https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Ciudades&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T10:51:52-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2992 <![CDATA[Actas del VI simposio de la Red Latinoamericana de estudios sobre imagen, identidad y territorio : Escenarios de inquietud. Ciudades, poéticas, políticas.]]> Resumen: En un contexto marcado por la inquietante centralidad de expresiones políticas que en la arena pública se disputan la definición de democracia, este simposio busca interrogar el lugar que tienen la memoria y los afectos en una contienda que encuentra en las ciudades un espacio privilegiado. Bajo el título «Escenarios de inquietud. Ciudades, poéticas, políticas», nos proponemos reflexionar en torno a dos cuestiones. En primer lugar, la politicidad de la memoria en la construcción de imágenes, narrativas e identidades en las ciudades latinoamericanas contemporáneas. En segundo lugar, la necesidad de producir diferenciaciones críticas en el campo de la afectividad pública entre formas que amenazan, o bien fortalecen, una experiencia democrática orientada por ideas de igualdad, libertad y justicia. El desafío será, entonces, explorar cruces y articulaciones entre estas dos dimensiones, poniendo el foco en las poéticas y políticas en juego. De este modo quisiéramos contribuir a complejizar, desde perspectivas y miradas heterogéneas, los problemas actuales de la democracia en América Latina.]]> 2022-10-12T13:01:40-03:00

Dublin Core

Título

Actas del VI simposio de la Red Latinoamericana de estudios sobre imagen, identidad y territorio : Escenarios de inquietud. Ciudades, poéticas, políticas.

Fecha

2016

Descripción

Tabla de contenidos: Presentación
Ciudades y memorias
Sesión de debates I: Cuerpo y espacio
Ciudades performativas: Teatralidad, memoria y experiencia /Lorena Verzero
Fioravante e o vazio: o desenho como estratégia de ausência/ Eduardo Vieira da Cunha
Percepción geográfica del espacio y los cuatro elementos: Reflexión sobre una interfaz entre fenomenología y astrología/ Bárbara Helenni Gebara Santin
Sesión de debates II: Narrar la ciudad I
Narrativas cidade na arte contemporânea carioca/ Priscila Medeiros de Oliveira
E contação de estórias e causos e ruminações/ Ricardo José de Moura
Caminhar como experiência urbana: artistas em deriva e a materialização do espaço em fragmentos/ Lívia Biasotto
Cidades da saudade/ Laura Rêdes y Letícia Castilhos Coelho
Afectividad y política
Sesión de debates III: Afectos, imágenes y vida democrática
‘As ruas’ de um rio de janeiro atual: sobre cidade, afectos e uma política sem sujeito/ Gabriel Schvarsberg
Deixaram os escombros dentro do meu peito. Jogar com narrativas que geografam corpos sem nomes na cidade sem nome/Arthur Pereira
Rio de Janeiro: Espaços públicos como laboratórios de co-criação cidadã/ Barbara Szaniecki, Talita Tibola, Philippe Leon Anastassakis y Liana Ventura
Entre lugar e não lugar: reflexões sobre a percepção identitária do espaço público/ Janaina Ghiggi
Sesión de debates IV: Imágenes paganas
Imaginarios de justicia social en las subjetividades contemporáneas/ Lucía Wegelin y Micaela Cuesta
Disputas pelo dizer Porto [ou] como produzir algo que diga aquilo que queremos dizer/ Letícia Castilhos Coelho
Movilidad residencial de las élites: Pasado, presente de la élite quiteña/ Carlos Alberto López Veintimilla y Ramiro Rojas Pierola
Sesión de debates V: Narrar la ciudad II
Perimetral: um experimento com o jogo das metamorfoses/ Carolina Fonseca y Pedro Dultra Britto
Evocar el paisaje, traducir la narrativa: la tesis/ Daniele Caron
Narrativa de uma Buenos Aires moderna/ Heitor Levy Ferreira Praça
Sesión de debates VI: Crítica y política de los afectos
O que te leva para o espaço publico?/Rodrigo Capelato y Marcelo Arioli Heck
Inversiones y subversiones. La dinámica afectiva y los dilemas de la crítica/Mariana Gainza
Imaginación igualitaria y democratización de la democracia. Aportes para un recomienzo de la dialéctica de la representación/ Gisela Catanzaro y María Stegmayer
Quito: 40 años de una ciudad marcada por las evidencias de la lucha social en la regularización de suelo / María Augusta Larco Moscoso
Perspectivas y desafíos
Sesión de debates VII: Narrativa, experiencia, cuerpo: resistencias e insistencias
A cara da rua: cidade e hospitalidade/ Daniela Mendes Cidade, Luiza Maia Fagundes y Geison Fabiano Burgedurf de Ávila
Ariel/Arthur Pereira, Eclea Morais, Flávia de Sousa Araújo, Frederico Guilherme Bandeira de Araujo, Letícia Castilhos Coelho, Malu França, Priscila Medeiros de Oliveira y Ricardo José de Moura
Imagens escondidas. Uma experiência sobreposta no tempo/ Eber Marzulo, Daniela Cidade, Daniele Caron, Rodrigo Capelato, Marcelo Heck, André Ripoll, Agatha Carvalho, Renata Carrero, Vinicius Pujol, Késsio Guerreiro, Marcelo Damasceno, Lívia Biasotto, Carolina Garcia, Janaína Ghiggi y Leticia Durlo
Sesión de debates VIII: Imágenes, identidades y memoria
Tempos e lugares boêmios/ Késsio Guerreiro Furquim
El cuerpo fotografiado: la memoria de la ciudad captada/ Vinicius Barbosa Pujol

Idioma

spa
por

Extent

429 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2033 <![CDATA[Buenos Aires crónica : la ciudad según Arlt, Raab y Alarcón : un acercamiento al género crónica urbana]]> Por medio del presente trabajo nos proponemos efectuar un acercamiento analítico sobre el devenir de las crónicas urbanas en Buenos Aires. Un género híbrido, con licencias literarias y bases periodísticas que nos permite desandar el camino iniciado por Roberto Arlt con sus Aguafuertes Porteñas, pasando por la obra de Enrique Raab, hasta llegar a nuestros días a las crónicas de Cristian Alarcón. Este acercamiento tendrá una doble naturaleza: descriptiva y analítica, en diálogo con el marco teórico que delinearemos en los próximos párrafos.

El objetivo es recorrer las distintas maneras de representar la ciudad y volver a preguntarnos: ¿es la crónica urbana un lugar de posible representación del subalterno? ¿Se lo puede considerar un género contrahegemónico? ¿Hay lugar en sus líneas para lo no representado por la ―alta‖ literatura, por el periodismo tradicional? ¿Puede una crónica urbana ser representativa del carácter de una época?

