesis, se analizan los reglamentos militares vigentes durante el Operativo Independencia que establecían los lineamientos generales para la lucha contra el llamado enemigo interno. Este análisis muestra dos elementos que refuerzan las hipótesis sostenidas en esta tesis. Uno: en los reglamentos la figura del enemigo interno funciona como el punto axial que articula una serie de técnicas de intervención sobre el cuerpo de los llamados enemigos con un conjunto de técnicas cuyo blanco principal será la población en su conjunto. Dos: en pleno desarrollo del Operativo Independencia se renovaron los reglamentos militares, emergiendo una nueva figura –el enemigo “subversivo”–. Esta configuración mantiene importantes líneas de continuidad con los reglamentos del período previo pero, al mismo tiempo, implica rupturas importantes que dan cuenta de la emergencia de algo nuevo.

Idioma

spa

Extent

309 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001579
Tucumán (province)
1975-1976

Abstract

In February 1975, the constitutional president María Estela Martínez de Perón ordered the armed and security forces to annihilate the actions of "subversive elements" in Tucumán. In appearance, there was not a new process: the armed forces had long been involved in internal repression against the so-called subversion. However, the Operation Independence modified the ways in wich state violence exerted until then. The index of this novelty was the installation of Clandestine Detention Centers and the consequent systematic use of the forced disappearance of people.

The general objective of this thesis is to contribute to the understanding of Operation Independence (February 1975 - March 1976) as the initial phase of the genocide perpetrated in Argentina between 1976 and 1983. The terms "initial phase" and "genocide" refer to two large political-academic discussions in which this thesis is inscribed: how to periodize the exercise of state violence and how to conceptualize it.

With regard to periodization, I intend to demonstrate that the state violence exercised during Operation Independence has the same structural characteristics as the violence deployed by the dictatorial government. This implies that the qualitative change in the repressive forms in Tucumán did not take place with the coup d'etat but with the beginning of the Operative Independence.

In chapter 1 the discussions on how to periodize the Argentine repressive process in the second half of the 20th century are covered. Then, the modes of organization of the state repressive apparatus, the regulations that regulated it, its forms of operation and the profile of the victims in the case under study (chapters 3 to 6) are reconstructed and analyzed. In relation to the debates on conceptualization, in this thesis I propose to understand Operation Independence as the initial phase of genocide. This proposition is of a different order or level of verification than the previous one. It is possible to verify whether or not the repressive modality of Operation Independence is structurally equal to that implemented by the dictatorship. But, on the other hand, if this new form of state punishment constitutes genocide, is not a proposition to be verified but an interpretation to be based.

What does this interpretation on genocide consist of? In general terms, it means calling attention not only into the ways of exercising violence and extermination but, above all, to a form of domination. The essence of genocide is not necessarily in the deaths it produces, but in what is proposed with them: transform and subdue those who remain alive.

In particular, it is argued that the genocide set out to transform the ways of being and doing in the world of the popular sectors as a whole. Chapter 2 attempts to give historical significance to these claims by tracing the class struggle in the province in the period 1955-1975.

This interpretative hypothesis has worked as a theoretical and methodological north. In one hand, it has oriented the approach of those chapters that work strictly repressive aspects deployed during the Operation Independence. In the study of the direct victims, the concentration camps or the form of deployment of the troops and repressive forces (chapters 4 to 6) the concern is always placed on the impact of these practices on the territory in which they are developed.

On the other hand, it has led me to incorporate as a part of my study object a multiplicity of measures relieved in field work that were not reduced to the use of physical violence over bodies: population censuses, circulation controls, military civic acts, sports tournaments, vaccination campaigns, repair of schools and hospitals, among others. The historical reconstruction of these measures (chapters 7 and 8) has the specific objective of identifying and characterizing the different mechanisms of power that were developed in a complementary manner and articulated with strictly repressive practices.

In this sense, the second hypothesis of this thesis is that practices developed by the Army in the south of the province identify at least three types of power mechanisms with specific characteristics and objectives: a) strictly repressive practices, b) the population control practices; and c) legitimacy construction mechanisms. These mechanisms imply the interplay of different techniques of power that are not reduced coercion. Although this had a fundamental and guiding role in the general strategy; in their multiplicity, they are articulated in a complex strategy that supposes different ways of intervention on the population with the objective of discipline and heteronomize it.

As a conclusion of this thesis, there is an analysis of the military regulations during the Operation Independence that established the general guidelines for the fight against the socalled internal enemy. This analysis shows two elements that reinforce the hypotheses held in this thesis. First: in military regulations the figure of the internal enemy functions as the axial point that articulates a series of intervention techniques than loom over the so-called enemies, but whose main target will be the whole population. Second: in the midst of Operation Independence, military regulations were renewed, and a new figure emerged - the "subversive" enemy. This configuration maintains important lines of continuity with the regulations of the previous period but, at the same time, implies important ruptures that account for the emergence of something new.

