"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 15;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/15;"Desafíos del análisis del tiempo en las ciencias sociales: aplicación de metodologías longitudinales al estudio de la evolución de la pobreza por ingresos en el Partido de Tres de Febrero en el periodo 2000 – 2005";"Oliva, Miguel F.";"Piovani, Juan Ignacio";2015;2015;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Pobreza^^Estratificación social^^Metodología^^Ciencias sociales^^Condiciones de vida^^Factor tiempo^^Ingresos de hogares^^Teoría social";Argentina;"2000 – 2005";"En esta tesis se abordan distintos problemas en relación al análisis de los efectos del paso del tiempo en los fenómenos sociales, y algunos de los desafíos metodológicos, epistemológicos, y de diálogo e integración de las ciencias sociales con otras disciplinas científicas que pueden enriquecer esta tarea. Así, se conceptualiza a la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Este abordaje se aplica al análisis de datos de un estudio longitudinal de las condiciones de vida, pobreza e ingreso en el Partido de Tres de Febrero. Los cientistas sociales en sus prácticas académicas y profesionales en general se focalizaron en el estudio de las sociedades contemporáneas a los investigadores, y en el análisis de datos transversales. Hoy existe un interés creciente en el análisis empírico de los procesos de cambio, en los análisis diacrónicos(Singer & Willet, 2003), en el estudio a largo plazo de las consecuencias de las acciones sociales, y en el desarrollo de programas de investigación longitudinales de gran alcance - Por ejemplo, el British Household Panel Survey, European Community Household Panel, el Panel Study of Income Dynamics (ISR)-. Se observa un renovado interés en el tiempo desde un punto de vista teórico y metodológico, que seguramente enriquece a las ciencias sociales. En general, la aplicación de estas metodologías requiere incorporar interpretaciones teóricas sobre el tiempo. Con este objetivo se revisan distintos abordajes sobre esta temática en las ciencias sociales, y algunos conceptos de otros campos científicos que pueden ser de utilidad. En el Capítulo 1 se examina la escasa inclinación al estudio del cambio (Adam, 1990) de algunas corrientes teóricas del siglo XX (entre ellos el estructuralismo, y el estructural funcionalismo), imitando quizás la búsqueda de leyes invariantes típica de las ciencias naturales. Luego, y entre otros aportes teóricos, a partir de los enfoques afines a la estructuración social y la conceptualización de la reproducción en el tiempo de las configuraciones sociales (Giddens, 1989), el factor temporal vuelve a adquirir relevancia teórica. Hoy, si bien se ha perdido la certidumbre de encontrar leyes invariantes, varios autores indican que es posible desde la sociología ayudar a delinear futuros abiertos, quizás como una de las nuevas tareas posibles para las ciencias sociales(Bauman, 2014; H. Zemelman, 2001). Los enfoques teóricos fueron también enriquecidos con nuevas metodologías que permiten estudiar el cambio, tales como los modelos multinivel o mixtos(Singer & Willet, 2003), el análisis de supervivencia y de riesgo (hazard functions), los estudios panel y distintas técnicas econométricas (Hsiao, 1986). Los datos de corte transversal no son suficientes; medir cambios es relevante en ciencias sociales, y para hacerlo, se requieren datos longitudinales. Las metodologías del estudio del cambio vuelven a plantear una necesaria revisión de los supuestos teóricos, epistemológicos y metodológicos involucrados. Algunas de estas problemáticas requieren un abordaje interdisciplinario (Prigogine, 1993; Prigogine, Stengers, & Prigogine, 1984). E implica analizar factores y conceptos como la irreversibilidad, el azar, la probabilidad de los eventos, y el ordenamiento temporal causa - efecto. Incorporando estos conceptos a la metodologías de investigación social y aplicándolos a un estudio de caso, se identifican cuatro desafíos metodológicos y epistemológicos del análisis del tiempo: 1) la presencia de efectos irreversibles-- los que ocurren en una dirección en el tiempo, y rompen la simetría entre el antes y el después(Prigogine, 1993)--; 2) la obsolescencia de indicadores que operacionalizan conceptos: la relación entre el concepto y el indicador puede no ser constante con el paso del tiempo en ciencias sociales(Oliva, 2014); 3) la posibilidad de elaborar pronósticos, y las limitaciones de la prognosis de variables y escenarios sociales; y 4) la distinción entre causa y efecto, considerando un ordenamiento temporal donde la causa (o variable independiente) es anterior al efecto (o variable dependiente, respectivamente). Estos cuatro desafíos no son los únicos, pero pueden ser relacionados con problemas de investigación empírica y metodologías. Para ilustrar esto en el Capítulo 2 se analiza la evolución de la pobreza y los ingresos en el Partido de Tres de Febrero entre 2000 y 20052, aplicando técnicas de análisis longitudinales. La información resulta relevante dado que se capta en un proceso de crisis social en Argentina a partir de 2001.Se estima la población bajo la línea de pobreza, calculada a partir de las metodologías habituales que utilizaba en ese período en la estadística oficial de Argentina. A partir de estas estimaciones, se analizan las trayectorias de pobreza utilizando metodologías de análisis longitudinal de variables -los datos analizados fueron captados en el marco del proyecto de investigación “Estudio longitudinal de la evolución de la calidad de vida, las condiciones sociolaborales y el ingreso en los hogares del Partido de Tres de Febrero”- categóricas–calculando las transiciones y cambios de estado(Héctor Maletta, 2012)--, y métodos multinivel para el análisis de la evolución de los ingresos individuales. Al mismo tiempo, se indagan algunas hipótesis sobre cómo operan los mecanismos de exclusión en la pobreza, y se evalúa la pertinencia del análisis longitudinal a fin de orientar algunos tipos de intervención social y políticas públicas. El análisis evolutivo enriquece la comprensión de la estratificación social. Así, en esta tesis se integra la aplicación de métodos longitudinales con una conceptualización de la dimensión temporal como un factor significativo para la comprensión de los procesos sociales. Las conclusiones empíricas se relacionan con los cuatro desafíos planteados para el análisis del tiempo, lo cual resulta un aporte original de la tesis. De este modo se busca enriquecer distintos aspectos metodológicos y epistemológicos del quehacer de las ciencias sociales. ^^Fil: Oliva, Miguel F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"203 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/15";"ARG^^2000 – 2005";;"This thesis addresses various issues related to the analysis of the effects of time on social events, some of the methodological / epistemological challenges, and of dialogue and integration of social sciences with other sciences that can improve this task. Temporality is therefore conceptualized as a significant dimension for understanding social processes. This approach is applied to the analysis of data from a longitudinal study of living conditions, poverty and income, in the area of Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina). In their academic and professional practices social scientists were usually focused on the study of their contemporary societies, and in the analysis of cross-sectional data. Today, we find a renewed attention on the empirical analysis of the processes of changeusing diachronic data analysis (Singer & Willet, 2003), and in the development oflong term longitudinal researchprograms, mainly in Europe and United States3.This renewed interest in time from a theoretical and methodological point of view, surely enriches the social sciences, and helps to address the long- term consequences of social actions. In general, the use of these methodologies requires theoretical interpretations of time. In Chapter 1,we discuss some featuresof the theoretical approaches of the twentieth century(in particular structuralism, structural functionalism and linguistics) and their low proclivity to study change (Adam, 1990). Then, from approaches related to social structuring (Giddens, 1984)and the concept of reproduction of social structures,time hasonce more theoretical relevance. These theoretical approaches were also enriched with new methodologies, such as multilevel models of change (Singer & Willet, 2003), panel studies and different econometric techniques (Hsiao, 1986), survival and risk analysis, hazard functions. The cross-sectional data are not sufficient; measuring changes in social sciences is relevant, and doing so requires longitudinal data. The study of change raises a necessary review of the theoretical, epistemological and methodological assumptions involved. Some of these problems require an interdisciplinary approach ofissues as irreversibility (Prigogine, 1993; Prigogine, Stengers, 1984), probability of events, and ordering of causes and effectsin time. Integratingin a case studythese concepts, four methodological and epistemological challenges for the analysis of time are identified: 1) the presence of irreversible effects –those which occur in one direction in time -- , with a disruptionof the symmetry between “before” and “after”(Prigogine, 1993); 2) obsolescence of indicators that operationalize concepts: in social sciences the relationship between the concept and the indicator may not be constant over time (Oliva, 2014); 3) the difficulties of forecasting and prognosis of variables in social structures and scenarios; 4) the distinction between cause and effect, considering an temporary sequence where the cause (or independent variable) is previous to the effect (or dependent variable, respectively). These challenges are not unique, but these can be related to methodological problems of empirical research. To illustrate these relations in Chapter 2 we examine longitudinal data, and the evolution of poverty and income in Tres de Febrero between 2000 and 2005. Population under the poverty lineis estimated with this data(with standard methodologies used at that time in Argentina by official statistics). From these estimates, poverty trajectories are examined using categorical variables methods of longitudinal analysis - transitions, events, changes -; also multilevel methods are used for the analysis of the evolution of individual incomes. The information is of particular relevance and interest since it was collectedin a social and political crisis in Argentina between 2000- 2005. In addition,some hypotheses about processesof social exclusion of households under poverty line are explored, and thus the relevance of longitudinal analysis to guide different social and public policy intervention.Therefore, the analysis of these processes in a time perspective enriches the comprehension of social stratification. In this thesis,the use of longitudinal methodsis merged with a conceptualization of time as a significant factor to understand social processes. The empirical findings are linked to the four challenges of time analysis previously acknowledged, which is an original contribution of this thesis. Thus, it seeks to enrich different methodological and epistemological features of the work of the social sciences.";"Agradecimientos Dedicatoria Introducción y estructura de la tesis Capítulo 1: Teoría social y tiempo 1.1 Investigación empírica y metodología de análisis del cambio en las ciencias sociales 1.2 El tiempo en las ciencias sociales 1.3 Procesos reversibles e irreversibles 1.4 Desafíos teóricos y metodológicos del análisis del tiempo Capítulo 2: Aplicación de los desafíos del análisis del tiempo a un estudio longitudinal de condiciones de vida en el partido de Tres de Febrero 1.5 Descripción del estudio longitudinal y del partido de Tres de Febrero 1.6 Estratificación social y pobreza por ingresos 1.7 Trayectorias de pobreza por ingresos 1.8 Modelos multinivel aplicados al análisis de trayectorias de ingresos Conclusiones Anexo 1.9 Cuadros de resultados e información complementaria 1.10 Cuestionario Individual (Año 2000) Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Oliva, Miguel F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Ciencias sociales,Condiciones de vida,Estratificación social,Factor tiempo,Ingresos de hogares,Metodología,Pobreza,Provincia de Buenos Aires,Teoría social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/01e5a14785aa9e3f829d1a786c14d189.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1707;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1707;"Hacia una ética académica anti-utilitarista";"Fraga, Eugenia";;2019;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Teoría social^^Rol intelectual^^Ética^^Investigación^^Ciencia";;;"Resumen: Este ensayo parte de un triple diagnóstico. Por un lado, la creciente demanda de que el conocimiento se rija por el parámetro de la “productividad”, la “aplicabilidad” y la “utilidad”. Por otro lado, un desbalance en la valoración material y simbólica que reciben las ciencias sociales y humanas respecto del que reciben las ciencias físicas y naturales. Y tercero, una “división internacional del trabajo” entre “regiones productoras” y “consumidoras” de conocimiento. Frente a ello, se intenta dar forma a una “ética académica anti-utilitarista”, proponiendo un modo de hacer ciencia social, aquí y ahora, que sea “normativa” -asociada a valores, en lugar de “neutralista” u “objetiva”-; “teórica” -que otorgue un lugar central a la reflexión conceptual, en lugar de “empirista” o meramente “estratégica”-; y “crítica” -que cuestione, en lugar de eludir o apañar los dilemas en torno a sus usos nocivos para la sociedad. Además, se intentará dar forma a esta modalidad de la mano de un autor impensado: Talcott Parsons, quien, de modo mayormente desconocido, desplegó problemas como el de la conexión entre ciencia y mercado o el de la conexión entre ciencia y violencia. Para concluir, definiremos esta ética académica anti-utilitarista ordenando los diversos conceptos, metáforas, antinomias y clasificaciones utilizadas. Organizaremos las heterogéneas corrientes de pensamiento en las que nos apoyamos, desde la filosofía hasta el psicoanálisis, pasando por diferentes tradiciones de teoría social global y local. Y finalmente, conectaremos el diagnóstico de la actualidad que nos rodea con una propuesta de futuro.