A fines de posibilitar este trabajo de análisis hemos seleccionado tres autores y sobre su producción hemos hecho un recorte. Sería de otro modo inabarcable dentro del marco de un proyecto de Tesina incluir otros escritores y periodistas que bien podrían sumarse a este recorrido discursivo. Contiene la limitación intrínseca a toda selección que no pretende dar cuenta de la historia completa, si es que la hubiera, de la Crónica Urbana en Buenos Aires, ni inventariar la nómina de sus creadores. La selección del corpus de trabajo incluye textos pertenecientes a tres autores en décadas distintas: los años 20 y 30, los 70 y los 2000. Los une la publicación periodística de sus textos y la ciudad de la que dan cuenta en sus relatos. Hemos tomado para el análisis "Silla en la vereda”, "Demoliciones en el centro", "Nuevo aspecto de las demoliciones" y "Comerciantes de Libertad, Cerrito y Talcahuano", publicadas en El Mundo por Roberto Arlt. "La cancha de Boca y la TV convirtieron a Buenos Aires en una ciudad desierta", de Enrique Raab y el compendio de crónicas sobre Plaza de Mayo (1973, 1974 y 1975) publicadas en el diario La Opinión por el mismo autor. Cercano a nuestros días analizaremos "El barrio fuerte" y "La guerrita", de Cristian Alarcón publicadas en la Revista C del diario Crítica de la Argentina. Consideramos a este escritor representativo entre otros exponentes de su generación en lo relativo al género Crónica Urbana. Situar a Roberto Arlt y a Enrique Raab entre estos autores supone una hipótesis de trabajo que requiere algunas salvedades sobre las que trabajaremos a continuación.]]>
2021-11-25T08:30:22-03:00

Dublin Core

Título

Buenos Aires crónica : la ciudad según Arlt, Raab y Alarcón : un acercamiento al género crónica urbana

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2016

Temporal Coverage

1920-1940
1970-1980
2000-2010

Descripción

Por medio del presente trabajo nos proponemos efectuar un acercamiento analítico sobre el devenir de las crónicas urbanas en Buenos Aires. Un género híbrido, con licencias literarias y bases periodísticas que nos permite desandar el camino iniciado por Roberto Arlt con sus Aguafuertes Porteñas, pasando por la obra de Enrique Raab, hasta llegar a nuestros días a las crónicas de Cristian Alarcón. Este acercamiento tendrá una doble naturaleza: descriptiva y analítica, en diálogo con el marco teórico que delinearemos en los próximos párrafos.

El objetivo es recorrer las distintas maneras de representar la ciudad y volver a preguntarnos: ¿es la crónica urbana un lugar de posible representación del subalterno? ¿Se lo puede considerar un género contrahegemónico? ¿Hay lugar en sus líneas para lo no representado por la ―alta‖ literatura, por el periodismo tradicional? ¿Puede una crónica urbana ser representativa del carácter de una época?

A fines de posibilitar este trabajo de análisis hemos seleccionado tres autores y sobre su producción hemos hecho un recorte. Sería de otro modo inabarcable dentro del marco de un proyecto de Tesina incluir otros escritores y periodistas que bien podrían sumarse a este recorrido discursivo. Contiene la limitación intrínseca a toda selección que no pretende dar cuenta de la historia completa, si es que la hubiera, de la Crónica Urbana en Buenos Aires, ni inventariar la nómina de sus creadores. La selección del corpus de trabajo incluye textos pertenecientes a tres autores en décadas distintas: los años 20 y 30, los 70 y los 2000. Los une la publicación periodística de sus textos y la ciudad de la que dan cuenta en sus relatos. Hemos tomado para el análisis "Silla en la vereda”, "Demoliciones en el centro", "Nuevo aspecto de las demoliciones" y "Comerciantes de Libertad, Cerrito y Talcahuano", publicadas en El Mundo por Roberto Arlt. "La cancha de Boca y la TV convirtieron a Buenos Aires en una ciudad desierta", de Enrique Raab y el compendio de crónicas sobre Plaza de Mayo (1973, 1974 y 1975) publicadas en el diario La Opinión por el mismo autor. Cercano a nuestros días analizaremos "El barrio fuerte" y "La guerrita", de Cristian Alarcón publicadas en la Revista C del diario Crítica de la Argentina. Consideramos a este escritor representativo entre otros exponentes de su generación en lo relativo al género Crónica Urbana. Situar a Roberto Arlt y a Enrique Raab entre estos autores supone una hipótesis de trabajo que requiere algunas salvedades sobre las que trabajaremos a continuación.

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1920-1940
1970-1980
2000-2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3712
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1339 <![CDATA[Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)]]> La tesis analiza los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y los servicios informáticos (SSI) en ciudades intermedias de Argentina, tomando como casos de estudio las ciudades de Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2018. Pone el foco sobre los factores que permiten explicar el desarrollo del SSI en dichas ciudades, los actores que condicionan las trayectorias de los procesos analizados, las dinámicas que adquieren sus interacciones y las diferencias y similitudes existentes entre los casos seleccionados.

La hipótesis que guía este trabajo plantea que las ciudades intermedias de países de la periferia capitalista, como Argentina, se encontrarían incorporadas a las dinámicas del informacionalismo, y en ciertos casos constituirían entornos permeables para desarrollo de procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Las condiciones para que ello se cumpla serían que dichas ciudades cuenten con la presencia de actores relevantes (universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria e investigaciones de avanzada, empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño, gobiernos locales con políticas públicas de innovación, clusters y polos tecnológicos, cámaras empresarias y asociaciones de trabajadores informáticos) y alcancen niveles considerables de interacción y sinergia. Dadas estas condiciones, los procesos de innovación socio-tecnológica en el SSI tenderían a fortalecerse. Por el contrario, en caso de contar con una débil trama de actores y predominar las dificultades para generar acuerdos que fortalezcan las interacciones, los procesos tenderían a estancarse, o bien, a ser más proclives a orientarse hacia la satisfacción de intereses particulares o sectoriales de los actores más dinámicos de cada ciudad. Las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, constituirían un elemento relevante para orientar las interacciones actorales hacia el desarrollo socio-económico de las ciudades en las que se sitúan.

La selección del período 2003-2018 responde a que en el año 2003 se estableció el marco normativo para la promoción del sector del software y comenzaron a desarrollarse iniciativas desde los distintos niveles de gobierno que incidieron fuertemente sobre un sector en crecimiento. Además, tanto en Tandil como en Bahía Blanca, se desarrollaron acciones que constituyeron hitos en el avance de los procesos analizados porque contribuyeron a dinamizar al sector: la creación del Parque Científico Tecnológico en Tandil (2003) y del Polo Tecnológico Bahía Blanca (2004), son ejemplos de ello.

La estrategia metodológica utilizada es cualitativa y se vale del análisis de dos casos. Cuenta con una fase comparativa, que toma como referencia el método de contrastación de los sistemas más similares (Przeworski y Tenue, 1970) para explicar las diferencias que adquieren los procesos en uno y otro caso, partiendo de un piso relativamente común: son ciudades intermedias, pertenecen a la misma provincia, cuentan con universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria, con empresas de diferente tamaño y origen, y con gobiernos locales que en mayor o menor medida, impulsaron el desarrollo de los procesos analizados.

La propuesta teórica aborda los procesos de innovación socio-tecnológica desde un enfoque sistémico, localizado e interactivo; pone el foco sobre los modos en los que interactúan los actores vinculados al SSI en las ciudades estudiadas, en la actual etapa del capitalismo informacional. La misma se nutre de diferentes perspectivas: los estudios económicos sobre los sistemas locales de innovación, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente aquellos que analizan las redes de conocimiento, y los estudios sobre el análisis de políticas públicas en general y las redes de políticas particular.

Por último, algunas de las preguntas que guían la investigación son: ¿Qué factores sociales, políticos y económicos condicionan el desarrollo de los procesos analizados en ciudades intermedias de la periferia capitalista como Tandil y Bahía Blanca? ¿Cómo se caracterizan los actores vinculados al sector SSI presentes en estas ciudades? ¿Qué rasgos muestran sus interacciones y cuáles son los objetivos que orientan su accionar? ¿De qué modo inciden en el devenir de los procesos analizados? ¿Cuál es el rol del Estado y las políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno y qué transformaciones experimentaron durante el período analizado? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes existentes entre los dos casos y a qué factores obedecen? El trabajo de tesis, basado en un intensivo trabajo de campo, ofrece respuestas a estos interrogantes.]]>
2021-11-25T08:29:45-03:00

Dublin Core

Título

Ciudades, actores y redes : los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector software y servicios informáticos en Tandil y Bahía Blanca (2003-2018)

Autor/es

Colaborador

Finquelievich, Susana
Dughera, Lucila

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2018

Descripción

La tesis analiza los procesos de innovación socio-tecnológica en el sector del software y los servicios informáticos (SSI) en ciudades intermedias de Argentina, tomando como casos de estudio las ciudades de Tandil y Bahía Blanca, durante el período 2003-2018. Pone el foco sobre los factores que permiten explicar el desarrollo del SSI en dichas ciudades, los actores que condicionan las trayectorias de los procesos analizados, las dinámicas que adquieren sus interacciones y las diferencias y similitudes existentes entre los casos seleccionados.

