<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Cine&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 06:53:49 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Análisis sobre la emergencia de un nuevo tipo de héroe en la serie breaking bad]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3347

Dublin Core

Título

Análisis sobre la emergencia de un nuevo tipo de héroe en la serie breaking bad

Colaborador

Cartoccio, Eduardo

Fecha

2017

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

84 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4029
]]>
Thu, 27 Oct 2022 12:49:37 -0300
<![CDATA[Cámaras rodantes : una experiencia en educación visual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1671

Dublin Core

Título

Cámaras rodantes : una experiencia en educación visual

Colaborador

Martín, Alejandra
Vitale, Pablo

Fecha

2018

Descripción

Nuestro objeto de estudio debemos ubicarlo en el contexto propio de una sociedad de consumo en crecimiento constante: destacando el consumo visual de las nuevas generaciones, la cantidad de imágenes que las interpelan y el acostumbramiento por parte de ellas a un tipo de consumo veloz.

Consideramos importante pensar, desde las ciencias de la comunicación y la educación, un espacio de reflexión de lo visual. Pretendemos problematizar en torno a una alfabetización visual, que implique aprender a mirar y componer imágenes en pos de que las nuevas generaciones cuenten con más herramientas tanto para procesar las narrativas que se le imponen, como anteponer sus propias narrativas visuales. Esto no significa que todos los jóvenes deberán ser artistas plásticos, fotógrafos, diseñadores o cineastas, pero sí que tendrán mayores destrezas a la hora de enfrentarse a todos los soportes visuales que las nuevas tecnologías posibilitan. Valiéndonos de un marco teórico aún emergente que reflexiona sobre la educación multimedial, abordaremos un objeto de estudio
específico.

Realizaremos un análisis de caso sobre una propuesta de educación visual anclada en lo territorial, centrada en la fotografía. Para este fin resulta un caso muy expresivo la organización Cámaras Rodantes, ya que su propuesta está abocada a la actual necesidad de espacios de reflexión y aprendizaje desde y con imágenes. Partimos de la hipótesis que el proyecto de Cámaras Rodantes propicia un empoderamiento respecto al consumo de imágenes, y el desarrollo de capacidades de creación y expresión a partir de ellas. En esta tesis, a través del análisis y sistematización de esta propuesta educativa, buscamos construir teoría, con el fin de injerir en políticas educativas, que busquen transformar la realidad educativa.

A su vez, creemos importante destacar que existen otras propuestas educativas que tornan su praxis en torno a “lo visual”, en sintonía con los objetivos de Cámaras Rodantes, lo cual evidencia la necesidad de abordar esta problemática. Si bien escapa al recorte de nuestro objeto de estudio, creemos que este fenómeno amerita un proceso de indagación profunda, en pos de organizar estas múltiples propuestas educativas en un marco teórico común, si así fuese posible.

Idioma

spa

Extent

203 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1671

Table Of Contents

Prefacio

INTRODUCCIÓN
● Perfil institucional sintético de Cámaras Rodantes
● Aspectos metodológicos de la tesis
● Objetivo general de investigación
● Objetivos específicos de investigación
● Hipótesis
● Esquema de Tesis

CAPÍTULO I: Enfoque teórico educativo

CAPÍTULO II: Fundamentación de Cámaras Rodantes
● Derecho a la educación
● Estallido de los relatos
● Tipificación general:
¿Cómo hace Cámaras Rodantes para lograr sus objetivos?
¿Por qué una propuesta articulada en modalidad “taller”?
¿Por qué un taller artístico?
¿Cómo entrenar un pensamiento crítico?
¿Por qué la fotografía estenopeica y artesanal?
● Cierre de fundamentación

CAPÍTULO III: Descripción
● a) Descripción de Cámaras Rodantes
● b) Descripción del Frente Popular Darío Santillán
● c) Descripción del Centro Educativo Isauro Arancibia 2

CAPÍTULO IV: Análisis de la experiencia de Cámaras Rodantes
● A) Metodología
¿Cómo es, y cómo se construyó la metodología de enseñanza de Cámaras Rodantes?
¿Cómo se evalúa la práctica educativa de Cámaras Rodantes?
¿Cómo surgen las prácticas de Cámaras Rodantes?
¿Cómo es un taller anual?
¿Cómo son las poblaciones con las que Cámaras Rodantes ha trabajado
en los talleres anuales? ¿Cómo ha sido la propuesta vincular?
¿Qué rol juega la identidad en los talleres de Cámaras Rodantes?
¿Cómo trabaja Cámaras Rodantes lo identitario y la realización de retratos?
¿Qué tipo de imágenes se miran y se producen en los talleres de Cámaras Rodantes?
● B) Técnica
¿Qué es la técnica?
¿Qué implicancias tiene la técnica estenopeica? ¿Cómo se devela el mundo a través de esta?
¿Qué tipo de tiempo habilita la fotografía estenopeica?
¿Qué tipo de movimientos corporales habilita la fotografía estenopeica?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4350
]]>
Tue, 23 Mar 2021 08:48:23 -0300
<![CDATA[Censura y resistencia simbólica durante la dictadura militar (1976-1983) El Cine Club Núcleo : una formación cultural resistente]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2659