^^Tabla de contenidos: Introducción: productividad, aplicabilidad, utilidad. Ciencia, mercado y violencia en el centro y la periferia -- Ciencia, filosofía, teología: medios y fines, inmanencia y trascendencia, hechos y valores -- Ciencia e ideología: teoría y prenociones, relevancia y complejidad, pluralidad e integración -- Ciencia impresionista: instrumentalidad, normatividad e imaginación; racionalidades, valores y utopías -- Ciencia ñandú o ciencia búho: hechos parlantes, subconsciente teórico y autoengaño -- Categorías residuales: luz y oscuridad, dogma y crítica, unifactorialidad y multidimensionalidad -- Ciencia que urge o ciencia que sospecha: autoría y tradición, diagnóstico y esperanza, superficie y profundidad -- Ciencia para el bienestar o tecnologías nocivas: guerra y paz, conservadurismo y progresismo, capital y estado -- Ética científica de la honestidad y la humildad: autoritarismo y democracia, coerción y libertad -- Ciencia humanista: abstracción, generalización y teorización; conocimiento, catexis y evaluación -- Ciencia como actividad cultural: orientaciones últimas, relevancia valorativa, variabilidad epistemológica, comunidad científica -- La misión del rol científico: objetividad y compromiso, comprensión y construcción del mundo -- Intelecto e idea del bien: aplicación e investigación, práctica y teoría, razón pura y razón moral -- Ciencia y liderazgo moral: singularidad y cambio histórico, texto y contexto, pensamiento y acción -- La revolución educativa: frente a la alienación, saber es poder; ser buen profesor para ser buen intelectual -- La aventura intelectual: organización eficiente para acumular capitales o libertad académica para traspasar fronteras -- El matrimonio del investigador y el investigado: promoción del bienestar, auto-regulación profesional, tiempo e incertidumbre -- Crítica social en pos de la sociedad potencial: producción y mediación de saberes, explotación y alienación de la cultura -- Condición humana y relación sujeto-objeto: crítica epistemológica, ética y estética; innovación, originalidad, creatividad -- Conclusiones: conceptos, metáforas, antinomias y clasificaciones; diagnóstico y propuesta ^^Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos AIres. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"65 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional";application/pdf;"http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2020/02/dji46.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 46";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Ciencias sociales,Ética,IIGG,Parsons";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/765bcea2d7db28e0e176f08ff9d15084.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1932;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1932;"Pensar lo social : artículos seleccionados de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Borisonik, Hernán (comp.) ^^Crovetto, Marcela (comp.)^^ Fortuny, Natalia (comp.)^^Pla, Jesica (comp.)";;2016;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^CLACSO";"Investigación social^^Protesta social^^Estructura social^^Inmigración^^Mercado de trabajo^^Igualdad de género^^Industrialización";;;"Tabla de contenidos: Presentación / Carolina Mera - PRÓLOGO - Compilar lo múltiple: trabajos de jóvenes investigadores en ciencias sociales / Hernán Borisonik, Marcela Crovetto, Natalia Fortuny y Jesica Pla -- De la monadología a la microsociología: rastreando supuestos ontológicos en los textos de Gabriel Tarde / Ana Belén Blanco -- El concepto de herencia como anudamiento teórico-político: Althusser, Derrida y la lectura espectral de Lenin / Carlos Britos y Carolina Collazo -- Las arenas de poder de las políticas de igualdad de género y derechos de las mujeres en América Latina: distinciones conceptuales para un análisis causal / Verónica Pérez Betancur -- Programas para la igualdad educativa y condiciones institucionales / María Betania Oreja Cerruti -- Los vínculos entre inmigración e industrialización en el sur del Gran Buenos Aires (1900-1960) / Denise Ganza -- Una aproximación a las regulaciones sociales del mercado de trabajo en el sector de la construcción en el Gran La Plata a partir de las estrategias de reclutamiento / María Florencia Labiano -- Las mujeres en el complejo agroindustrial tabacalero jujeño / María Guadalupe Lamaisón -- Subjetividades y formas de subjetivación en Núcleos Urbanos Segregados / Andrea Schenk -- Espacio urbano y procesos de subjetivación: una experiencia de resistencia y construcción de otra ciudad / María Belén Rolfi y Melania Chaboux -- La protesta de la clase obrera de mayo de 1997 en Mosconi y Tartagal / Patricio Rojze y Sebastián Polischuk -- Si no hay justicia hay escrache(s): las prácticas expresivas en los escraches a genocidas en La Plata / Magdalena Inés Pérez Balbi.^^Fil: Borisonik, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Crovetto, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Fortuny, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"249 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional ";application/pdf;"ISBN: 978-987-722-225-8^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20161223025458/Pensar_lo_social.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Red de Posgrados en Ciencias Sociales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Acceso a la educación,Agroindustria,Ciencias sociales,Clase obrera,Derechos de la mujer,Igualdad de género,Igualdad de oportunidades,IIGG,Industria del tabaco,Industrialización,Marxismo,Mercado laboral,Mujeres,Protesta social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f169e992071b2ce02cf78f2ddbba2560.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1978;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1978;"Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina.";"Faraone, Silvia (comp.)^^Bianchi, Eugenia (comp.)^^Torricelli, Flavia (colab.)^^Valero, Ana Silvia (colab.)";;2018;;TeseoPress;"Salud mental^^Infancias^^Ciencias sociales^^Familia^^Psiquiatría^^Medicina^^Farmacología^^Bienestar de la infancia^^Riesgos para la salud^^Mercosur^^TDAH^^Industria farmacéutica ^^América Latina^^Argentina";;;"Tabla de contenidos: PRIMERA PARTE - El gobierno de las infancias / Susana Murillo -- Diagnósticos y fármacos en las infancias: una perspectiva analítica desde las ciencias sociales / Eugenia Bianchi y Silvia Faraone -- Medicalización, biomedicalización y proceso salud-padecimiento-atención / Celia Iriart - SEGUNDA PARTE - Normativa, paradigmas y conceptos: avances, resistencias y tensiones / Silvia Faraone -- Políticas de salud mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su participación en los procesos de medicalización del sufrimiento psíquico de niñas y niños / Alejandra Barcala -- Formación de los profesionales del campo de la salud mental en infancia: problemáticas actuales en el grado y el posgrado / Flavia Torricelli y Silvia Faraone - TERCERA PARTE - La medicalización contra las cuerdas: puntuaciones teórico-metodológicas y desafíos para la investigación de la medicalización desde el análisis del TDAH en Argentina / Eugenia Bianchi -- Fármacos utilizados para el TDAH en Argentina: comportamiento y tendencias 2003-2016 / Eugenia Bianchi y Silvia Faraone -- Actores sociales en torno al TDAH en las infancias: una década de investigaciones en Argentina / Silvia Faraone, Eugenia Bianchi, Constanza Leone, Flavia Torricelli, Milagros Oberti y Ana Valero - CUARTA PARTE - Un panorama sobre el diagnóstico de TDAH en Brasil y sus controversias / Francisco Ortega, Valeria Portugal Gonçalves y Rafaela Teixeira Zorzanelli -- Reensamblando la medicalización: hacia una pluralización de las explicaciones del TDAH en Chile / Sebastián Rojas Navarro, Patricio Rojas, Jorge Castillo-Sepúlveda y Nicolás Schöngut-Grollmus -- Los 'no hay' de Paraguay: exploración en torno de las dificultades para el estudio de los procesos de medicalización de la infancia / Marcela Scaglia, Livia González, Tania Biedermann, Alejandra Rodríguez, Alicia Angulo y Leticia Rodríguez -- Inmediatez y conflicto: medicación con psicofármacos en las infancias y adolescencias del Uruguay / Sofía Angulo, Adriana Cristóforo, María Noel Míguez y Lucía Sánchez.