La hipótesis que guía este trabajo plantea que las ciudades intermedias de países de la periferia capitalista, como Argentina, se encontrarían incorporadas a las dinámicas del informacionalismo, y en ciertos casos constituirían entornos permeables para desarrollo de procesos de innovación socio-tecnológica en el sector SSI. Las condiciones para que ello se cumpla serían que dichas ciudades cuenten con la presencia de actores relevantes (universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria e investigaciones de avanzada, empresas globales, nacionales y locales de diverso tamaño, gobiernos locales con políticas públicas de innovación, clusters y polos tecnológicos, cámaras empresarias y asociaciones de trabajadores informáticos) y alcancen niveles considerables de interacción y sinergia. Dadas estas condiciones, los procesos de innovación socio-tecnológica en el SSI tenderían a fortalecerse. Por el contrario, en caso de contar con una débil trama de actores y predominar las dificultades para generar acuerdos que fortalezcan las interacciones, los procesos tenderían a estancarse, o bien, a ser más proclives a orientarse hacia la satisfacción de intereses particulares o sectoriales de los actores más dinámicos de cada ciudad. Las políticas públicas de los distintos niveles de gobierno, constituirían un elemento relevante para orientar las interacciones actorales hacia el desarrollo socio-económico de las ciudades en las que se sitúan.

La selección del período 2003-2018 responde a que en el año 2003 se estableció el marco normativo para la promoción del sector del software y comenzaron a desarrollarse iniciativas desde los distintos niveles de gobierno que incidieron fuertemente sobre un sector en crecimiento. Además, tanto en Tandil como en Bahía Blanca, se desarrollaron acciones que constituyeron hitos en el avance de los procesos analizados porque contribuyeron a dinamizar al sector: la creación del Parque Científico Tecnológico en Tandil (2003) y del Polo Tecnológico Bahía Blanca (2004), son ejemplos de ello.

La estrategia metodológica utilizada es cualitativa y se vale del análisis de dos casos. Cuenta con una fase comparativa, que toma como referencia el método de contrastación de los sistemas más similares (Przeworski y Tenue, 1970) para explicar las diferencias que adquieren los procesos en uno y otro caso, partiendo de un piso relativamente común: son ciudades intermedias, pertenecen a la misma provincia, cuentan con universidades e institutos de investigación con destacada trayectoria, con empresas de diferente tamaño y origen, y con gobiernos locales que en mayor o menor medida, impulsaron el desarrollo de los procesos analizados.

La propuesta teórica aborda los procesos de innovación socio-tecnológica desde un enfoque sistémico, localizado e interactivo; pone el foco sobre los modos en los que interactúan los actores vinculados al SSI en las ciudades estudiadas, en la actual etapa del capitalismo informacional. La misma se nutre de diferentes perspectivas: los estudios económicos sobre los sistemas locales de innovación, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente aquellos que analizan las redes de conocimiento, y los estudios sobre el análisis de políticas públicas en general y las redes de políticas particular.

Por último, algunas de las preguntas que guían la investigación son: ¿Qué factores sociales, políticos y económicos condicionan el desarrollo de los procesos analizados en ciudades intermedias de la periferia capitalista como Tandil y Bahía Blanca? ¿Cómo se caracterizan los actores vinculados al sector SSI presentes en estas ciudades? ¿Qué rasgos muestran sus interacciones y cuáles son los objetivos que orientan su accionar? ¿De qué modo inciden en el devenir de los procesos analizados? ¿Cuál es el rol del Estado y las políticas públicas instrumentadas por los distintos niveles de gobierno y qué transformaciones experimentaron durante el período analizado? ¿Cuáles son las diferencias y similitudes existentes entre los dos casos y a qué factores obedecen? El trabajo de tesis, basado en un intensivo trabajo de campo, ofrece respuestas a estos interrogantes.

Idioma

spa

Extent

456 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1020083
Tandil (inhabited place)
1019188
Bahía Blanca (inhabited place)
2003-2018

Abstract

This thesis analyses the processes of socio-technological innovation in the software and IT services (SITS) sector in intermediate cities in Argentina. The research focuses on two cases: the cities of Tandil and Bahía Blanca, during the period 2003-2018. The thesis is focused on the factors that allow to understand the development of the SITS sector in these cities; the social actors that determine the trajectories of the analyzed processes; the dynamics and characteristics of their interactions; and the differences and similarities in both cases.

The hypothesis which guides the research suggests that intermediate cities in countries located in the capitalist economic periphery, such as Argentina, are incorporated into the dynamics of information capitalism; in some cases such cities constitute permeable environments for the development of socio-technological innovation processes in strategic sectors of the new techno-economic paradigm, such as software and IT services, under some conditions: to host relevant social actors (universities and research institutes with outstanding backgrounds, global, cutting-edge national and local companies of diverse sizes, local governments which advocate public policies for innovation, clusters and technology hubs, business chambers and IT workers' associations), and considerable levels of interaction and synergy between the social actors. If these requisites are fulfilled, innovation processes will tend to be strengthened. On the contrary, in the event of weak networks between the social actors, and of obstacles to generate agreements to strengthen interactions, innovation processes will tend to stagnate, or more likely they will tend to focus on the satisfaction of interests of given sectoral actors. Public policies at different government levels would be relevant in guiding interactions towards socio-economic development in intermediate.

The selection for the period 2003-2018 obeys to the fact that the regulatory framework for the promotion of the software sector was established in 2003, while diverse initiatives from the different levels of government strongly affected that emerging sector. Moreover, both in Tandil and Bahía Blanca local governments, Universities and entrepreneurs developed decisive actions for the progress of productive innovation, such as the creation of the Technological Science Park in Tandil (2003) and the Bahía Blanca Technological Pole (2004).

The methodological strategy is qualitative; it is based on the comparative analysis of the two cases. It has a comparative phase, based on the method of contrasting the most similar systems (Przeworski and Tenue, 1970) to explain the differences shown by the processes in both cases, starting from a relatively common floor: both cities are intermediate, they are located in the same province, have universities and research institutes with outstanding trajectory, host innovative enterprises, and have local governments that, to a greater or lesser extent, drove the development of the analyzed processes.

The theoretical proposal addresses the processes of socio-technological innovation from a systemic, localized and interactive approach; puts the focus on the ways in which SSI-linked actors interact in the cities studied, in the current stage of information capitalism. It draws on different perspectives: economic studies on local innovation systems, social studies of science and technology, especially those that analyze knowledge networks, and studies on public policy analysis in general and particular policy networks.

Finally, some of the questions that guide the research are: What social, political and economic factors condition the development of the processes analyzed in intermediate cities on the capitalist periphery such as Tandil and Bahía Blanca? How are the actors linked to the SSI sector present in these cities characterized? What features do their interactions show and what are the objectives that guide their actions? How do they influence on the future of the processes analyzed? What is the role of the State and the public policies implemented by the different levels of government and what transformations they underwent during the period analyzed? Which are the differences and similarities between the two cases and what factors do they owe? Thesis work, based on intensive fieldwork, offers answers to these questions.