Dublin Core

Título

Censura y resistencia simbólica durante la dictadura militar (1976-1983) El Cine Club Núcleo : una formación cultural resistente

Autor/es

Colaborador

Broitman, Ana

Fecha

2015

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1976-1983

Descripción

La presente tesina tiene por objeto investigar y analizar las prácticas de resistencia simbólica de formaciones culturales no hegemónicas contra la censura impuesta por la última dictadura militar (1976-1983). Se ha dicho y estudiado mucho sobre el gobierno de la junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla que derrocó a la entonces presidente María Estela Martínez de Perón (Isabelita) y la censura que la dictadura impuso en los más variados ámbitos, así como también existe una importante cantidad de trabajos e investigaciones que hacen hincapié en el papel que jugó la resistencia cultural contra dicho gobierno de facto. En este contexto, el análisis del caso del Cine Club Núcleo, como una arista diferente dentro del campo de la cultura, puede resultar novedoso e interesante. El trabajo pretende ser un aporte a la reflexión en torno al lugar alternativo al poder hegemónico que ocuparon otro tipo de formaciones culturales. Cuando se habla de la resistencia cultural de la época, suelen mencionarse ejemplos relacionados con los medios masivos: la prensa escrita (diarios, revistas), la radio, el cine, el teatro, incluso la música, pero es difícil encontrar alusiones directas a ámbitos más alejados de los primeros planos, aunque hayan sido también resistentes. Entre éstos últimos se ubica el Cine Club Núcleo. Resulta interesante poner el ojo en el papel de resistencia que cumplió el cineclub porque Núcleo no sólo contradice todo pensamiento que considera a estos círculos meramente como lugar de encuentro de cinéfilos. Su particularidad más interesante y que dio origen a mi inquietud es que, en el que fue uno de los momentos de mayor terror civil en la Argentina, decidió seguir adelante con sus funciones, no sólo proyectando películas que quedaban por fuera del circuito “comercial”, sino también películas censuradas y directores prohibidos por abordar temáticas convertidas en “tabú” por la censura, tales como el sexo, la moral, la política y la ideología, entre otras. La elección del caso de Núcleo no fue azarosa. Este cineclub se erige como símbolo entre los demás por ser uno de los más importantes a nivel nacional e internacional y por su vigencia, ya que atravesó todo tipo de gobiernos, contextos, etapas económicas, políticas, culturales y sociales de manera ininterrumpida desde 1954 hasta la actualidad. Otro de los motivos de dicha elección fue la contribución que entiendo representa este trabajo, ya que hasta el momento no se registran tesinas en nuestra carrera que aborden, en el contexto de la última dictadura militar, la resistencia cultural que opusieron los cineclubes como particulares espacios de circulación y consumo de bienes simbólicos.

Idioma

spa

Extent

167 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3500
]]>
Wed, 01 Jun 2022 09:30:32 -0300
<![CDATA[¿Quién pervierte al perversor? : rock, mainstream y política en los primeros años de Los Inrockuptibles]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2154

Dublin Core

Título

¿Quién pervierte al perversor? : rock, mainstream y política en los primeros años de Los Inrockuptibles

Autor/es

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2021

Idioma

spa

Extent

55 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1996-1999

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5077
]]>
Mon, 08 Nov 2021 15:28:33 -0300
<![CDATA[¿Somos heroínas? La representación de los personajes de La Mujer Maravilla, Gatúbela y Capitana Marvel : adaptaciones y resistencias de un género frente al contexto feminista]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2286

Dublin Core

Título

¿Somos heroínas? La representación de los personajes de La Mujer Maravilla, Gatúbela y Capitana Marvel : adaptaciones y resistencias de un género frente al contexto feminista

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5171
]]>
Thu, 16 Dec 2021 14:11:40 -0300
<![CDATA[¿Un cambio de época para el cine regional? : un análisis del MERCOSUR y de sus Estados Partes en materia cinematográfica (1994-2008)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3833

Dublin Core

Título

¿Un cambio de época para el cine regional? : un análisis del MERCOSUR y de sus Estados Partes en materia cinematográfica (1994-2008)

Colaborador

Marino, Santiago

Fecha

2010

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1994-2008

Descripción

La tesina parte del interés por comprender el proceso de integración regional surgido de la voluntad de un grupo de países, sus modificaciones históricas y, finalmente, sus potencialidades relativas al aporte al desarrollo económico, político, social y cultural de los países de América del Sur. En este marco, y para intentar un acercamiento desde una mirada centrada en lo comunicacional, es que se parte de indagar de manera específica en una industria cultural: la cinematográfica. ¿Qué políticas comunicacionales se han planteado desde el MERCOSUR con respecto a las industrias nacionales? ¿Se intentan sostener políticas proteccionistas sobre la industria a nivel regional? ¿Qué injerencia tienen esas propuestas en los Estados Nacionales? Estos interrogantes intentan ser plasmados a lo largo del trabajo para efectuar un pequeño aporte a la discusión sobre la temática.