^^Resumen: Durante la última mitad del siglo pasado afloró en Estados Unidos el diagnóstico de lo que ahora llamamos “trastorno por déficit de atención e hiperactividad” (TDAH). El criterio general de lo que constituye el TDAH sigue siendo el mismo, pero ahora, en lugar de considerarlo principalmente un trastorno infantil, hemos visto surgir lo que se denomina TDAH en adolescentes y TDAH en adultos. En lugar de centrarse en la hiperactividad, el enfoque se orienta principalmente en la falta de atención. Este libro realiza importantes contribuciones para comprender la presencia global y las manifestaciones del diagnóstico y tratamiento del TDAH con enfoque en los países del sur de América Latina. Los colaboradores de este volumen muestran en conjunto que la medicalización no es un proceso unitario, sino que cobra formas diversas en diferentes contextos. Los variados roles de la profesión médica, el sistema de salud, la industria farmacéutica y la cultura en diferentes países impactan en la manifestación del TDAH. ^^Fil: Faraone, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Torricelli, Flavia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina.^^Fil: Valero, Ana Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"440 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";" application/pdf";"ISBN : 978-987-723-163-2^^https://www.teseopress.com/medicalizacion/";"Argentina^^América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"América Latina,Argentina,Bienestar de la familia,Ciencias sociales,Familia,Farmacología,IIGG,Industria farmacéutica,Infancia,Medicamentos,Medicina,Mercosur,Psiquiatría,Riesgos para la salud,Salud,Salud mental,TDAH";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/977e47ef6ede67376adec840a84d8515.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2085;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2085;"Formación doctoral, universidad y ciencias sociales";"Unzué, Martín (comp.)^^Emiliozzi, Sergio (comp.)";;2021;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani^^Agencia I+D+i";"Universidades^^Mercado de trabajo^^Ciencias sociales^^Educación universitaria^^Posgrado";;;"Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen. ^^Tabla de contenidos: PARTE 1. Argentina - 1 Formación e inserción laboral de doctores y política científico-tecnológica en la Argentina del nuevo siglo / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi y Agustina Zeitlin -- 1.1 Introducción -- 1.2 Presentación de la investigación -- 1.3 Principales características del sistema -- 1.4 Situación laboral de la población doctorada en ciencias sociales -- 1.5 Conclusiones -- 2 Políticas, formatos y tendencias en la formación y orientación del conocimiento en los programas doctorales en educación de Argentina / Laura Rovelli y Pedro Fiorucci -- 2.1 Presentación -- 2.2 Marchas y contramarchas de los doctorados en educación en Argentina -- 2.3 Formatos curriculares y orientación de la formación en los programas de doctorado en educación -- 2.4 Algunas tendencias en la formación de las personas recientemente doctoradas en el área de educación en Argentina -- 2.5 Consideraciones finales - PARTE 2. Los estudios doctorales en América Latina - 3 Los doctorados en Brasil: características y reorientación de la política de evaluación del sistema nacional de posgrado stricto sensu / Mónica de la Fare -- 3.1 Introducción -- 3.2 Los doctorados en el sistema de posgrado brasileño -- 3.3 La expansión de carreras doctorales en Brasil (1999-2019) -- 3.4 La reforma del sistema de evaluación del posgrado stricto sensu en un contexto adverso para la educación superior -- 3.5 Conclusiones -- 4 El posgrado en México: perspectivas sobre el doctorado y sus graduados / Rosalba Genoveva Ramírez García -- 4.1 Panorama inicial del posgrado: las décadas de 1970 y 1980 100 -- 4.2 Decidido impulso al posgrado y a la investigación científica: década de 1990 -- 4.3 Las becas CONACYT y su articulación con programas de posgrado de calidad -- 4.4 Agentes y agencias de impulso al posgrado -- 4.5 Panorama actual del doctorado -- 4.6 ¿Contamos con suficientes doctores? -- 4.7 Reflexiones finales -- 5 La formación de doctores en ciencias sociales en un sistema de educación superior de alto privatismo: el caso chileno / Julio Labraña -- 5.1 Introducción -- 5.2 La inserción laboral de los doctores en ciencias sociales en la economía del conocimiento --5.3 Política, educación superior y la inserción de doctores en ciencias sociales en Chile -- 5.4 El complejo vínculo entre política, educación y economía en Chile --5.5 Conclusiones -- 6 Formación de doctorado en las ciencias sociales en Uruguay: un análisis de los calendarios y duraciones / Sofía Robaina y Cecilia Tomassini -- 6.1 Introducción -- 6.2 Aspectos metodológicos y fuentes de datos -- 6.3 El contexto histórico de organización de la ciencia como condicionante de la formación doctoral: sistema de incentivos y oferta de programas de doctorado -- 6.4 La localización de los estudios como condicionante de la formación doctoral -- 6.5 Brechas de género como condicionante de la formación doctoral -- 6.6 Conclusiones - PARTE 3. Otras experiencias internacionales - 7 Itinerarios profesionales de los doctores de ciencias sociales en España / Susana Pablo -- 7.1 Introducción -- 7.2 Metodología -- 7.3 Perfil de los doctores de ciencias sociales -- 7.4 Formación doctoral y experiencia profesional -- 7.5 Discusión -- 8 La vida profesional de los doctores italianos al principio de su carrera: ¿compensa la movilidad? / Alessandra Decataldo y Noemi Novello -- 8.1 Introducción -- 8.2 Literatura previa -- 8.3 Objetivos de la investigación, datos, variables y métodos -- 8.4 Resultados empíricos -- 8.5 Resumen y conclusiones -- 9 Desarrollo de la educación y la formación doctoral en China / Yanhua Bao y Lixia Yang -- 9.1 Expansión -- 9.2 Modelos de educación doctoral en China -- 9.3 Gestión de la calidad -- 9.4 Reformas en curso -- 9.5 Internacionalización de la formación de doctorado -- 9.6 Conclusión^^Fil: Unzué, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Emiliozzi, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"292 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1911-9";"América Latina^^Argentina^^Brasil^^Chile^^China^^España^^Italia^^México^^Uruguay";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Brasil,Chile,China,Ciencias sociales,Educación universitaria,Formación,IIGG,Inserción laboral,Mercado de trabajo,Mercado laboral,Posgrado,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/25ebde6938c3f76d197e11ae54192ffc.