Table Of Contents

LISTA DE SIGLAS
AGRADECIMIENTOS

APARTADO INTRODUCTORIO: PERSPECTIVA ANALÍTICA Y METODOLOGÍA

Introducción

Capítulo 1: Perspectiva de análisis y antecedentes de investigación
1.1. El despliegue del capitalismo informacional a escala global
1.2. Las ciudades en el contexto informacional: el rol de las ciudades intermedias
1.3. La innovación como un proceso sistémico, localizado e interactivo
1.3.1. Primeros apuntes sobre sistemas de innovación y medios innovadores
1.3.2. Analizar las interacciones entre actores: breves notas sobre las redes de conocimiento y las policy networks
1.4. Discusiones en torno al Estado en la innovación

Capítulo 2: Metodología
2.1. Contexto de la investigación
2.2. Objetivos, hipótesis e interrogantes de investigación
2.3. Diseño de la estrategia metodológica
2.3.1. ¿Por qué comparar?
2.3.2. Sobre los casos: criterios de selección y comparación. ¿Qué comparar?
2.4. Apuntes sobre el trabajo de campo realizado

PARTE I: REPENSAR LA INNOVACIÓN EN UN CONTEXTO INFORMACIONAL

Capítulo 3: Países, ciudades y territorios en el capitalismo informacional
3.1. Aperturas teóricas en torno a la reestructuración capitalista y el cambio tecnológico en el último cuarto del S. XX
3.1.1. Los postulados del post-industrialismo
3.1.2. Sociedad de la información: un concepto hegemónico
3.1.3. Sociedad del conocimiento: ¿Del progreso tecnológico a la búsqueda de bienestar?
3.1.4. Castells: sociedad red y capitalismo informacional
3.1.5. Los aportes del capitalismo cognitivo
3.1.6. Conceptos emergentes: de la cuarta revolución industrial al capitalismo de plataformas
3.1.7. Algunos apuntes sobre lo que dejó el recorrido
3.2. Capitalismo Informacional: del despliegue global a una nueva vinculación de la periferia
3.2.1. Sobre paradigmas y revoluciones tecnológicas
3.2.2. Orígenes del paradigma tecnológico basado en las TIC
3.2.3. La especificidad de los bienes informacionales
3.2.4. El despliegue a escala global del capitalismo informacional
3.2.5. Crisis y reestructuración: nueva oleada informacional a partir de 2008
3.2.6. América Latina y Argentina ante una nueva DIT
3.3. Las ciudades en un mundo crecientemente informacional
3.2.1. Lecciones sobre Silicon Valley: espacio de origen del informacionalismo
3.2.2. Las ciudades de la periferia y sus conexiones con el CI
3.2.3. La importancia creciente de las ciudades intermedias

Capítulo 4: Una propuesta para analizar los procesos de innovación socio-tecnológica
4.1. La innovación como un proceso sistémico
4.2. La innovación como un fenómeno localizado
4.2.1 De la localización productiva del industrialismo a la del informacionalismo
4.2.2. Sistemas Locales de Innovación: potencialidades y límites para el estudio de los procesos de innovación en ciudades de Argentina
4.3. La innovación como un proceso interactivo
4.3.1. Las redes de conocimiento
4.3.2. Las redes de políticas públicas
4.3.3. Una caja de herramientas para el análisis de las interacciones
4.4. El peso propio del Estado: un actor multifacético

PARTE II: EL SSI: ESTADO Y POLÍTICAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN ARGENTINA

Capítulo 5: Emergencia y actualidad de un sector estratégico en el CI: el SSI
5.1. Notas sobre la heterogeneidad de los procesos productivos del sector SSI
5.1.1. Una cartografía de actores que conforman el SSI en Argentina
5.2. Caracterización del SSI en Argentina: trayectoria y actualidad
5.2.1. Desempeño reciente del sector
5.3. ¿Señales de alerta sobre la realidad del sector?

Capítulo 6: Estado y políticas públicas para el SSI en Argentina (2003-2018)
6.1. Las políticas públicas nacionales
6.1.1. El impulso inicial de la post-convertibilidad: los años 2003-2008
6.1.2. Consolidación sectorial y fortalecimiento del SNI: 2008-2015
6.1.3. Nuevos instrumentos sectoriales, debilitamiento del SNI y aperturas en torno a la Economía del Conocimiento: 2015-2018
6.2. Las políticas públicas subnacionales
6.2.1 Las políticas públicas de la provincia de Buenos Aires
6.2.2. Las políticas públicas municipales: breve estado de situación

PARTE III: ANÁLISIS DE CASOS Y ABORDAJE COMPARATIVO

Capítulo 7: Tandil: ¿Hacia la consolidación de un polo informacional?
7.1. Caracterización del sistema local de innovación
7.2. Cartografía y trayectorias de los actores vinculados al SSI
7.2.1. Formación, investigación y vinculación: la importancia de la UNICEN en Tandil y la región
7.2.2. El ecosistema productivo local: surgimiento y desarrollo del entramado informacional
7.2.3. Roles del gobierno local: apoyo sectorial y construcción de vínculos institucionales
7.2.4. Los actores emergentes: una mirada alternativa sobre el rumbo de los procesos de innovación socio-tecnológica a nivel local
7.3. Las redes multiactorales en torno a la innovación socio-tecnológica

Capítulo 8: Bahía Blanca: de ciudad pionera a transitar caminos inestables
8.1. Caracterización del sistema local de innovación
8.2. Cartografía y trayectorias de los actores vinculados al SSI
8.2.1. Trayectorias e iniciativas del gobierno local
8.2.2. La emergencia de un actor clave: el Polo Tecnológico Bahía Blanca (PTBB)
8.2.3. El sector empresario vinculado al SSI
8.2.4. Sistema científico-tecnológico: la academia, los institutos de investigación y las áreas de vinculación tecnológica
8.3. Las redes multiactorales en torno a la innovación socio-tecnológica

Capítulo 9: Análisis comparativo sobre los casos de Tandil y Bahía Blanca
9.1. Características de los sistemas locales de innovación
9.2. Cartografías de actores vinculados al SSI en Tandil y Bahía Blanca
9.3. Interacciones y redes multiactorales existentes

CONCLUSIONES Y NUEVAS APERTURAS DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3055 <![CDATA[De “la perla del Paraná” a “el verde más cercano” : las representaciones acerca del crecimiento del turismo en la ciudad de San Pedro]]> Desde hace un tiempo en San Pedro, el turismo, el turista y todo lo relacionado con esta actividad se ha vuelto un tema de discusión, debate, análisis de café, notas periodísticas en medios locales; en fin, un sinnúmero de discursos y de voces hablan y comentan acerca del turismo. Nuevos emprendimientos hoteleros, cabañas, bungalows, campings históricos y modernos, dan una base material y aparentemente visible de que el turismo crece y mucho. Los emprendimientos turísticos y la llegada de visitantes a la ciudad crece año a tras año, se ejecutan obras de infraestructura local bajo la premisa de una mejor oferta turística, San Pedro se promociona como una ciudad para visitar, para conocer y hacer turismo, ya sea a través de medios electrónicos o tradicionales (páginas de Internet, prensa escrita, folletería, servicios de asistencia e información turística).

La finalidad del presente trabajo es realizar un análisis del impacto que este desarrollo turístico ha tenido en los esquemas de percepción de sus habitantes, en las representaciones que construyen acerca de su ciudad, de sí mismos y de los turistas.