Con respecto a la hipótesis de la que parte este trabajo, puede decirse que la conjetura principal es que el Mercado Común del Sur no ha tenido una injerencia en las legislaciones cinematográficas de los Estados Partes durante el período analizado. Sin embargo, puede vislumbrarse una intención por parte del organismo supranacional de influir en este aspecto a partir de la creación de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del MERCOSUR (RECAM) en el año 2004, como órgano consultor específico encargado de la materia en el marco de dicho organismo. La tentativa que da muestra de ello es el apoyo al anteproyecto de ley en Paraguay de la RECAM y su declaración, a través de documentos, en los que se reconoce como objetivo central la armonización de las legislaciones nacionales de los Estados Partes. Asimismo, este cambio de posición del MERCOSUR puede ser analizado según el contexto histórico y las políticas económicas hegemónicas a nivel regional durante los años 1994 y 2008: el neoliberalismo en primer lugar, y luego la posterior crisis de dicho modelo de acumulación.

Idioma

spa

Extent

121 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1000002
South America (continent)
1994-2008

Table Of Contents

Capítulo 1
1.1 Introducción
1.2 Objetivos e hipótesis
1.3 Recorte temporal: el contexto histórico de nacimiento y desarrollo del MERCOSUR

Capítulo 2: Marco teórico-metodológico
2.1 Economía Política de la comunicación: una perspectiva posible
2.1.2 Algunas definiciones de la Economía Política de la Comunicación
2.2 Breve historia del MERCOSUR
2.2.1 MERCOSUR y políticas comunicacionales
2.3 Situación de las industrias cinematográficas nacionales
2.4 Aspectos metodológicos

Capítulo 3: Contexto histórico: neoliberalismo y posneoliberalismo
3.1 El MERCOSUR en el marco del neoliberalismo
3.2 El MERCOSUR y la crisis del modelo neoliberal

Capítulo 4: MERCOSUR
4.1 Decisiones del Consejo Mercado Común durante los años 1994-2002
4.2 Resoluciones del GMC durante los años 1994-2002
4.3 Decisiones del Consejo Mercado Común durante los años 2003-2008
4.4 Resoluciones del Grupo Mercado Común durante los años 2003-2008
4.5 Acuerdos
4.6 RECAM
4.6.1 Programas de Trabajo
4.6.2 Reuniones Ordinarias y Extraordinarias años 2004-2008
4.6.3 Debates de la RECAM

Capítulo 5: Legislaciones Nacionales y Anteproyecto de ley en Paraguay
5.1 Legislación de Argentina
5.2 Legislación de Brasil
5.3 Legislación de la República Oriental del Uruguay
5.4 Anteproyecto de Ley en Paraguay
5.5 Algunos comentarios sobre el aspecto legislativo de los Estados Partes

Capítulo 6: Una comparación a modo de análisis
6.1 Protocolo de integración cultural y legislación argentina
6.2 Protocolo de Integración Cultural y legislación brasileña
6.3 Legislación uruguaya y Protocolo de Integración Cultural
6.4 El Anteproyecto de Ley en Paraguay y el Protocolo de integración cultural
6.5 ¿Una perspectiva regional?

Capítulo 7: Cifras de la industria cinematográfica argentina
7.1 ARGENTINA (1999-2002)
7.2 ARGENTINA (2003-2008)
7.3 Resumen en gráficos
7.4 Algunos comentarios respecto a los datos estadísticos

Capítulo 8: Conclusiones

Bibliografía

Lista de tablas y gráficos
Tabla 1. Datos del mercado cinematográfico argentino (1999-2002)
Tabla 2. Películas nacionales y películas nacionales coproducidas con otros países
Tabla 2.1. Año 1999
Tabla 2.2. Año 2000
Tabla 2.3. Año 2001
Tabla 2.4. Año 2002
Tabla 3. Películas provenientes de los Estados Partes del MERCOSUR en el mercado argentino según país de origen
Tabla 3.1. Año 2000
Tabla 3.2. Año 2001
Tabla 3.3. Año 2002
Tabla 4. Coproducciones argentinas con otros Estados Partes del MERCOSUR
Tabla 4.1. Año 1999
Tabla 4.2. Año 2000
Tabla 4.3. Año 2001
Tabla 4.4. Año 2002
Tabla 4. Datos del mercado cinematográfico argentino (2003-2008)
Tabla 5. Películas nacionales y películas coproducidas
Gráfico 1. Películas estrenadas en el mercado argentino según su origen (1999-2002)
Gráfico 2. Películas estrenadas en el mercado argentino según su origen (2003-2008)
Gráfico 3. Películas provenientes de los países miembros plenos del MERCOSUR según país de origen (1999-2002)
Gráfico 4. Películas provenientes de los países miembros plenos del MERCOSUR según país de origen (2003-2008)
Gráfico 5. Coproducciones argentinas con otros Estados Partes del MERCOSUR (1999-2002)
Gráfico 6. Coproducciones argentinas con otros Estados Partes del MERCOSUR (2003-2008)
Gráfico 7. Películas de los Estados Partes del MERCOSUR en el mercado argentina (1999-2008)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2472
]]>
Thu, 18 May 2023 14:49:47 -0300
<![CDATA[“Relatos salvajes” : las claves de un éxito anunciado]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2497