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2086;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2086;"Ecología política de la modernidad-colonialidad : los discursos de los Estados de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas (2007-2012)";"Gavirati, Pablo Marcelo";"Mera, Carolina";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso^^Diplomacia^^Negociaciones internacionales^^Política internacional^^Geopolítica^^Clima^^Cambios climáticos^^Ecología^^Medio ambiente^^Deterioro ambiental^^Desarrollo sustentable^^Limites al crecimiento^^Crecimiento económico^^Capitalismo^^Historiografía^^Ciencias sociales^^Ideologías^^Modernización";"Japón^^China^^Corea del Sur";2007-2012;"Esta Tesis estudia las negociaciones climáticas con el objetivo principal de discutir la Modernidad, a partir de dos cuestionamientos principales, y que se corresponden con el correlato de los procesos de Colonización del Planeta y del Mundo. En primer lugar, abordamos la problemática ambiental (planetaria) entendida como crisis civilizatoria, propia de la configuración moderna a través del entrelazamiento de la tecnociencia con el sistema económico capitalista. En segundo lugar, enfrentamos la disputa geopolítica (mundial), indagando sobre todo el surgimiento del Asia del Este o Este Asiático (China, Corea, Japón) como una región que establece relaciones de competencia con el bloque Occidental, a través de las mismas herramientas propuestas por Occidente. De este modo, buscamos responder una pregunta central: ¿De qué manera los gobiernos de China, Corea y Japón articulan su discurso sobre el cambio climático? Esto significa: ¿Cuáles son sus principales condicionamientos discursivos? ¿Qué diferentes coaliciones discursivas trasnacionales efectúan en las negociaciones climáticas? ¿De qué manera consideran la problemática ambiental: es una crisis moderna? Dicho de otra forma: ¿Qué entienden por desarrollo? Y en este punto: ¿Cómo reelaboran la dimensión de la Tradición en su discurso sobre el cambio climático? Partimos del supuesto de que el posicionamiento diferencial de los gobiernos de Japón, China y Corea del Sur en las negociaciones climáticas varía fundamentalmente por la inserción desigual que cada país realizó en el sistema-mundo, en particular durante el siglo XIX. Asimismo, las coincidencias se explican en el sentido de que cada país atravesó por un proceso de modernización-occidentalización en el que se puso en debate su cultura tradicional. Sobre esta base, consideramos que los discursos se articulan principalmente dentro de lo principios ideológicos de la Modernidad, en particular de la tercera fase del sistema-mundo, en la cual el discurso hegemónico es “el desarrollo” según lo propone Estados Unidos durante la reconstrucción de la posguerra. De allí que, dentro del espacio discursivo de la modernización y el desarrollo, estos países incorporen elementos culturales tradicionales como forma de marcar una diferenciación dentro del propio sistema-mundo. La Tesis se presenta en dos grandes partes cuyo orden está dado para facilitar la lectura, pero que durante el trabajo de investigación se complementaron. En la Primera Parte, efectuamos un análisis teórico, que se sustenta en una mirada crítica de la bibliografía existente. En la Segunda Parte de la Tesis, realizamos un análisis empírico, que se nutre del primero, y a la vez lo completa, dado que se presenta el estudio de un corpus formado por documentos diplomáticos, principalmente. El primer capítulo argumenta el supuesto por el cual la dimensión discursiva es fundamental en la construcción de la crisis ambiental moderna, en el mismo sentido que concluimos en la relevancia del discurso político-diplomático de la crisis planetaria. En el segundo capítulo, por su parte, explicitamos el supuesto por el cual la modernización de los países del Asia del Este se comprende por la forma de inserción en el sistema-mundo, que se corresponden con un proceso de creciente occidentalización. El tercer capítulo fundamentamos que el discurso del desarrollo estructuró la hegemonía mundial de Estados Unidos, mientras que las críticas ambientales provocaron su actualización hacia el “desarrollo sostenible”, predominante en las negociaciones climáticas. Todo ello es el marco de debates que nos ofrece la Primera Parte de la Tesis y puede sintetizarse en la categoría intermedia de geopolítica del desarrollo sostenible, una mediación entre la estructura general del posicionamiento en el sistema mundo junto a la posición particular en el campo de las negociaciones por el cambio climático. Desde este punto de vista, iniciamos el análisis del corpus discursivo en la Segunda Parte. El cuarto capítulo analiza cómo Japón se posiciona como el país desarrollado de Asia, adopta una retórica culturalista y postula un modelo de desarrollo particular, en este caso recurriendo ideológicamente a las tradiciones culturales de armonía con la naturaleza. El quinto capítulo analiza la posición de China como un importante país en desarrollo, que mediante una retórica cientificista se enuncia como un país responsable, defendiendo su derecho al desarrollo y proponiendo el desarrollo sustentable común. El sexto capítulo analiza cómo Corea del Sur considera su posición estratégica en la comunidad internacional, por lo cual a través de una retórica activamente diplomática utiliza las negociaciones climáticas como plataforma mundial para el concepto de crecimiento verde. Finalmente se destaca que la inserción desigual de los países estudiados en el sistemamundo, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX, explica la posición adoptada en las negociaciones climáticas, a partir del criterio aportado por la geopolítica del desarrollo sustentable. Desde este punto de vista, las dos dimensiones que consideramos (la crisis ambiental y la disputa geopolítica) se mantienen desde el punto de vista analítico, pero también puede confirmarse que se encuentran fuertemente interrelacionados, justamente porque el desarrollo como tal es una categoría política donde confluyen ambos.