Table Of Contents

Resumen
Índice
Agradecimientos

Lista de mapas, gráficos y tablas
MAPAS
GRÁFICOS
TABLAS


Introducción

Problemas, hipótesis y objetivos de esta tesis

Un estudio de caso: el problema de las escalas de análisis

Sobre el recorte temporal y espacial

Las fuentes documentales
Entrevistas
Documentos militares
Base de datos del Observatorio de Crímenes de Estado
Otras fuentes
Un recorrido por los capítulos de esta tesis


Capítulo 1. Coordenadas teóricas
1.1. Estudios sobre historia tucumana
1.2. ¿Cuándo comienza qué? El problema de las periodizaciones
Las críticas al concepto Estado terrorista
Del Estado terrorista a la dualización de los aparatos represivos de Estado. Una relectura del concepto
1.3. El problema de las conceptualizaciones
El concepto de genocidio y el terror como efecto de poder
Los mecanismos del terror en la experiencia argentina
Los mecanismos de control y asistencia de poblaciones

Capítulo 2. La conformación de territorialidades sociales. Una lectura histórica
2.1 La crisis azucarera: una experiencia de articulación popular (1955-1966)
2.2 El cierre de ingenios: de la derrota a la rearticulación (1966-1973)
2.3 Entre las incursiones y las confrontaciones (1974): el camino a la ocupación territorial
Primer operativo antiguerrillero (mayo de 1974)
La toma de la Citrícola San Miguel
Segundo operativo antiguerrillero (agosto de 1974)
La huelga azucarera (septiembre de 1974)
Tercer operativo antiguerrillero (noviembre de 1974)
Corolario


Capítulo 3. La estructura dual del aparato represivo de Estado. La organización de la actividad represiva
3.1. La arquitectura normativa del genocidio: el circuito de producción de órdenes
3.2. Los aparatos represivos de Estado durante el Operativo Independencia
3.3. El Ejército en el sur tucumano: las fuerzas de tarea como entidades ad hoc
El Ejército en su organización habitual
La conformación de las Fuerzas de Tarea
3.4. La dualización del aparato represivo
Zona capital
Zona sur
Las cabeceras de circuito


Capítulo 4. El eje territorial como principio de la estrategia represiva
4.1. El tratamiento del espacio
4.2 Primera etapa (febrero a julio de 1975)
La instalación del dispositivo. Su primera forma territorial
Las ampliaciones sucesivas del dispositivo
4.3 Segunda etapa (agosto a diciembre de 1975)
La reestructuración del dispositivo
Las víctimas
Octubre como punto de torsión
4.4 Transición hacia una tercera etapa (enero de 1976 a febrero de 1976)

Capítulo 5. La reorganización de las territorialidades sociales mediante la desaparición forzada de personas
Una (aparente) digresión
5.1. Los tiempos y espacios de la violencia estatal
5.2. Una interpretación de la cronología y cartografía de la represión
Entre el individuo y el territorio: ¿cómo explicar los criterios de selección de las víctimas?
¿Qué es un militante?
La territorialidad social como blanco de destrucción
5.3. Las formas de la violencia estatal


Capítulo 6. La red de espacios de detención clandestina
6.1. Una caracterización global
Categorías para una clasificación de los espacios de detención clandestina
6.2. El funcionamiento de la red de espacios de detención clandestina
El esquema represivo según el primer espacio de detención clandestina de destino
El segundo destino de los secuestrados
Posiciones funcionales
Sobre la configuración la red de espacios de detención clandestina
6.3 La trama de espacios de detención en Famaillá


Capítulo 7. Las operaciones de control poblacional: la regulación de la circulación de los cuerpos y las cosas
7.1. La identificación de la población o la individualización de los cuerpos
7.2. El control de la circulación de los cuerpos
7.3. El control de la circulación de las cosas
7.4. Los mecanismos de control poblacional como técnica de desorientación: sus efectos en la amplificación del terror


Capítulo 8. Las operaciones de acción cívica: disputas en torno a la asistencia a las poblaciones
8.1. El lanzamiento del Operativo Unidad
8.2. ¿Quién es quién?
8.3. Cada cual atiende su juego
8.4. Las medidas
8.5. Del Operativo Unidad al Operativo Lealtad. O el fin del idilio
8.6. Las líneas que se abren: la asistencia social y la escenificación del poder


Capítulo 9. Los saberes estratégicos del genocidio: los reglamentos del Ejército Argentino
9.1. Los reglamentos militares y su contexto de emergencia
Emergencia e institucionalización de una nueva doctrina (1955-1970)
Reformulación doctrinaria 1971-1977
Los documentos
9.2. El binomio enemigo/población como clave de lectura
9.3. El enemigo comunista y el movimiento de insurrección. El modelo preventivo de intervención
Las fuerzas irregulares de un movimiento de insurrección
El enemigo comunista y la guerra revolucionaria
Tipos de ambigüedad en la construcción del enemigo
9.4. La figura del delincuente subversivo. El modelo ofensivo de intervención
La naturaleza del conflicto
Revolucionarios y reformistas
El lugar de la población


Conclusiones
Tiempo y espacio: sobre estrategias escalonadas
Territorio y militancia: sobre territorialidades sociales
Los multiformes canales de difusión del terror
Una perspectiva estructural
A modo de epílogo

Bibliografía y fuentes
Fuentes orales
Diarios, periódicos y revistas
Documentos militares y escritos de represores
Reglamentos militares
Normativas militares
Escritos de represores
Documentos judiciales
Causa judicial
Sentencias
Otros documentos judiciales
Bibliografía

ANEXO 1. Documentación militar

ANEXO 2. Estadísticas de la base de datos EASQ/OCE

ANEXO 3. Listado de espacios de detención clandestina mencionados en la base de datos EASQ/OCE

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 10 Sep 2021 12:03:30 -0300