Dublin Core

Título

“Relatos salvajes” : las claves de un éxito anunciado

Autor/es

Colaborador

Broitman, Ana
Eseverri, Máximo

Fecha

2016

Temporal Coverage

17 de mayo del 2014 al 22 de febrero del 2015

Descripción

Los números hablan por sí solos. Relatos Salvajes, la película de Damián Szifrón, se ha convertido velozmente en el filme más taquillero de la historia del cine argentino. Según los datos del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SinCA), desde su estreno en agosto de 2014 hasta diciembre del mismo año la película logró convocar a 3.454.410 espectadores en las salas de cine comercial. Así pasó a liderar no sólo el récord de taquilla para ese mismo año, destronando a los grandes tanques Frozen: una aventura congelada (Walt Disney Animation Studios), Malefica (Robert Stromberg) y Rio 2 (Blue Sky Studios) sino que además se posicionó como el filme de mayor convocatoria de toda la historia de la cinematografía nacional. Este fenómeno de público es gran importancia. No sólo nos permite pensar al filme como un hecho sociológico e indagar sobre los diversos consumos que de él pueden hacerse, sino que además despierta interés por reconstruir los circuitos que éste recorre, cuál es su permanencia en la cartelera comercial, sus índices de taquilla, y qué otras formas de vida tiene por fuera de la sala tradicional: cuáles son los espacios de sobrevida que el filme transita. Por otro lado, nos permite abordar la problemática de la producción, la distribución y la exhibición cinematográfica en la Argentina, desde una perspectiva económica e histórico-social, dado que el cine es parte de las actividades culturales de una comunidad, pero también lo es de la economía. Y en este sentido, su importancia teórica no sólo radica en observar y estudiar la construcción de sentido simbólico, sino también de qué manera se produce su inserción en un sistema de producción más amplio y complejo, en un determinado contexto histórico.

Idioma

spa

Extent

137 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

2014-2015

Table Of Contents

CAPITULO 1. PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA
1.1.1 Introducción
1.1.2 Planteo del problema
1.1.3 Objetivos
1.1.4 Relevancia teórica
1.1.5 Propuesta metodológica
1.1.6 Hipótesis
1.1.7 Antecedentes

CAPITULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1.1 Las múltiples vidas de un filme: la exhibición en circuitos comerciales y no comerciales
2.1.2 Relatos Salvajes como eje de análisis: venganza y justicia por mano propia
2.1.3 La “clase media” en el cine argentino: rasgos identitarios en el siglo XXI
2.1.4 La nueva conformación de la industria del cine y sus estrategias de marketing

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO
3.1.1 El discurso hegemónico y lo posible de ser “pensado, enunciado y argumentado” en el cine
3.1.2 El imaginario social “instituido” e “instituyente” y el rol de los medios
3.1.3 La “clase media”: evolución histórica de la categoría y su representación en el cine
3.1.4 El consumo como modelador de identidades en el cine y los medios de comunicación

CAPITULO 4. RELATOS SALVAJES, ÉXITO DE TAQUILLA
4.1 PARTE I
4.1.1 Reestructuración de la distribución y exhibición cinematográficas
4.1.2 Nuevas estrategias de marketing y diversificación de espacios de difusión publicitaria
4.1.3 El marketing basado en el conflicto y la agenda mediática
4.1.4 Los festivales internacionales: puerta de entrada y aceptación para el mercado local y extranjero
4.2 PARTE II
4.2.1 La importancia de la masividad como instancia de análisis de los “consumos culturales”
4.2.2 El universo de “decires”, el cine y los medios de comunicación
4.2.3 El discurso de los medios sobre la violencia y la clase media argentina
4.2.4 Las significaciones presentes en Relatos Salvajes: apropiación y usos
4.2.5 Violencia y ciudadanía: algunos antecedentes en el cine
4.3 PARTE III
4.3.1 El consumo como instancia de diferenciación social
4.3.2 Las clases sociales y sus alianzas transitorias
4.3.3 El retorno a los antagonismos de clase
4.3.4 Ciudadanía y derechos adquiridos
4.3.5 Lo público, lo privado y su estrecha relación
4.3.6 Lo propio, lo ajeno y lo compartido

CAPITULO 5. CONCLUSIONES
5.1 Algunas reflexiones finales

Bibliografía
Bibliografía general
Bibliografía específica
Filmografía
Hemerografía general
Hemerografía específica

ANEXO

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3820
]]>
Tue, 03 May 2022 15:11:34 -0300
<![CDATA[Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4068

Dublin Core

Título

Al margen del tiempo : figuraciones del ocio de mujeres en el cine argentino contemporáneo