^^Fil: Gavirati, Pablo Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"326 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2086";JPN^^CHN^^KOR^^2007-2012;;"This thesis studies the climate negotiations with the main objective to discuss Modernity, from two main questions, which correspond to the correlation of the Colonization processes of the Planet and of the World. First, we address environmental issues (Planet Colonization) considering it as a civilizational crisis, typical of modern architecture through the entanglement of science and technology with the capitalist economic system. Second, we study the geopolitical dispute (World Colonization), investigating especially the rise of East Asia (China, Korea, Japan) as a region that provides competitive relationship with the Western civilization, through the same ways proposed by the West. Thus, we seek to answer a central question: How do the governments of China, Korea and Japan articulate his discourses on climate change? This means: What are the main discursive conditions? What different transnational discourse coalitions are built in the climate negotiations? How is it considered the environmental problem: is it a modern crisis? In another way: What do they understand by ’development’? And at this point: How can they rework the dimension of Tradition in their discourse on climate change? We assume that the differential positioning of the governments of Japan, China and South Korea in the climate negotiations varies fundamentally due to their unequal incorporation into the “world-system” (made by each country), particularly during the 19th century. In this way, the coincidences are major explained because each country underwent a similar process of modernization- westernization in which discussion was put into their traditional culture. On this basis, we believe that the discourses of the governments of China, Korea and Japan take place mainly within the ideological principles of Modernity, in particular the third phase of the world-system, in which the hegemonic discourse is ‘the development’, as proposed by the United States during the post-war reconstruction. Hence, within the discursive field of modernization and development, these countries have incorporated traditional cultural elements as a way to make a difference in the world- system itself. The thesis is presented in two parts whose order is given for easy reading, but during the research were supplemented. In the First Part, we elaborate a theoretical analysis, which is based on a critical view over existing literature. In the Second Part, we perform an empirical analysis, which draws on the first one, while also completes it, since it presents the study of a corpus consisting on diplomatic documents, mainly. The first chapter argues that the discursive dimension is fundamental in the construction of the modern environmental crisis, in the sense that we conclude on the relevance of political-diplomatic discourse of the planetary crisis. In the second chapter, meanwhile, we explicit the assumption by which the modernization of East Asian countries is understood by the type of incorporation in the world-system, which correspond to a process of increasing Westernization. The third chapter argues that the development discourse structured the global hegemony of the United States, while the environmental movement criticism led to its actualization into the sustainable development’ concept, predominant in the climate negotiations. This is the context of debates that the First Part of the thesis offers and it can be synthesized in the intermediate category of geopolitics of sustainable development, a mediation between the general structure of the position in the world-system with the particular position in the field of the climate change negotiations. From this point of view, we started discursive corpus analysis in the Second Part. The fourth chapter discusses how Japan is positioned as the most developed country in Asia, adopts a culturalist rhetoric and proposes a particular development model, in this case using ideologically (making ideological use of) the cultural traditions of harmony with nature. The fifth chapter examines China's position as a major developing country, that is expressed by a scientistic rhetoric as a responsible country, defending their ’right to development’ and proposing common sustainable development. The sixth chapter discusses how South Korea considers its strategic position in the international community, which through active diplomatic rhetoric uses climate negotiations as global platform for green growth concept. Finally, we stress that the unequal incorporation of the countries in the world-system, especially since the second half of the 19th century, explains the position taken in the climate negotiations, using the criteria provided by the geopolitics of sustainable development. From this perspective, the two dimensions we have considered (the environmental crisis and geopolitical dispute) remain from the analytical point of view, but also it can be confirmed that they are strongly interrelated, just because the development itself is a political category where both converge.";"Resumen Abstract Índice Agradecimientos INTRODUCCIÓN GENERAL Un “objeto de estudio”, dos unidades analíticas Hipótesis de trabajo y Estructura de la tesis PRIMERA PARTE Introducción a la Primera Parte Las tres dimensiones El concepto Estado- Nación – Territorio CAPÍTULO 1: Formación discursiva de la crisis ambiental moderna 1.1 Las ciencias sociales y la problemática ambiental La “crisis ambiental” como concepto moderno Discusiones sobre el discurso Post-Moderno Ambiente y Cultura 1.2 Realidad e ideología del cambio climático La realidad del cambio climático Construcción discursiva de la realidad Análisis discursivo, análisis ideológico El concepto de formaciones ideológicas Formaciones ideológicas ambientales 1.3 . Diplomacia y Ambiente Aproximación a las negociaciones climáticas Género discursivo diplomático A modo de conclusión CAPÍTULO 2: Modernización - Occidentalización en el Este Asiático 2.1 De la Modernización a la Modernidad- Colonialidad Teoría de la “Modernización” como destino teleológico Teoría de la Modernidad-Colonialidad 2.2. Revisión historiográfica desde el Sistema-Mundo Antes del S-M: Historia Tradicional Primera fase: inicio de la mundialización Segunda fase: colonización y modernización Tercera fase: desarrollo y globalización 2.3 Colonización de la Naturaleza y de la Cultura Crecimiento económico y problemática ambiental Tradición subordinada a la occidentalización A modo de conclusión CAPÍTULO 3: Negociaciones climáticas en la geopolítica del Desarrollo 3.1. Del desarrollo (a secas) al desarrollo sostenible La crisis ambiental, el lado oscuro del capitalismo La tercera fase del sistema-mundo: La era del Desarrollo Los límites del desarrollo sustentable 3.2 Ecología Política del Cambio Climático Cambio Climático: Perspectiva General El predominio del cambio climático dentro de la agenda La geopolítica del cambio climático: estatus diplomático – jurídico Las negociaciones climáticas: Norte- Sur y más allá Grupos de negociación: coaliciones trasnacionales 3- 3. El Este de Asia en las negociaciones climáticas El diálogo regional Las posiciones naciones A modo de conclusión Conclusiones de la Primera Parte Formaciones ideológicas ambientales sobre el cambio climático Geopolítica del Desarrollo Sustentable (categoría intermedia SEGUNDA PARTE Introducción a la Segunda Parte Dimensiones de análisis discursivo Corpus de trabajo CAPÍTULO 4. Japón. “Restauración de la armonía” 4.1 Marco general de la política climática de Japón 4.2. Análisis del discurso del Estado de Japón Dimensión Retórica Dimensión Temático Dimensión Enunciativa 4.3. Síntesis y Conclusiones CAPÍTULO 5. China. “El Derecho al Desarrollo” 5.1 Marco general de la política climática de China 5.2. Análisis del discurso del Estado de China Dimensión Retórica Dimensión Temática Dimensión Enunciativa 5.3. Síntesis Conclusiones CAPÍTULO 6. Corea “Un puente para el diálogo” 6.1 Marco general de la política climática de Corea 6.2. Análisis del discurso del Estado de Corea Dimensión Retórica Dimensión Temática Dimensión Enunciativa 6.3. Síntesis y Conclusiones Conclusiones de la Segunda Parte Análisis de los discursos en competencia … Geopolítica del desarrollo sustentable y modernidad alternativa El debate de la des-occidentalización CONCLUSIONES GENERALES Los límites de la Modernidad Instrumentalización del cambio climático Colonialidad Ambiental Bibliografía general Documentos y Corpus Citado";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Gavirati, Pablo Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cambios climáticos,Capitalismo,Ciencias sociales,Clima,Crecimiento económico,Desarrollo sustentable,Deterioro ambiental,Diplomacia,Discurso,Ecología,Geopolítica,Historiografía,Ideologías,Límites al crecimiento,Medio ambiente,Modernización,Negociaciones internacionales,Política internacional";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a053c210377a39f8f3538093d9836311.