El análisis se realizará enmarcado en el campo de las Ciencias de la Comunicación, y tomaremos de esta disciplina las herramientas analíticas necesarias que permitan profundizar en los discursos de actores sociales involucrados y en las representaciones que éstos construyen acerca de un fenómeno social que no es exclusivo de esta localidad bonaerense sino que se ha convertido en un tema de agenda mundial: el crecimiento del turismo.]]>
2022-09-15T13:51:01-03:00

Dublin Core

Título

De “la perla del Paraná” a “el verde más cercano” : las representaciones acerca del crecimiento del turismo en la ciudad de San Pedro

Colaborador

Gobbi, Jorge

Fecha

2009

Descripción

Desde hace un tiempo en San Pedro, el turismo, el turista y todo lo relacionado con esta actividad se ha vuelto un tema de discusión, debate, análisis de café, notas periodísticas en medios locales; en fin, un sinnúmero de discursos y de voces hablan y comentan acerca del turismo. Nuevos emprendimientos hoteleros, cabañas, bungalows, campings históricos y modernos, dan una base material y aparentemente visible de que el turismo crece y mucho. Los emprendimientos turísticos y la llegada de visitantes a la ciudad crece año a tras año, se ejecutan obras de infraestructura local bajo la premisa de una mejor oferta turística, San Pedro se promociona como una ciudad para visitar, para conocer y hacer turismo, ya sea a través de medios electrónicos o tradicionales (páginas de Internet, prensa escrita, folletería, servicios de asistencia e información turística).

La finalidad del presente trabajo es realizar un análisis del impacto que este desarrollo turístico ha tenido en los esquemas de percepción de sus habitantes, en las representaciones que construyen acerca de su ciudad, de sí mismos y de los turistas.

El análisis se realizará enmarcado en el campo de las Ciencias de la Comunicación, y tomaremos de esta disciplina las herramientas analíticas necesarias que permitan profundizar en los discursos de actores sociales involucrados y en las representaciones que éstos construyen acerca de un fenómeno social que no es exclusivo de esta localidad bonaerense sino que se ha convertido en un tema de agenda mundial: el crecimiento del turismo.

Idioma

spa

Extent

116 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136466
San Pedro (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2206
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2858 <![CDATA[Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana]]> Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas.

El itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad.

A estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio.

En lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.]]>
2022-07-19T15:13:50-03:00

Dublin Core

Título

Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
Inhabit Buenos Aires : citizen’s right before the current urban political form

Colaborador

D’Odorico, María Gabriela
Santos, Felisa

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas.

El itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad.

A estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio.

En lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.

Idioma

spa

Extent

368 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Abstract

This investigation addresses the category of citizenship and inquiries about its validity in the current democracy conditions. Given the centrality that the urban issue has taken in the contemporary scene, this investigation also inquires about the political dimension on the relation between public space and the subjects that inhabit it. Moreover, with the intention of avoiding ahistoric and universalistic conceptions, it delves in its particular manifestation in Buenos Aires city, fertile space for the neoliberal deployed that occurred during the last decades.

The itinerary is founded on the conjunction of the theoretical approaches of Jacques Rancière and Étienne Balibar. Assuming with Rancière that the urban space is an aesthetic configuration that articulates ways of doing, forms of visibility and modes of thoughtfulness, politics is understood as the eminently conflictive activity of reconfiguration of the sensible distribution. Balibar’s conceptualization of citizenship makes it possible to restore its constituent power enhancing a strong political behavior from a proposition that enshrines the principles of equality and freedom, a vindication of insurgency and a commitment to transindividuality. Even recognizing the distance of their proposals, this conjunction is an irreplaceable contribution to think about the relation between urban space and citizen’s right.

To these theorical coordinates be coupled the following questions about the citizenship exercise in Bs As: how did the vinculations between the urban space configuration in Buenos Aires and citizenship have historically developed?, what kind of wefts are woven between the new configurations that Buenos Aires’s space shows, constitution of subjectivity and citizenship modeling? and, what kind of correlates, dialogues or tensions can be established with the interventions coming from state, market and mediatic institutions? Within the premise that a city usually presents itself as a space of (tense) coexistence of multiple temporalities, this investigation interrogates about how the ways of inhabiting the city –and the disputes that are generated around them– they constitute as an aesthetic-political problem that involves the discussion about how intervention and citizen exclusion performance. This issue opens, at the same time, the question about the emergency possibilities of new forms of political action within capitalism’s current conditions. Assuming that the revitalization of citizenship category is only possible by dismantling the liberal-capitalist tradition –that limits it to a legal-moral conception–, and restoring its instituting power, the central hypothesis of this work is that this conceptual displacement requires considering citizenship also in its sensible dimension, given that the ways in which citizens inhabit a city refer to a configuration that links ways of seeing, feeling and thinking. The aesthetic forms that urban space presents are incardinated to the politic subjectivation processes and to the possibilities and difficulties of the being-in-common construction. In that sense, the politicizable condition of urban form refers largely to the possibility of insurrectional intervention of citizens who dispute the legitimacy of the space’s use.

Regarding the method of approach, the investigation is vertebrated by a two part assembly operation: in the first part it focuses on a diachronous plane –in which it involves historical-conceptual and historical-social aspects–, while in the second part deals with a synchronic look, oriented to problematize on experiences of our time. This second part refers to some experiences occurred in Buenos Aires in the last years related to the processes of neoliberalization and dispute for the city, considered from the conceptual theoretical developments previously presented. The approach of the cases is carried out by the resorting of different methodological repertoires: on the one hand, by incorporating the approach of productions around the current urban problems and, on the other hand, from mediatic material coming from different places –journalism, advertising, among others– related with discourses and practices of government management and civil society.

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
Acerca del enfoque comunicacional, las decisiones metodológicas y la organización del trabajo

PARTE 1: Ciudad y ciudadanías: una composición de larga data

CAPÍTULO 1: La forma política moderna
1.1. La experiencia de institución de lo social en la Modernidad temprana
1.2. El contractualismo más allá de su estructura conceptual: del terror hobbesiano a la voluntad popular rousseauniana
1.3. La política democrática moderna y la cuestión del ciudadano
1.4. Acerca de la ciudad y el espacio público modernos

CAPÍTULO 2: El espesor histórico de la ciudad y los ciudadanos de Buenos Aires
2.1. Aproximación a la historia política y cultural de la ciudad
2.2. La composición urbana porteña en clave conceptual
PARTE 2: Trayectorias recientes. Las ciudadanías porteñas ante la nueva configuración neoliberal: Escenas de una ciudad en disputa

CAPÍTULO 3: El arribo neoliberal
3.1. La ciudad y el gobierno de la vida. El surgimiento del concepto de población
3.2. Neoliberalismo y reconfiguración del capitalismo mundial
3.3. El panorama local de los noventa

CAPÍTULO 4: Buenos Aires, ciudad neoliberal
4.1. La cuestión del mercado del suelo en Buenos Aires a partir de la década del noventa. El caso de las torres: entre el hedonismo, el miedo al otro y el sujeto de la deuda
4.2. Desplazamientos en el lenguaje neoliberal. Entre la renovación discursiva y la exacerbación de la operatoria mercantil del Estado
4.3. La gubernamentalidad neoliberal y la pregunta por la política

CAPÍTULO 5: Buenos Aires en disputa: frente a la exclusión, el litigio
5.1. Derecho a la ciudad e insurrecciones urbanas
5.2. Litigios en torno de los nuevos usos del espacio urbano. El caso del conflicto Hospital Borda/Centro Cívico en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
5.3. La política del desacuerdo y la parte de los sin parte
5.4. Espacio urbano: ¿Cuestiones de forma (material) o de política?