Autor/es

Colaborador

Amado, Ana María
Laudano, Claudia Nora

Fecha

2018

Descripción

La investigación que presentamos tiene como finalidad el estudio de las figuraciones del ocio de mujeres a partir de un conjunto de películas argentinas de ficción que pertenecen fenómeno denominado Nuevo Cine Argentino. Los objetivos son explorar la cuestión del ocio de mujeres teniendo en cuenta sus figuraciones fílmicas; proponer una lectura de dicha temática desde seis films que han sido poco estudiados en esa dirección; indagar en el cine la construcción de universos socio-sexuales contemporáneos desde perspectivas de género. El corpus está compuesto por Ana y los otros (Murga, 2003), Una novia errante (Katz, 2006), Rompecabezas (Smirnoff, 2009), La niña santa (Martel, 2004), Ostende (Citarella, 2011) y Réimon (Moreno, 2014). El tema central por el que estos films fueron reunidos es el despliegue de diferentes figuras del ocio ligadas a viajes, conversaciones, fiestas, juegos, actividades creativas (literarias, musicales, estéticas). Cada una de las películas recibe un análisis focalizado en función de problemas teóricos puntuales –que abordamos en los respectivos capítulos–, y son relacionadas con otras obras del período, así como de la historia del cine, de modo que se busca vincular el análisis de los films mencionados con otras producciones culturales y audiovisuales. El análisis fílmico pone de relieve transformaciones de la vida cotidiana de mujeres jóvenes y adultas, pertenecientes a distintas clases y geografías, con diferentes ocupaciones y orientaciones, en ámbitos públicos y privados, domésticos y no domésticos. Con la atención puesta en los personajes protagónicos, las películas presentan la necesidad de alguna forma de ocio como condición para la creación de nuevos posicionamientos subjetivos. El ocio es entendido en un sentido amplio, que tiene en cuenta una gama flexible de actividades, ya que abarca experiencias culturales en espacios exteriores o interiores: la costanera, la ruta, el hotel, la casa, la playa, el bosque, la calle, los medios de transporte. El campo de visibilidad de los personajes que analizamos habilita el reconocimiento de un deseo vinculado al ocio que tensiona los parámetros convencionales y las asignaciones establecidas respecto a las esferas del trabajo, la política, la producción, lo doméstico. La tesis articula una serie de estudios fundamentales para comprender el cine argentino contemporáneo en términos históricos, políticos y estéticos. Para indagar las figuraciones del ocio, se consideran principalmente dos ejes: 1. el primero tiene en cuenta, a su vez, dos dimensiones interrelacionadas: por un lado, los aportes principales de la teoría feminista al campo del cine con relación a los trabajos recientes sobre los modos de expresión audiovisual y narrativa de la “Stimmung” o atmósfera fílmica, y, por el otro, la cuestión del “idiorritmo”, que refiere a la consubstancialidad entre poder y ritmo; 2. el segundo eje considera los estudios ligados al ocio con respecto al campo sociocultural, a partir de los problemas teóricos que surgen en la relación dialéctica con los materiales fílmicos.

Idioma

spa

Extent

340 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2014

Abstract

The research presented aims the study of leisure figurations of women in a group of Argentine fiction films that belong to the current so-called New Argentine Cinema. The objectives are to explore the issue of women’s leisure considering its filmic figurations; to propose a reading of this issue in six films that have not been studied in that direction; to conceive cinema in regard to contemporary socio-sexual universes. The corpus is composed of Ana y los otros (Murga, 2003), Una novia errante (Katz, 2006), Rompecabezas (Smirnoff, 2009), La niña santa (Martel, 2004), Ostende (Citarella, 2011) and Réimon (Moreno, 2014). These films show the deployment of different figures linked to leisure, like travel, conversations, parties, games, creative activities (literary, musical, aesthetic). Each of the films receives an analysis based on specific theoretical problems which we address in the respective chapters, and also are related to other works of the period, as well as the history of cinema, so that the analysis is connected to other cultural and audiovisual productions. The filmic analysis highlights changes in the daily lives of girls and women, belonging to different classes and geographies, with different occupations, in public and private, domestic and non domestic spheres. With the focus on the main characters, the films expose the need for some form of leisure as a condition for the creation of new subjective positions. Leisure is understood in a broad sense, which takes into account a flexible range of activities, covering cultural experiences in exterior or interior spaces: promenade, route, hotel, home, beach, forest, street, means of transport. The research allows recognizing a desire linked to leisure, that puts in tension conventional parameters of work, politics, production, domestic. The thesis articulates a series of fundamental studies to understand the contemporary Argentine cinema in historical, political and aesthetic terms. To investigate these figurations, two axes are mainly considered: 1. the first considers two interrelated dimensions: on the one hand, the main contributions of feminist theory to the field of cinema in relation to recent researches about “Stimmung” (filmic atmosphere), and on the other, the question of the “own rhythm” (“idiorritmo”); 2. The second axis is linked to leisure studies regarding the socio-cultural field from the theoretical problems that arise in the dialectical relationship with film materials.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE Marco teórico y metodológico

CAPÍTULO 1 Estudios sobre cine argentino, teoría fílmica feminista y reapropiaciones de las nociones de “Stimmung” y de “idiorritmia”
1. Presentación
2. Consideraciones generales sobre el corpus fílmico
2.1. Aires de cambio en la cinematografía argentina
2.2. Dimensión política del nuevo cine
2.3. Problemas de género en la cultura audiovisual
3. Bitácora de los estudios feministas sobre cine
3.1. Principales trayectos de la teoría fílmica feminista
3.2. Crítica socio-histórica del imaginario sexual
3.3. El drama de la visión. Desafíos del cine alternativo
3.4. Crítica de la representación
3.4.1. Noción de espectadora
3.4.2. Tecnología de género
3.5. Devenires críticos y nuevas derivas
4. Atmósfera generizada
5. Aproximaciones teóricas a la noción de Stimmung
5.1. Intervalos improductivos
5.2. Constelaciones afectivas
5.3. Intensidad y expresividad
5.4. Estados de ánimo
5.5. Paisajes sonoros
6. Aproximaciones a la noción de idiorritmia
6.1. Contra la cadencia. Polirritmia y ritmo-análisis
7. Preguntas orientadoras de la investigación