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2176;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2176;"Todo bajo control : la relación entre el género policial del siglo XIX, la conformación del Estado moderno y el mantenimiento del orden social";"Calagioni, Bruno";"Aren, Fernanda^^Somoza, Patricia";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Literatura^^Siglo XIX^^Sociología^^Estado^^Semiología^^Delito^^Género policial^^Europa^^Estados Unidos^^Ciencias sociales^^Instituciones^^Política^^Cultura^^Sociedad^^Arte^^Historia";;;"Las preguntas generales que guían el desarrollo de este trabajo coinciden con dos de las que plantea Giuseppe Petronio (1991): ¿qué había pasado y estaba pasando en la civilización occidental para que el género naciera y germinara?, y ¿qué cambios en las estructuras sociales, en la organización de la vida social, en las expectativas del público, habían provocado que la oferta y la demanda tuvieran tan altos niveles? Asimismo, otros interrogantes son: ¿cómo se vinculan las historias policiales con la formación y la consolidación del Estado capitalista moderno y sus mecanismos de control social? ¿Cuáles son las temáticas que circulan en dichos relatos? ¿Cuál es la visión de la sociedad, del Estado, de las fuerzas de seguridad y del orden burgués que subyace a ellos? ¿Qué lugar ocupa el delito en el análisis del orden social establecido? Por otro lado, nuestros objetivos a llevar a cabo a lo largo de la tesina son: realizar un relevamiento histórico del género policial del siglo XIX, los antecedentes literarios que influyeron en su formación, sus orígenes y su vertiente inglesa; dar cuenta de la mirada existente dentro del campo literario sobre el género policial; analizar el surgimiento del Estado capitalista moderno, sus mecanismos para mantener el orden y la seguridad, las instituciones creadas para tal fin y la filosofía subyacente a la sociedad inglesa de la segunda mitad del siglo XIX; y vincular las narrativas policiales y la evolución literaria del género con sus contextos sociales, históricos y filosóficos de producción. Creemos pertinente tomar como referencia para el análisis las obras del género policial ―y no de otro―, ya que es la literatura por antonomasia donde el crimen y el delito son el centro de la acción, alrededor de los cuales giran reflexiones sobre lo permitido y lo prohibido, y ponen de manifiesto tanto las características del orden establecido ―que se encuentran naturalizadas― como las formas de subversión al mismo. Además, nos resulta interesante analizar de qué manera los cambios sociales y políticos dan origen a un nuevo tipo de literatura: cómo una configuración social surgida a mediados del siglo XIX funciona como condición para el nacimiento de un género literario que, de otra manera, no podría haber existido como tal.^^Fil: Calagioni, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"75 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2176";"1000003^^Europe (continent)^^USA^^Siglo XIX";;;"INTRODUCCIÓN El delito cotidiano Sociología literaria Literatura de seguridad Preguntas y objetivos Estado del arte Una perspectiva semiológica CAPÍTULO I: EL GÉNERO POLICIAL DEL SIGLO XIX Los orígenes: ida y vuelta por el Atlántico norte Antecedentes literarios Edgar Allan Poe De vuelta a Europa El arte de la lógica: la novela-problema inglesa Arthur Conan Doyle La “Edad Dorada”: Chesterton, Christie y el Detection Club CAPÍTULO II: SEGURIDAD, ORDEN, LITERATURA Cambios sociopolíticos para el nacimiento de un género El nuevo orden Un norteamericano en las calles de París Conmoción de la población por los crímenes Peligrosidad del culpable Necesidad de hacer justicia Ridiculización (sin cuestionamiento) de la policía CAPÍTULO III: LA CONSOLIDACIÓN DE LA RAZÓN Las ideas liberales La sociedad Victoriana La lucha entre el bien y el mal El detective siempre gana 221-B, Baker Street, Londres Peligrosidad del culpable Móviles individuales Necesidad de hacer justicia Ridiculización (sin cuestionamiento) de la policía CONCLUSIONES Seis reflexiones a modo de cierre Coda REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO Corpus";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Calagioni, Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";3983;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arte,Ciencias sociales,Cultura,Delito,Estado,Estados Unidos,Europa,Género policial,Historia,Instituciones,Literatura,Orden social,Política,Semiología,Siglo XIX,Sociedad,Sociología";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/31797732eb3ee781fd41a84ed8fa138b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2287;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2287;"Acerca de las interpretaciones de la vida, obra y legado de Gino Germani. Una propuesta de sistematización";"Trovero, Juan Ignacio";;2021;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Sociología científica^^Ciencias sociales^^Institucionalización^^Profesionalización^^Germani, Gino^^Argentina";;;"Resumen: Este trabajo persigue el objetivo de acceder a una definición lo más precisa y acabada posible del estado actual del conocimiento en torno de las interpretaciones de la vida, obra y legado de Gino Germani. Para ello, propone un esquema de organización y sistematización de la vasta producción bibliográfica que se suscitó en las últimas cuatro décadas. Con este intento, además, procura contribuir con el desarrollo de líneas de investigación que pongan el mayor esfuerzo en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos, epistemológicos e histórico intelectuales-institucionales implicados en el “proyecto germaniano” y en la revalorización de su legado, no sólo en el ámbito de la sociología argentina y latinoamericana, sino también global. Este trabajo parte de la hipótesis que sostiene que en el desarrollo de las interpretaciones acerca de Germani, se puede observar una tendencia general y creciente hacia la problematización de ciertas áreas temáticas y hacia la profundización de algunas de sus aristas y dimensiones menos exploradas. En primer lugar, el trabajo se ocupa de establecer los criterios metodológicos de los que parte y en los cuales se apoya, para luego, sobre esta base, adentrarse en la propuesta de sistematización propiamente dicha. Finalmente, se ofrecen una serie de análisis y reflexiones que retoman la hipótesis de trabajo al tiempo que dejan planteados nuevos interrogantes. ^^Fil: Trovero, Juan Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"44 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1927-0 ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 49";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Ciencias sociales,Gino Germani,IIGG,Institucionalización,Profesionalización,Sociología científica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fa271e614b91858fb248735f246c215c.