CAPÍTULO 6: Buenos Aires en disputa: insurgencias ciudadanas
6.1. La emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: Toma y represión en el Indoamericano
6.2. Desafíos conceptuales para la vigencia de la categoría de ciudadano
6.3. Ciudad, ciudadanos, conciudadanos: breve referencia al lenguaje y sus derivas
6.4. La proposición de Balibar acerca de la igualibertad
6.5. La irrupción de la ciudadanía social
6.6. Entre la insurrección y la constitución, una invención permanente
6.7. Entre la exclusión y la transindividualidad: la dimensión estética del derecho de ciudad

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1534 <![CDATA[Historia y periodismo : la historia fundacional de Trenque Lauquen narrada en veinte ediciones especiales del diario local La Opinión (1991-2010)]]> Las comunidades del interior bonaerense, tanto al oeste como al sur, comparten no solo un territorio común, la pampa húmeda, sino también una historia que se originó en el período de la Argentina de fines del siglo XIX. En esos años transcurrió el proceso de la organización nacional, en el que convergieron mutaciones en las coyunturas sociales, políticas y militares que culminaron con varias décadas de guerras civiles. Aquellas gestiones de la generación del 80`, tuvieron su punto de inflexión en las presidencias de Sarmiento, Avellaneda y Roca, en las que se desarrolló el avance de las fronteras internas, las campañas al desierto, que significó la expulsión y aniquilamiento de los pobladores indígenas de sus tierras y la inmediata repartición y explotación de las mismas. Este proceso de expansión territorial acrecentó la demanda de productos primarios al mercado mundial. A posteriori, aquellos sucesos registrados y reconstruidos por la narrativa oficial, enaltecieron las acciones militares que posibilitaron el arribo de la civilización, la fundación de poblados y con ello la llegada del progreso científico y técnico, que justificaban las prácticas violentas sobre la población indígena, como eslabones necesarios para dicho proceso.

Este trabajo propone hacer un seguimiento del escenario fundacional de la localidad de Trenque Lauquen, que es rememorada en las publicaciones especiales, los suplementos aniversarios del diario La Opinión, de la ciudad homónima, desde hace más de cuarenta años y en los que se analiza el período 1991-2010. El propósito será abordar en ellos la construcción del imaginario social, un señalamiento singular de las imágenes que la comunidad tiene de sí misma sobre los acontecimientos de su historia fundacional. Por lo tanto se apunta al sentido producido por los narradores del periódico local, que en los relatos han sesgado y armonizado los enfrentamientos sangrientos contra las poblaciones indígenas con el argumento que éstas se oponían a los deseos de progreso social dirigido por la clase dirigente de aquel período y al desarrollo de la nueva nación, que traería la expansión territorial. Se sostiene que los cambios producidos en las ediciones analizadas entre 1991- 2010, con revelaciones importantes de las atrocidades cometidas contra la población aborigen son el producto de los factores propios del medio, del compromiso del diario con sus lectores y de la memoria colectiva. La aparición de un nuevo enfoque historiográfico que reconoce a los pueblos originarios, está relacionado con un contexto político cultural actual, crítico de las acciones del Estado en períodos anteriores. Esta posición coexiste con publicaciones en las que historiadores del periódico justifican, desde diversas posturas ideológicas, una contienda sangrienta y violenta en pos de la civilización.]]>
2021-11-25T08:29:56-03:00

Dublin Core

Título

Historia y periodismo : la historia fundacional de Trenque Lauquen narrada en veinte ediciones especiales del diario local La Opinión (1991-2010)

Colaborador

Marzorati, Zulema del Valle

Fecha

2010

Temporal Coverage

1991-2010

Descripción

Las comunidades del interior bonaerense, tanto al oeste como al sur, comparten no solo un territorio común, la pampa húmeda, sino también una historia que se originó en el período de la Argentina de fines del siglo XIX. En esos años transcurrió el proceso de la organización nacional, en el que convergieron mutaciones en las coyunturas sociales, políticas y militares que culminaron con varias décadas de guerras civiles. Aquellas gestiones de la generación del 80`, tuvieron su punto de inflexión en las presidencias de Sarmiento, Avellaneda y Roca, en las que se desarrolló el avance de las fronteras internas, las campañas al desierto, que significó la expulsión y aniquilamiento de los pobladores indígenas de sus tierras y la inmediata repartición y explotación de las mismas. Este proceso de expansión territorial acrecentó la demanda de productos primarios al mercado mundial. A posteriori, aquellos sucesos registrados y reconstruidos por la narrativa oficial, enaltecieron las acciones militares que posibilitaron el arribo de la civilización, la fundación de poblados y con ello la llegada del progreso científico y técnico, que justificaban las prácticas violentas sobre la población indígena, como eslabones necesarios para dicho proceso.

Este trabajo propone hacer un seguimiento del escenario fundacional de la localidad de Trenque Lauquen, que es rememorada en las publicaciones especiales, los suplementos aniversarios del diario La Opinión, de la ciudad homónima, desde hace más de cuarenta años y en los que se analiza el período 1991-2010. El propósito será abordar en ellos la construcción del imaginario social, un señalamiento singular de las imágenes que la comunidad tiene de sí misma sobre los acontecimientos de su historia fundacional. Por lo tanto se apunta al sentido producido por los narradores del periódico local, que en los relatos han sesgado y armonizado los enfrentamientos sangrientos contra las poblaciones indígenas con el argumento que éstas se oponían a los deseos de progreso social dirigido por la clase dirigente de aquel período y al desarrollo de la nueva nación, que traería la expansión territorial. Se sostiene que los cambios producidos en las ediciones analizadas entre 1991- 2010, con revelaciones importantes de las atrocidades cometidas contra la población aborigen son el producto de los factores propios del medio, del compromiso del diario con sus lectores y de la memoria colectiva. La aparición de un nuevo enfoque historiográfico que reconoce a los pueblos originarios, está relacionado con un contexto político cultural actual, crítico de las acciones del Estado en períodos anteriores. Esta posición coexiste con publicaciones en las que historiadores del periódico justifican, desde diversas posturas ideológicas, una contienda sangrienta y violenta en pos de la civilización.

Idioma

spa

Extent

84 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1534

Cobertura

1020112
Trenque Lauquén (inhabited place)
1991-2010

Table Of Contents

1- Introducción
1-2 Metodología
1-3 Hipótesis
1-4 Marco teórico

2- Primera parte. Antecedentes históricos
2-1 Contexto mundial en la segunda mitad del siglo XIX
2-2 La Organización Nacional Argentina
2-3 Economías regionales
2-4 El mundo rural. Infraestructura y clase dirigente
2-5 La Conquista del desierto. La expansión en la frontera interna
2-6 Los aborígenes y Pincén
2-7 Las estrategias de la civilización
2-8 El avance militar
2-9 La fundación de Trenque Lauquen. El General Villegas

3- Segunda Parte. Una mirada sobre el periodismo
3-1 La narrativa impresa. Antecedentes de los orígenes de prensa
3-2 Siglo XIX. Transformaciones sociales, económicas y nuevas técnicas narrativas de la prensa
3-3 El siglo XX. La prensa nacional en la década del ´20. La aparición de los suplementos
3-4 Crítica: el diario del pueblo
3-5 La Opinión un periódico de 90 años. El diario del “Pueblo”
3-6 Influencias en la narrativa en los periódicos contemporáneos

4- Tercera parte. El imaginario de la fundación de Trenque Lauquen. En las publicaciones de La Opinión
4-1El acontecimiento
4-2 Imaginarios sociales
4-3 Las ediciones especiales: características y antecedentes
4-4 Contrato de lectura y el verosímil en la construcción de los relatos
4-5 Los imaginarios trenquelauqueches
4-6 La narrativa de los suplementos
4-7 La comunidad y sus historiadores
4-8 Imágenes ilustrativas de las campañas
4-9 La imagen de los anunciantes .