SEGUNDA PARTE Saliendo de la caverna de Platón. Ficciones de viaje y nomadismo

CAPÍTULO 2 Identidades, digresiones, derivas. Figuras del viaje en Ana y los otros (2003, Celina Murga)
1. Presentación
2. Poética del caminar
2.1. Recuerdos de provincia
2.2. La retórica paseante
3. Una flâneuse por el litoral
3. 1. Modernidad en los bordes
3.2. Intimidades comunitarias
3.2.1. Breve historia del pelo
3.2.2. Posiciones excéntricas
3.2.3. Marcas de género
4. Superficies de placer
4.1. Atmósfera afectiva y canciones glamorosas
4.2. La fiesta normativa
5. A la deriva
6. Aires de comedia: el ocio y el afecto
7. Conclusiones

CAPÍTULO 3 Errare humanum est. De ánimos y distopías en Una novia errante (2006, Ana Katz)
1. Presentación
2. Sismología feminista
2.1. Erupciones fantásticas
2.2. Vacaciones distópicas
2.2.1. Retórica visual del turismo
2.2.2. Movilización de la mirada
2.2.3. Pasión desapegada
3. Estética de la errancia
3.1. Placeres y desbordes del género
3.2. Mar de fondo
4. Sonoridades del idiorritmo
4.1. El encanto de la anacrusa
4.2. Música popular y estereotipo
4.2.1. Una que sepamos todxs
4.2.2. [bɾazileri'dadƷi]
5. El género de la anti-comedia
5.1. Comicidad, crítica y verborragia
5.2. Masculinidades desairadas
6. Afectividad camp
6. 1. La coquetería como último recurso
6. 2. Humor abyecto
7. Conclusiones

TERCERA PARTE Sedentarismo y alteración del orden doméstico

CAPÍTULO 4 Estéticas de lo cotidiano en Rompecabezas (2009, Natalia Smirnoff)
1. Presentación
2. El drama del ocio para el ama de casa
2.1. Repartos desiguales: la división sexual del tiempo
2.1.1. Tretas domésticas
2.2. La división sexual del trabajo
2.2.1. Ambivalencia materna
2.3. La división sexual de los ámbitos público y privado
2.3.1. Color familiar
3. Zona de juegos. Suspensión, aventura y afección
4. La figura de la jugadora: idiorritmo recobrado
5. Atmósfera de fantasía
6. El problema del ocio
7. Conclusiones

CAPÍTULO 5 Ocio y erotismo en La niña santa (2004, Lucrecia Martel)
1. Presentación
2. Deslizamientos de la percepción
2.1. Deseo resbaladizo
2.2. Éxtasis encarnado
2.3. De cuerpo y alma. Los saberes profanados
2.4. Ironía vocacional
3. Contrapuntos y figuras de geminación
3.1. Dos amigas
3.2. Dos médicos
3.3. Cazador y presa
3.4. Dos madres
3.5. Gemellicium
3.6. Recovecos intrincados
4. Sinestesia aumentada
4.1. Universo sonoro
4.1.2. Glissandi. El erotismo de la música
4.1.3. Lugares comunes
4.1.4. Lugares trastrocados
5. Estética de lo imprevisible
5.1. Espacios dinámicos
5.1.1. La casa y el hotel
5.1.2. La catequesis y el congreso
5.1.3. Juegos místicos, lecturas profanas
5.2. Fluctuaciones temporales
5.3. (Des)enlace e idiorritmia
5.4. Descentramiento de la mirada
5.5. Criaturas demasiado humanas
5.6. Géneros perturbados
5.7. Atmósfera fantástica
6. Conclusiones

CUARTA PARTE Desbordes del género y oscilaciones del cine

CAPÍTULO 6 Itinerancias de la mirada en Ostende (2011, Laura Citarella)
1. Presentación
2. Las playas del cine
2.1. Del heliotropismo al FPS
2.2. Abyectos bronceados
3. Vacaciones fuera de temporada en Ostende
3.1. Figuras del deseo: comicidad y suspense
3.2. Pinceladas de humor
3.3. Figuraciones de la curiosidad
4. Pausas y digresiones
4.1. El ocio de la narración
4.2. Intervalos improductivos
5. El ritmo propio de la ficción
5.1. Mapas afectivos: conversación y narración
5.2. Juegos de percepción y paisaje interior
6. Atmósfera de suspense
6.2. Ficción contagiosa
6.3. La imagen diletante
7. Conclusiones