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2388;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2388;"Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu";"Baranger, Denis";"Ipola, Emilio de";2003;2003;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología^^Epistemología^^Metodología^^Recogida de datos de campo^^Clases sociales^^Ciencias sociales^^Recopilación de datos^^Encuestas^^Sociólogos^^Bourdieu, Pierre";;;"El tema a tratar es la concepción de Pierre Bourdieu acerca de la epistemología y la metodología de la ciencia social, y lo abordaré haciendo referencia especialmente a algunas de las fuentes en que se ha nutrido el pensamiento de Bourdieu, pero sin dejar de atender a la vez a su proyección en el campo contemporáneo de las ciencias sociales. En lo epistemológico, aspiro a mostrar a Bourdieu emergiendo en continuidad con la tradición francesa de historia y filosofía de las ciencias (Bachelard, Canguilhem, y hasta Althusser), a la vez que apelando a aportes de otros orígenes, como los Wittgenstein, Popper o Kuhn, para producir una visión sumamente original.^^Fil: Baranger, Denis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"366 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2388";;;;"Introducción CAPÍTULO 1: ESTRUCTURA Y ACCIÓN EN LA TEORÍA DE LA PRÁCTICA 1. Lectura althusseriana: el economicismo 2.Lectura wittgensteiniana: de la regla a los habitus 3. Lectura nietzscheo-weberiana: la noción de campo La “sociología del no” de Pierre Bourdieu CAPÍTULO 2: LOS OFICIOS DEL SOCIÓLOGO 1. Todos los libros el libro 2. “Una ciencia como las demás”: de Bachelard a Popper 3. La teoría del conocimiento de lo social El Oficio: un punto de bifurcación CAPÍTULO 3: BOURDIEU Y LOS DATOS 1.De la etnología al análisis de encuestas 2. El Centre y la investigación aplicada Las primeras encuestas en el Centre El Centre como modelo de organización de la investigación 3. La crítica al análisis estándar de encuestas CAPÍTULO 4: LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DE LA DISTINCIÓN 1. De las clases sociales al espacio social Las clases en Trabajo y trabajadores en Argelia El camino hacia La distinción “Espacio social y génesis de las clases” 2. La construcción del espacio social y el análisis de correspondencias La anatomía del gusto Espacio social y “clase construida” en La distinción 3. Los problemas planteados por el uso del ACM Algunas críticas metodológicas a La distinción Más allá de La distinción: el uso del ACM por Bourdieu CAPÍTULO 5: LA EPISTEMOLOGÍA DE BOURDIEU: EL CAMPO CIENTÍFICO 1. De la ciudad al campo El campo científico: génesis y desarrollo Ciencia de las ciencias de la ciencia 2.Prueba empírica y objetividad científica Círculo lógico y prueba empírica Campo científico y objetividad 3. Socioanálisis y objetivación participante Las raíces del socioanálisis El socioanálisis: teoría y práctica CONCLUSIÓN: ¿UNA CIENCIA COMO LAS DEMÁS? ANEXOS Anexo 1: Bourdieu, el análisis de redes y la noción de capital social Anexo 2: Textos de ilustración y autores excluidos del Oficio Anexo 3: Una respuesta de Beate Krais sobre la edición en inglés del Oficio Anexo 4: Una respuesta de Ludovic Lebart sobre el ACM Anexo 5: Los gráficos de Bourdieu Anexo 6: Entrevista de Jean-Claude Passeron: “Avec Bourdieu, contre Bourdieu” REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GLOSARIO";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Baranger, Denis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencias sociales,Clases sociales,Encuestas,Epistemología,Metodología,Pierre Bourdieu,Recogida de datos de campo,Recopilación de datos,Sociología,Sociólogos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c772333d0beb475eb5551cda8526c0b.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2410;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2410;"Usos de computadoras portátiles en la enseñanza de Ciencias Sociales en la educación primaria : análisis de experiencias en el marco del Plan Integral de Educación Digital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";" Pirolo, María Eugenia";"Roig, Hebe Irene";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Nueva tecnología^^Escuelas primarias^^ Computadoras^^ Enseñanza primaria^^Política educativa^^Tecnología de la información^^Ciencias sociales";" Argentina";;"En este trabajo se aborda la problemática del aprendizaje en dos escuelas primarias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la inclusión de tecnologías. Este estudio busca responder si la inclusión de la imagen y el audiovisual mediados por nuevas tecnologías facilitan nuevas experiencias de aprendizaje, y en el caso de serlo, de qué modo lo logran y cuáles son. Para abordar esta pregunta, este estudio va a analizar el programa que introdujo una computadora por alumno en las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires. En este contexto, el estudio focaliza su interés en la inclusión de la imagen y lo audiovisual en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales. La presente tesis está estructurada en cinco capítulos los cuales van describiendo el trabajo de campo y sus reflexiones basadas en teorías sobre la educación y las nuevas tecnologías intentando hacer un aporte sobre las experiencias de aprendizaje que se generan con el uso de las netbooks y los videos que se han elegido para trabajar contenidos de historia en dos quintos grados de escuelas estatales de nivel primario. ^^Fil: Pirolo, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^ info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"88 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2410";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;"Introducción Capítulo 1: Presentación de la investigación 1.1. Planteamiento del problema 1.2. Abordaje metodológico Capítulo 2: Marco teórico 2.1 Las tecnologías en el aula 2.2. Nuevas tecnologías y aprendizaje Capítulo 3: El modelo 1 a 1 en CABA 3.1. Plan Integral de Educación Digital (PIED) 3.2. Antecedentes del modelo 1 a 1 3.3. Plan Sarmiento BA 3.4. Recursos educativos para las computadoras portátiles Capítulo 4: Análisis de experiencias 4.1. Primer acercamiento al campo de estudio 4.2. Análisis de dos casos de uso de computadoras portátiles en la enseñanza 4.3. Análisis comparativo de los casos Capítulo 5: Conclusiones Bibliografía Anexo: Registros de entrevistas y observaciones";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Pirolo, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3744;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencias sociales,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Computadoras portátiles,Educación,Educación Digital,Enseñanza primaria,Escuelas primarias,Nueva tecnología,Política educativa,Tecnología de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d49a81c1d22c3a0402c87e459a0a7904.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0