5- Conclusiones

6- Bibliografía
6-1 Anexo: Publicaciones periodísticas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2420
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1175 <![CDATA[La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad]]> La presente tesis, titulada La condición turística: cartografiando la cultura de consumo para mitigar la museificación de la ciudad, consistirá en la construcción y la indagación de una estrategia de intervención conceptual que permita el abordaje del turismo mediante una perspectiva crítica y reflexiva. Su foco de análisis estará puesto en el desarrollo de un entramado conceptual para el análisis cultural y comunicacional de la museificación de la ciudad, entendida como un proceso integral que se promueve a partir de los dispositivos turísticos. Tal realzamiento de la ciudad, se encuentra marcado por la tensión latente entre la estandarización global del paisaje y las configuraciones turísticas locales. En ese marco, la indagación acerca de los procesos de la revalorización y puesta en valor de la ciudad resulta de suma importancia para lograr apreciar diversos nodos problemáticos como la proliferación de no lugares, las reconfiguraciones territoriales, la acumulación por desposesión, la destrucción creativa de las ciudades, la gentrificación y la renovación urbana, la patrimonialización como recurso turístico y la potencialidad de los lugares emblemáticos; con todo el bagaje que esto implica.

Para desglosar la estrategia conceptual propuesta, nos centraremos en una narrativa vitalista que cruza histórica y espacialmente la constitución de la ciudad; haciendo hincapié en la producción del espacio y en una genealogía del turismo. El turismo como objeto de análisis permite apreciar el entrecruzamiento entre las teorías del espacio y las teorías de la imagen. Estas, condensan diversas dimensiones: el consumo, la exhibición museística y el espectáculo. A su vez, el trabajo propuesto constará de dos tareas importantes: en primer lugar, la elaboración y el diseño de una herramienta de análisis espacio-temporal que nos permita situarnos en una perspectiva amplia del turismo y sus dispositivos; y una segunda tarea, que conste en brindar ciertas alternativas de desplazamiento y desactivación de las ‘aceitadas’ operatorias que funcionan a través de los dispositivos turísticos. En este sentido, nos referiremos a la ciudad en tanto producto cultural, a la cultura como un activo estratégico, y al espacio público y los lugares emblemáticos como campos de disputa política de la ciudad.

Por tanto, al abordar la ciudad a través de una cartografía cognitiva basada en el montaje, proponemos una visión que intenta ser lo más abarcativa posible, comprendiendo problemáticas propias de la visualidad, la técnica y la política. Así, se concluye mediante la asimilación y el acoplamiento de ciertas reflexiones emanadas tanto de la propuesta política aceleracionista, como de la errancia radicante de un nuevo sujeto global concebido como semionauta. Cuyo discurrir radicante por los nuevos espacios de la era digital, permite difuminar y reconfigurar los límites geográficos y temporales constitutivos de las ciudades modernas. Frente a dicha mutación subjetiva, espacial y temporal queremos inscribirnos en la disputa política por la economía libidinal y la transducción urbana para plantear un horizonte de profanación y restitución de la ciudad para el uso común de los hombres.
]]>
2021-11-25T08:29:36-03:00

Dublin Core

Título

La condición turística : cartografiando la cultura del consumo para mitigar la museificación de la ciudad

Colaborador

Dipaola, Esteban Marcos
Piglia, Melina

Fecha

2019

Descripción

La presente tesis, titulada La condición turística: cartografiando la cultura de consumo para mitigar la museificación de la ciudad, consistirá en la construcción y la indagación de una estrategia de intervención conceptual que permita el abordaje del turismo mediante una perspectiva crítica y reflexiva. Su foco de análisis estará puesto en el desarrollo de un entramado conceptual para el análisis cultural y comunicacional de la museificación de la ciudad, entendida como un proceso integral que se promueve a partir de los dispositivos turísticos. Tal realzamiento de la ciudad, se encuentra marcado por la tensión latente entre la estandarización global del paisaje y las configuraciones turísticas locales. En ese marco, la indagación acerca de los procesos de la revalorización y puesta en valor de la ciudad resulta de suma importancia para lograr apreciar diversos nodos problemáticos como la proliferación de no lugares, las reconfiguraciones territoriales, la acumulación por desposesión, la destrucción creativa de las ciudades, la gentrificación y la renovación urbana, la patrimonialización como recurso turístico y la potencialidad de los lugares emblemáticos; con todo el bagaje que esto implica.

Para desglosar la estrategia conceptual propuesta, nos centraremos en una narrativa vitalista que cruza histórica y espacialmente la constitución de la ciudad; haciendo hincapié en la producción del espacio y en una genealogía del turismo. El turismo como objeto de análisis permite apreciar el entrecruzamiento entre las teorías del espacio y las teorías de la imagen. Estas, condensan diversas dimensiones: el consumo, la exhibición museística y el espectáculo. A su vez, el trabajo propuesto constará de dos tareas importantes: en primer lugar, la elaboración y el diseño de una herramienta de análisis espacio-temporal que nos permita situarnos en una perspectiva amplia del turismo y sus dispositivos; y una segunda tarea, que conste en brindar ciertas alternativas de desplazamiento y desactivación de las ‘aceitadas’ operatorias que funcionan a través de los dispositivos turísticos. En este sentido, nos referiremos a la ciudad en tanto producto cultural, a la cultura como un activo estratégico, y al espacio público y los lugares emblemáticos como campos de disputa política de la ciudad.

Por tanto, al abordar la ciudad a través de una cartografía cognitiva basada en el montaje, proponemos una visión que intenta ser lo más abarcativa posible, comprendiendo problemáticas propias de la visualidad, la técnica y la política. Así, se concluye mediante la asimilación y el acoplamiento de ciertas reflexiones emanadas tanto de la propuesta política aceleracionista, como de la errancia radicante de un nuevo sujeto global concebido como semionauta. Cuyo discurrir radicante por los nuevos espacios de la era digital, permite difuminar y reconfigurar los límites geográficos y temporales constitutivos de las ciudades modernas. Frente a dicha mutación subjetiva, espacial y temporal queremos inscribirnos en la disputa política por la economía libidinal y la transducción urbana para plantear un horizonte de profanación y restitución de la ciudad para el uso común de los hombres.

Idioma

spa

Extent

131 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Abstract

“The tourism condition: mapping the consumption culture in order to mitigate the urban museification” talks about the construction of a conceptual intervention strategy that allows the tourism approach with a critic and reflexive perspective. The focus of this thesis will be the theoretical-practical analysis about the urban museification as an integral process promoted by the tourism dispositive. This city promotion procedure is sign by the contradictions and paradoxes that appear in the constant tension between the global landscape standardization and the local tourists configurations. In fact, the analysis of this city revaluation will be very important to appreciate a lot of problematic nodes as the non-places proliferation, the territorial reconfigurations, the accumulation by dispossession, the creative destruction of the city, the gentrification and urban renovation process, the patrimonialization as a tourism resource and the potential of emblematic places; with all the baggage that implies.

To break down the proposed conceptual strategy, we are concentrated on vitalist narratives that cross over historically and spatially the urban constitution, making focus on the space production and tourist genealogy. Actually, tourism as a discipline gives us the cross-linking between space and image theories mixing multiple dimensions of consumption and spectacular museum exhibition. At the same time, this work will consist of two important tasks: the first one is about designing a temporal-space analytic tool that allows us to see a wide-open tourist perspective. The second one will give us certain moving alternatives and deactivation of tourism dispositive. In this way, we refer to the city as a cultural product, the culture as a strategic asset and the public space and the emblematic places as fields of urban political dispute.

