"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1179;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1179;"Por los techos viene el bloque, otra vez : el tratamiento mediático del narcotráfico en Clarín y La Nación durante la Triple fuga y los primeros días de una gestión de gobierno";"Nappi, Marianela";"Calzado, Mercedes^^Mazzuchini, Santiago";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Narcotráfico^^Discurso";Argentina;2015;"La guerra contra las drogas decretada hacia fines de los 80s por Estados Unidos ha sido una política de carácter transnacional tras la cual varios países del mundo se alistaron a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX. El problema del narcotráfico durante estos años fue uno de los temas que enlazó mecanismos de cooperación internacional entre los países miembros de las Organizaciones Unidas. Poco a poco, el narcotráfico fue adquiriendo mayor relevancia en las agendas públicas de los países de la región, a la vez que fue escalando jerarquía en los medios de comunicación que, a lo largo de estos años, comenzaron a centrar más su atención sobre este fenómeno. Argentina, así como otros países de la región, ha insistido en la construcción de esquemas de abordaje securitario sobre este tema inaugurando diversas normativas legales y dispositivos territoriales que tuvieran como finalidad “derrotar al narcotráfico” tal como se había dispuesto. Sin embargo, durante varios años estas propuestas se centraron mayormente en el reforzamiento del aparato policiaco y punitivista, dejando a un costado el carácter multidimensional con que el fenómeno atraviesa la matriz social. La contienda electoral del 2015 estuvo atravesada por diversos discursos que identificaron al problema del narcotráfico como uno de los mayores ejes securitarios a resolver. Los distintos candidatos a presidente de ese momento -Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri- organizaron parte de sus propuestas de gobierno en torno a este delito. Un ejemplo de esto fue la alianza Cambiemos -la cual resultó ganadora en los comicios de octubre- que entre sus tres propuestas principales el “derrotar al narcotráfico” fungió como un eje articulador de las propuestas correspondientes al tema de la inseguridad. Durante esta coyuntura, los medios de comunicación intensificaron sus coberturas respecto de los temas vinculados al narcotráfico generando un cierto efecto de correspondencia entre las agendas políticas-securitarias y “la realidad reflejada” en sus noticias del momento. A 17 días de la inauguración de un nuevo gobierno irrumpió en la escena mediática el caso conocido como “la Triple Fuga”: tres prófugos condenados a cadena perpetua por un Triple Crimen en 2008 -vinculado al tráfico ilegal de Efedrina- se fugaron del penal de máxima seguridad de General Alvear en la Provincia de Buenos Aires. El nivel de tratamiento en los medios de comunicación hizo del hecho el puntapié que puso en la superficie de la esfera pública un conjunto de estrategias discursivas capaces de hacer aparecer a la “lucha contra el narcotráfico” la forma de pensar la seguridad de la “nueva etapa” política que se inauguraría en Argentina. Este hecho adquirió una dimensión espectacular que logró generar un impacto de carácter legislativo a partir del Decreto 228/16 que instaló la Emergencia de Seguridad Pública en todo el territorio nacional considerando al narcotráfico como una “amenaza a la soberanía nacional”.^^Fil: Nappi, Marianela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"104 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1179";ARG^^2015;;;"AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN PLANTEO GENERAL PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA PERSPECTIVA METODOLÓGICA ESTRUCTURACIÓN DEL ANÁLISIS CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO DESDE DÓNDE PENSAR LA DISCURSIVIDAD ¿Y LOS MEDIOS QUÉ? LA CUESTIÓN DEL DELITO ACERCA DE CÓMO PENSAR LA INSEGURIDAD CAPÍTULO 2. LUCHAR CONTRA EL NARCOTRÁFICO: UNA PEQUEÑA HISTORIZACIÓN LA COCINA DE LA GUERRA CONTRA LOS NARCÓTICOS EL CASO NACIONAL LOS NOVENTAS, EL INICIO CAPÍTULO 3. LA MEDIATIZACIÓN DEL NARCOTRÁFICO ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA NUESTRA AGENDA ¿CORRESPONDENCIA VS. REALIDAD? EL TEMOR POLÍTICO COMO RESPUESTA CAPÍTULO 4. PERSIGUIENDO A LA PRENSA LA COCINA DE LA EMERGENCIA NACIONAL EL IR Y VENIR DE LA NOTICIA LAS MANERAS DE ABORDAR LOS NARCOTRÁFICOS LA CONSTRUCCIÓN ESPECTACULAR: ENTRE LA FICCIÓN Y LAS SOLIDARIDADES LAS VÍCTIMAS TAMBIÉN IMPORTAN LA TRANSNACIONALIZACIÓN DEL NARCO: DEL CHAPO GUZMÁN A CAYASTÁ MEXICANEANDO LA FUGA: LA CAPTURA DE GUZMÁN EL ROSTRO DEL PELIGRO EL RELATO DEL PELIGRO CAPÍTULO 5. UNA DISPUTA MÁS ALLÁ DEL CONFLICTO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL ENEMIGO CAMINO A LA GUERRA: UN ENEMIGO MÁS ALLÁ DE LA INSEGURIDAD ELEGIR LA PARTE DE LA HERENCIA LA NACIONALIZACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO SECURITARIO DESTINO FINAL: LA DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA CONCLUSIONES LO ESPECTACULAR SOMOS PARTE DEL MUNDO LA CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO VS. LA DISPUTA POR EL ESTADO CIERRE BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Nappi, Marianela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4538;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Clarín,Discurso,La Nación,Medios de comunicación,Medios gráficos,Narcotráfico";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/baa620687ef11f5c9eaf696663ef1d56.