CAPÍTULO 7 Ambivalencias del ocio en Réimon (2014, Rodrigo Moreno)
1. Presentación
2. Figuraciones de la empleada doméstica
2.1. Una figura subexpuesta
2.2. Antecedentes representacionales
2.3. Las criadas
3. Del artista como trabajador a la trabajadora como artista
4. Narrar al otro. Apuntes para un arte de la igualdad
4.1 El reparto de lo sensible
4.2. La distancia infranqueable
4.3. Performance imprevista
5. Figuraciones del ocio
5.1 El ocio de la empleada como elemento heterogéneo
5.2. Escenas de lectura: el ocio pequeñoburgués
5.2.1. Antecedentes fílmicos de lecturas marxistas
5.2.2. Al margen del ocio
5.3. El nombre (im)propio
5.4. La voz denegada
6. Afecto contemplativo
7. Conclusiones

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
1. Cine, imagen y teoría fílmica
2. Teorías feministas, de género y sexualidades
3. Teorías generales
4. Obras literarias
5. Otras fuentes
PELÍCULAS CITADAS
ANEXO
Fichas técnicas
Imágenes
Corpus de films

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 02 Oct 2023 13:00:40 -0300
<![CDATA[Andréi Tarkovski : el cine como crítica de la técnica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1746

Dublin Core

Título

Andréi Tarkovski : el cine como crítica de la técnica

Colaborador

Ierardo, Esteban

Fecha

2018

Descripción

Andréi Tarkovski (1932-1986) fue un director de cine soviético reconocido a escala mundial tras haber ganado el premio mayor del Festival de Cine de Venecia por su ópera prima: La infancia de Iván. Tanto en la temática y estética de sus películas, como en sus escritos, el director planteaba su peculiar punto de vista partiendo de la necesidad de hacer que el cine se aparte del concepto de mercancía y explique “por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de la existencia humana” (Tarkovski, 2013, p.59).

Andréi Tarkovski. El cine como crítica de la Técnica plantea como punto de partida la pregunta de investigación: ¿De qué modo el cine de Tarkovski interpela los conceptos de técnica moderna, la ciencia y el progreso? A partir de allí, se propone tomar como corpus sus siete largometrajes de ficción (excluyendo el documental Tiempo de viaje, hecho para la televisión, y sus cortos y mediometrajes) a fin de poder establecer una relación entre ellos y diferentes teorías que atraviesan a la comunicación.

Asimismo, la hipótesis que este trabajo postula es que las películas del autor se pueden comprender en tanto crítica al pensamiento occidental moderno. Permitiendo llevar adelante una reflexión acerca de la técnica (dispositivo cinematográfico) que se piensa a sí misma en cuanto discurso. Entendiendo al dispositivo como “lo que regula la relación del espectador con sus imágenes en un cierto contexto simbólico” (Aumont, 2013, p.202).

Para poder desarrollar este análisis, resultará undamental el trabajo de LewisMumford, quien afirma: “(…) el arte es esa parte de la técnica que lleva la impronta más plena de la personalidad humana y que la técnica es esa expresión del arte de la que ha sido excluida una gran parte de la personalidad humana con el objetivo de promover el proceso mecánico”(Mumford, 2014, p. 54).

Se hará, entonces, necesario considerar que Tarkovski está atravesado por la técnica en tanto desarrolla un arte dentro de un dispositivo, pero, a su vez, lleva adelante una reflexión de la misma en tanto imaginario actual que circula a lo largo de la sociedad.

De modo que la fundamentación de este trabajo consiste en la necesidad de valerse de las herramientas aprehendidas a lo largo de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social, a fin de poder llevar a cabo una meditación acerca del cine y su relación con la técnica, considerando que la misma atraviesa a todos los medios de comunicación estudiados, a la vez que se presenta naturalizada en sentidos establecidos.

Los objetivos que este informe de investigación se propone son: indagar la filmografía de este director soviético para comprender de qué forma aborda la temática de la técnica moderna; examinar la crítica que su cine realiza acerca de la racionalidad técnica y relacionar el concepto de técnica moderna con el de significaciones imaginarias sociales.

Por otra parte, la metodología a partir de la cual se realizará esta tesina será de corte cualitativo, de diseño flexible, basado en análisis de contenido de registro fílmico, con objetivos de investigación de tipo analíticos.

Partiendo de la convicción de que no se podría lograr un análisis adecuado acerca de dicha temática enmarcándose en una sola teoría, el trabajo se apoyará tanto en la Filosofía de la técnica como en Semiótica, y otras teorías de la comunicación y del cine, otorgándole, a su vez, un lugar preponderante a diferentes autores provenientes de la Escuela de Frankfurt.

En el primer capítulo se realizará una contextualización de la filmografía del director, quien nació, estudió y realizó la mayor parte de sus películas dentro de la Unión Soviética (con el apoyo/impedimento de la misma a través del comité cinematográfico). Por tanto lo prioritario será explicar a partir de la Teoría de los Discursos Sociales de Verón (1987), el modo en que los sentidos circulan en la sociedad, entendiendo que en los discursos abundan huellas de sus condiciones productivas. Posteriormente se ubicará al director dentro de la categoría de cine de autor, alejándolo de la de vanguardia soviética puesto que el mismoTarkovski ha intentado alejarse de ella tanto en su obra fílmica como literaria.En el segundo capítulo, se llevará a cabo un análisis de sus películas (La infancia de Iván, El espejo, Stalker, Nostalgia, Andréi Rubliev, Solaris y Sacrificio) y de sus interpretaciones a las mismas, desarrolladas en el libro Esculpir el tiempo y su diario, Martirologio, a fin de poder indagar acerca de su estilo personal, detallando los temas y motivos hallados a lo largo de su obra.