Thus, with the approaching of the city trough cognitive mapping based on the assembly, this thesis proposes an open vision about visuality, technique and politics. In this way, we arrived to the conclusion through certain reflexions around Accelerationist Politics and the radicant wandering of a new global subject conceived as ‘semantic traveller’. These ‘radicant walks’ through the space in the Global Era, allow to blur and reconfigurate the geographic and temporal urban limits. Finally, we want to enrol with the politic dispute for the libidinal economy and the urban transduction in order to visualize a horizon of profanation and urban restitution for the people common use.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/810 <![CDATA[La política habitacional porteña en la posconvertibilidad. Un análisis de las intervenciones ejecutadas en el hábitat popular y sus efectos en la valorización/desvalorización del suelo urbano]]> Resumen: El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires (CABA). partir del año 2003, la progresiva recuperación económica que mostró el país (en términos
de salarios y niveles de empleo), impactó en la Ciudad de Buenos Aires –entre otros aspectosen un crecimiento inédito de la rama de la construcción y –específicamente- de la edificación residencial. No obstante, esta mejora no repercutió en la situación habitacional de gran parte de los hogares porteños en situación de pobreza. A raíz de los incrementos en los precios del suelo y los inmuebles, una porción significativa de la población encontró dificultades para acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal y los procesos de producción social del hábitat se expandieron. En este marco, este documento se propone abordar las políticas habitacionales orientadas al hábitat popular implementadas desde el año 2003, a partir del análisis de una serie de intervenciones estatales específicas. A partir del análisis de las tipologías de hábitat objeto de las políticas y sus localizaciones, se indaga la dinámica de valorización/desvalorización del suelo en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, primeramente, se realizará una caracterización de la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad y específicamente en tres comunas de la urbe, la Comuna n°1, Comuna n° 4 y Comuna n°8. Luego, se analizarán las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y, posteriormente, se analizará la dinámica urbana que despliegan en el territorio, a partir de un estudio que abarca diferentes casos (Villa 31, Villa 19-Barrio INTA, el Asentamiento Rodrigo Bueno, los conjuntos habitacionales construidos a partir de 2003 en Villa Lugano y los conjuntos construidos por autogestión en el barrio de La Boca. Por último, se ensayarán algunas conclusiones en las que se analiza la localización como una variable de peso en las características que asume la intervención estatal. ]]>
2021-11-25T08:29:20-03:00

Dublin Core

Título

La política habitacional porteña en la posconvertibilidad. Un análisis de las intervenciones ejecutadas en el hábitat popular y sus efectos en la valorización/desvalorización del suelo urbano

Fecha

2017

Descripción

Resumen: El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) interesados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires (CABA). partir del año 2003, la progresiva recuperación económica que mostró el país (en términos
de salarios y niveles de empleo), impactó en la Ciudad de Buenos Aires –entre otros aspectosen un crecimiento inédito de la rama de la construcción y –específicamente- de la edificación residencial. No obstante, esta mejora no repercutió en la situación habitacional de gran parte de los hogares porteños en situación de pobreza. A raíz de los incrementos en los precios del suelo y los inmuebles, una porción significativa de la población encontró dificultades para acceder a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal y los procesos de producción social del hábitat se expandieron. En este marco, este documento se propone abordar las políticas habitacionales orientadas al hábitat popular implementadas desde el año 2003, a partir del análisis de una serie de intervenciones estatales específicas. A partir del análisis de las tipologías de hábitat objeto de las políticas y sus localizaciones, se indaga la dinámica de valorización/desvalorización del suelo en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, primeramente, se realizará una caracterización de la dinámica demográfica y la evolución del déficit habitacional en la ciudad y específicamente en tres comunas de la urbe, la Comuna n°1, Comuna n° 4 y Comuna n°8. Luego, se analizarán las políticas desplegadas sobre diferentes tipologías de hábitat popular y, posteriormente, se analizará la dinámica urbana que despliegan en el territorio, a partir de un estudio que abarca diferentes casos (Villa 31, Villa 19-Barrio INTA, el Asentamiento Rodrigo Bueno, los conjuntos habitacionales construidos a partir de 2003 en Villa Lugano y los conjuntos construidos por autogestión en el barrio de La Boca. Por último, se ensayarán algunas conclusiones en las que se analiza la localización como una variable de peso en las características que asume la intervención estatal.

Idioma

spa

Extent

67 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3098 <![CDATA[Personas mayores : curso de vida y participación en espacios públicos ]]> El presente trabajo de investigación tiene por objeto de estudio el curso de vida y la participación en los espacios públicos de las personas mayores que asisten al taller “Vivir y Compartir” del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el mismo, se busca conocer de qué manera las trayectorias laborales, económicas, sociales, familiares y de amistad de las personas mayores entrevistadas tienen relación con su actual participación en el citado taller u otros espacios, con el objetivo de conocer los motivos por los cuales las personas mayores participan de ellos. Para ello, se introducen elementos de análisis fundamentales como las diferentes concepciones de envejecimiento, y el marco teórico referencial de la perspectiva del curso de vida, el concepto de participación y su implicancia con el de la construcción de identidad. El insumo para el análisis han sido las entrevistas en profundidad realizadas a las personas mayores, notas de campo y entrevistas a la trabajadora social del taller. Se procura que los resultados obtenidos en la presente investigación sean de utilidad para el campo de las Ciencias Sociales al ser una temática poco explorada y en amplio crecimiento.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
]]>
2023-04-27T09:53:59-03:00

Dublin Core

Título

Personas mayores : curso de vida y participación en espacios públicos

Colaborador

Samter, Natalia

Fecha

2018

Descripción

El presente trabajo de investigación tiene por objeto de estudio el curso de vida y la participación en los espacios públicos de las personas mayores que asisten al taller “Vivir y Compartir” del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el mismo, se busca conocer de qué manera las trayectorias laborales, económicas, sociales, familiares y de amistad de las personas mayores entrevistadas tienen relación con su actual participación en el citado taller u otros espacios, con el objetivo de conocer los motivos por los cuales las personas mayores participan de ellos. Para ello, se introducen elementos de análisis fundamentales como las diferentes concepciones de envejecimiento, y el marco teórico referencial de la perspectiva del curso de vida, el concepto de participación y su implicancia con el de la construcción de identidad. El insumo para el análisis han sido las entrevistas en profundidad realizadas a las personas mayores, notas de campo y entrevistas a la trabajadora social del taller. Se procura que los resultados obtenidos en la presente investigación sean de utilidad para el campo de las Ciencias Sociales al ser una temática poco explorada y en amplio crecimiento.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2060 <![CDATA[Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano]]> Considero de relevancia el trabajo de Eduardo Galeano por tratarse de un cronista contemporáneo: sus crónicas, entrevistas y trabajos periodísticos, en su mayoría abocados a las transformaciones políticas y sociales de Latinoamérica, son relevantes en diversos aspectos. En sus escritos recupera problemáticas sociales actuales, procesos de independencia y liberación de los países, movimientos políticos y dictaduras, al mismo tiempo que ofrece, bajo su mirada, opiniones y apreciaciones sobre los acontecimientos registrados. Cuenta y analiza, desde su vivencia y la de los entrevistados, una realidad compleja y cambiante, al mismo tiempo que explora los orígenes, causas y consecuencias de dicha realidad, con un estilo que combina diferentes géneros periodísticos y una mirada propia. A partir de los textos seleccionados para esta tesina, consideramos que es posible realizar un acercamiento analítico que permita ahondar en las particularidades de la crónica contemporánea de la mano de Eduardo Galeano, ya que la crónica es un género híbrido, con fronteras disímiles, que retoma y rechaza recursos de otros géneros, modifica y se apropia de estilos que brindan un extenso campo retórico para analizar, reflexionar y conjeturar sobre sus posibilidades.]]> 2021-11-25T08:30:23-03:00

Dublin Core

Título

Sin fronteras : una aproximación a la crónica latinoamericana de Eduardo Galeano

Colaborador

Beker, Osvaldo

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1971
1989

Idioma

spa

Extent

59 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

América Latina
1971
1989

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3747
]]>