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1599;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1599;"El ambiente en el medio : análisis de la cobertura periodística de Clarín sobre los accidentes de Chernobyl y Fukushima ";"Dalla Zorza, Martín";"Gavirati, Pablo";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Energía nuclear^^Medio ambiente^^Discurso^^ Periodismo";Argentina;;"Durante las últimas décadas, la crisis del medio ambiente es un asunto que está presente en la opinión pública. Se trata de una preocupación que ha permeado en diversos actores sociales y de la que se habla en todo nivel, desde los individuos hasta los gobiernos, pasando por las ONG, las empresas y otros organismos de la sociedad. Desde luego que el periodismo, como institución de la vida moderna, no es ajeno al asunto. Todo lo contrario: cumple un rol fundamental en la circulación de estos discursos sobre la sustentabilidad al ser agente de formación de la opinión pública. Un imperativo vacuo, consolidado como eslogan más que como praxis transformadora, emerge de este estado de situación: hay que cuidar el medio ambiente. Nadie podría estar en desacuerdo con la necesidad de preservar el mundo en el que vivimos. Sin embargo, el significado que esa idea universal adopta para cada uno de los actores no es idéntico. Por lo tanto es necesario una mirada sobre el sentido que cada uno pone en juego al momento de referirse a nuestro entorno (del que somos parte). Se trata de una lucha por establecer unos significados que no son inertes en relación al tema: pugnan por organizar la realidad y motivan acciones de acuerdo a sus principios constitutivos. El periodismo se ha ido especializando en el tratamiento de estos asuntos, al punto que se cataloga la existencia de un periodismo ambiental. El principio esencial que organiza esta categoría es el abordaje de asuntos que afecten al medio ambiente. Es decir que se pondera por cuestiones temáticas. Sin entrar en detalle sobre los límites de esta apreciación, en este trabajo nos centramos en el análisis del periodismo ambiental, partiendo del supuesto temático implicado en esa valoración. En concreto nos interesa develar cómo participa el periodismo en esta tensión de sentido sobre las problemáticas del medio ambiente...(continúa)^^Fil: Dalla Zorza, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"85 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1599;ARG;;;"Introducción Perspectiva teórica Corpus de análisis Breve historia de los acontecimientos Capítulo I: la historia de la energía nuclear El discurso ambiental en las discusiones internacionales El sentido más radical de la sustentabilidad Capítulo II: distribución de la cobertura de Clarín El contrato de lectura de los medios gráficos El medio ambiente en agenda El espacio de la energía nuclear La tapa La sección Las series Capítulo III: el discurso en torno a la energía nuclear El lugar que ocupan las notas Problematización de la energía nuclear El problema es la seguridad ¿Cómo afecta a nuestro país? El papel de la tecnocracia Conclusión Bibliografía Artículos periodísticos citados en el trabajo Anexo I: desglose de artículos consultados Anexo II: entrevista con Daniel Vittar ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Dalla Zorza, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4443;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Chernobyl y Fukushima,Clarín,Discurso ambiental,Energía nuclear,Medio ambiente,Medios gráficos,Periodismo ambiental";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e4367d74735bb7b3de67e13c286cb5ae.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1792;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1792;"El diario como actor político : el discurso de Clarín durante la privatización, desnacionalización y recuperación del control estatal de YPF";"Amorín, Emmanuel";"Bronstein, Victor ";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Diarios^^Discurso^^Periodismo^^Política energética^^Política";Argentina;;"Introducción La siguiente tesina de licenciatura: “El diario como actor político: el discurso de Clarín durante la privatización, desnacionalización y recuperación del control estatal de YPF”, es un informe de investigación que pretende ser un aporte teórico y metodológico, disparador de nuevas investigaciones interdisciplinarias que lleven a una mejor comprensión de la problemática comunicacional asociada a la cuestión energética, entendida en sus múltiples dimensiones: política, social, económica, científica, técnica y ambiental. En este caso particular, se analiza el rol del diario Clarín en el establecimiento de una agenda que incorpora los debates en torno a la propiedad de YPF, considerada una herramienta fundamental para la implementación de políticas energéticas. De este modo, la investigación propone una mirada crítica en relación al papel político que desempeñan los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas. Se cuestiona por ello la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en manos de grandes conglomerados mediáticos, locales y globales, cuyos intereses asociados los sectores dominantes de la economía y al capitalismo financiero global no respetan la pluralidad y la diversidad de opiniones esperables en una sociedad democrática, ni hacen gala del ejercicio de un periodismo ético, libre y desprejuiciado, ya entrada la segunda década del Siglo XXI en la Argentina.