En el tercer capítulo, se pondrán en relación estas reiteraciones encontradas con conceptos tales como racionalidad, sentido, progreso y la oposición entre técnica antigua y moderna para, ulteriormente, poder concluir de qué modo su cine sirve como crítica de lo que Adorno y Horkheimer entendieron como razón instrumental, en tanto método que el hombre utiliza para llegar a comprender la naturaleza y, de ese modo, apropiarse de ella, tomando a la razón como “puro órgano de fines” (Horkheimer & Adorno, 1998, p.83).

Por tanto, la justificación de esta tesina apunta a que pueda ser de utilidad tanto en el ámbito académico de la comunicación, como así también, a quienes se interesen por las teorías del cine, su filosofía, y especialmente, por el trabajo de Andréi Tarkovski, para poder ahondar acerca de este director ruso que, aunque tuvo una obra concisa a causa de su corta vida, ésta tuvo la profundidad teórica, los recursos técnicos y estéticos necesarios como para que nuevos análisis continúen surgiendo e inviten a reflexionar a nuevas generaciones.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1746

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4172
]]>
Wed, 14 Apr 2021 10:52:16 -0300
<![CDATA[Andrei Tarkovski : tiempo, espacio y sacrificio : un trabajo ensayístico sobre la persona y la obra cinematográfica del artista ruso]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3248

Dublin Core

Título

Andrei Tarkovski : tiempo, espacio y sacrificio : un trabajo ensayístico sobre la persona y la obra cinematográfica del artista ruso

Autor/es

Colaborador

Santos Collazo, Felisa

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1962-1986

Descripción

Desde una de las muchas perspectivas que se habilitan, lo comunicacional abarca ciertas aptitudes esenciales del arte, en especial su capacidad de producir sentido. El cine del artista Andrei Tarkovski ofrece a sus espectadores un flujo de imágenes totales cuya condición poética es más importante que la condición de signo para transmitir sensaciones y crear un mensaje estético. El sentido se proyecta a través de la práctica que realiza, de su obrar sensible. Su cine de autor genera un arte visual que merece un análisis de producción en términos estéticos como elemento clave para intentar comprender parte de nuestra contemporaneidad artística, social y cultural.

Así es que, a partir de la línea temática que ofrece el cine de autor y las llamadas películas de culto junto con la posibilidad de su análisis enmarcado en la categoría de ensayo de la filmografía del artista ruso, se pretende realizar un aporte a la disciplina de la Comunicación Audiovisual.

Para dar comienzo a la tesina, aquello que se busca en la introducción es brindar un primer acercamiento a los lectores del presente trabajo de carácter ensayístico a la persona de Andrei Tarkovski así como a los siete largometrajes que componen su obra cinematográfica y serán objeto de estudio. Si bien es apenas un esbozo sintético será útil para explicar la propuesta de elección de tema y autores, a partir de los cuales se trabajará la argumentación y los contrapuntos que se presenten a lo largo del trabajo. La obra cinematográfica será abordada a partir de los ejes que se proponen y se trabajará con los planteos, los interrogantes y las valoraciones propias y de diferentes autores cuyos trabajos teóricos contribuyan al análisis de la obra tarkovskiana.

En los cinco capítulos que se suceden en el presente recorrido, y desde los distintos abordajes y marcos teóricos, se trabajará exclusivamente con la obra fílmica de Andrei Tarkovski, aun cuando el cineasta también haya incursionado en el ámbito de las letras. Esta decisión tiene como propósito centrar la figura de Tarkovski en su lugar de artista cinematográfico. Sin embargo, su obra literaria, esencialmente Journal y Esculpir en el tiempo, será considerada dentro de los marcos teóricos escogidos y tenida en cuenta para un mejor análisis del material fílmico. No como explicación o guía de lectura de sus films, pero sí como un territorio más de su obra. El capítulo seis, si bien es la conclusión, no busca cerrar las preguntas iniciales de manera determinante, sino llegar a un punto en el cual los interrogantes desde los cuales se partió alcancen respuestas satisfactorias que logren echar luz sobre los cuestionamientos primeros.

La bibliografía no sólo incluye los autores consultados sino también la filmografía de Andrei Tarkovski sobre la cual se trabaja en este ensayo y los sitios web cuya información y datos proporcionados fueron útiles para complementar a los autores citados.

El anexo está formado por ilustraciones, fotografías, afiches y fichas técnicas de las películas que forman parte de la filmografía del cineasta ruso, etc. Todo el contenido del anexo fue escogido con la intencionalidad de que resulte enriquecedor a los fines de ilustrar y brindar aportes que nutran el contenido de este trabajo.

Idioma

spa

Extent

108 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

RUS
1962-1986

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3323
]]>
Fri, 21 Oct 2022 12:04:33 -0300