^^Fil: Amorín, Emmanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"195 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";"application/pdf ";http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1792;ARG;;;"Introducción Hipótesis Objetivos generales Objetivos específicos Metodología Marco teórico Desarrollo Capítulo Uno: Contexto histórico político (1922-1992)  La historia del petróleo argentino y el surgimiento de YPF  Perón y el problema energético.  Frondizi, Noble y la batalla del petróleo argentino  Clarín: del Desarrollismo al Neoliberalismo Capítulo Dos: La privatización (1992)  Neoliberalismo, Consenso de Washington y privatización de YPF  Clarín y la privatización de los medios de comunicación audiovisuales  El tiempo de los privados: Clarín y la nueva estructura del sector petrolero Capítulo Tres: La Desnacionalización (1999)  Repsol y la segunda privatización de YPF  El Grupo Clarín: la concentración de medios de comunicación en la Argentina  La venta del final: Clarín y la entrega de YPF a Repsol Capítulo Cuatro: La expropiación (2012)  En el nombre de Mosconi: La crisis del modelo energético neoliberal y la recuperación de YPF  Clarín y su desenmascaramiento como actor político  La pelea por la petrolera: Clarín y la vuelta del control estatal de YPF Conclusiones Bibliografía. Corpus Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Amorín, Emmanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4082;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Clarín,Diarios,Discurso,Medios de comunicación de masas,Periodismo,Política,Política energética,YPF";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c3a1f2f0e2bfbb87894ad3bbab6d833b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1794;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1794;"La reestructuración de la deuda en default, un espectáculo al servicio del gobierno de turno : el diario Clarín como formador de opinión pública";"Susco, María Eloísa";"Rocco-Cuzzi, Renata";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación de masas^^Diarios^^Opinión pública^^Política^^Discurso^^Difusión de la información^^Análisis de la información^^ Periodismo";Argentina;;"Las relaciones entre los medios de comunicación y el poder político en nuestro país nunca han sido fáciles ni completamente independientes. A lo largo de la historia, han estado marcadas por complicidades y divergencias, fruto de intereses particulares. Lejos ha quedado el ideal democrático de la prensa independiente de ofrecer al lector información plural, útil y confiable que le permita participar de manera efectiva en los procesos políticos del país. El diario cumple un rol como actor político en la sociedad, como señala Borrat1, y como tal, ejerce cierta influencia no solo en su público lector, sino también en el resto de los actores. Pero a su vez, es objeto de influencia, y la tensión con los intereses corporativos de las empresas periodísticas favorece la desinformación o subinformación. Por otro lado, están los gobiernos, quienes temen que los medios desnuden realidades que ellos no están dispuestos a develar, o bien necesitan de su ayuda para la influencia en el público y, en consecuencia, tejen complicidades muchas veces traducidas en beneficios económicos, como puede ser la publicidad oficial o extensión de licencias de televisión o radio, por ejemplo. Con el objeto de estudiar el universo de estas relaciones de poder, se propone analizar de qué manera contribuyó el diario Clarín, como medio de comunicación y actor político, a la legitimación del poder político oficial a lo largo del proceso de reestructuración de la deuda en default (2003-2004).Se eligió estudiar el comportamiento de este medio por tratarse del matutino con mayor tirada de la Argentina: 411.000 ejemplares promedio por edición en el año 2004. A modo de comparación, y para demostrar su importancia, la tirada de su principal competidor, el diario La Nación, no llegó a los 165.000 ejemplares promedio diarios en ese año. Y, si bien no es posible aseverar que un solo dato –como es la cifra de la tirada de un diario– agota el estudio de un fenómeno como el de la formación de la opinión pública, sí se puede afirmar que Clarín tuvo una enorme influencia en ella.^^Fil: Susco, María Eloísa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1794;ARG;;;"INTRODUCCIÓN Metodología Recorte del corpus MARCO TEÓRICO El Pluralismo y las negociaciones El periódico como actor político La noticia como discurso La construcción de las noticias El contrato de lectura La espectacularización de la información BREVE CONTEXTO HISTÓRICO Llegada de Néstor Kirchner al poder Clarín: El gran diario argentino CAPÍTULO 1 La construcción de poder El espectáculo de la política CAPÍTULO 2 Kirchner, actor principal del conflicto Los enemigos Los términos del conflicto CAPÍTULO 3 Narrar y comentar La utilización de las fuentes Apuntes sobre el contrato de lectura CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Susco, María Eloísa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";" Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4083;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Análisis de la información,Clarín,Diarios,Difusión de la información,Discurso,Medios de comunicación de masas,Opinión pública,Periodismo,Política,Prensa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/594d4f13167565af18fba9ffec2bc015.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2253;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2253;"La cobertura mediática del Caso Muiña en Clarín, La Nación y Página/12 : quiénes y de qué formas proponen entender temas de derechos humanos";"Birnberg Weiss, Lucas";"Koziner, Nadia Sabrina^^Gómez Wagner, Celeste";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Prensa escrita^^Derechos humanos^^Crímenes de lesa humanidad^^Dictadura^^Juicios^^Noticias^^Periodismo^^Teoría de la información";;;"El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) falló de forma mayoritaria, con tres votos contra dos, a favor de otorgar el beneficio del “2x1” al represor Luis Muiña según la Ley 24.390. Dicha normativa establecía que los días en prisión para un detenido sin condena firme (es decir, una sentencia que ya no cuenta con instancias para ser apelada) se computen doble a partir del tercer año de privación de la libertad sin que la Justicia haya dictaminado una sentencia final. El fallo de la Corte no consideró la modificación hecha por la Ley 25.430, que justamente derogó el artículo 7 de la Ley 24.390, el que hacía referencia al doble cómputo de la reclusión. Muiña, condenado en ese momento a cadena perpetua por secuestros y torturas como integrante civil del grupo “SWAT” en el marco del denominado “Juicio Posadas II” a partir de la sentencia en el año 2012, quedó en condiciones de pedir su libertad. Este trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar la cobertura mediática que los diarios Clarín, La Nación y Página/12 hicieron del Caso Muiña. Específicamente, pretende dar cuenta de la relevancia del issue para cada uno de ellos, a qué fuentes recurrieron en sus artículos sobre el tema y el standing o crédito que las mismas obtuvieron en sus declaraciones y, por último, de determinadas formas de encuadrar el caso como la atribución de responsabilidad del mismo y su valoración. Para abordar estos objetivos se utilizará la técnica de análisis de contenido en las notas seleccionadas en el período que va desde el 15 de abril de 2017 (para tener en cuenta el contexto más reciente en el que se da el fallo de la CSJN) y el 15 de junio del mismo año, para considerar eventos relacionados al Caso Muiña un tiempo después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde la teoría del Framing con aportes del standing. Esta tesina busca ser un aporte en el estudio de las formas de abordar temáticas relativas a los Derechos Humanos y los crímenes de lesa humanidad en Argentina en los medios de comunicación masiva, entendiendo a los mismos como actores de peso en la percepción de estos asuntos.^^Fil: Birnberg Weiss, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"114 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2253";ARG^^2017;;;"Capítulo 1- Introducción Capítulo 2- Contextualización para entender el Caso Muiña Ley 24.390- El denominado beneficio del “2x1” Recuperación democrática: el inicio del camino Los dos gobiernos de Carlos Saúl Menem Los Derechos Humanos como política de Estado durante los años kirchneristas El gobierno de Macri: una concepción distinta acerca de los Derechos Humanos La exclusión del beneficio del “2x1” Capítulo 3- Una aproximación teórica al Caso Muiña La relevancia mediática y la teoría de la Agenda Setting Eventos críticos y la disputa por su interpretación El Framing y la relevancia de un tema en el proceso de comunicación El abordaje del Framing en los textos periodísticos Fuentes, standing y poder Fuentes oficiales y no oficiales. Una diferencia fundamental Las fuentes entendidas en su complejidad Capítulo 4- Los objetivos y las estrategias para abordar metodológicamente el Caso Muiña El análisis de contenido en comunicación Qué es el análisis de contenido Aplicación del análisis de contenido en la investigación Muestreo y análisis de datos Libro de códigos Las unidades de muestreo y las unidades de contexto Clarín, el gran diario argentino La Nación, tribuna de doctrina Página/12, la otra mirada Capítulo 5- El análisis del tratamiento mediático del Caso Muiña en Clarín, La Nación y Página/12 La relevancia del Caso Muiña en la superficie mediática Fuentes utilizadas y standing Encuadres y valoraciones del Caso Muiña Capítulo 6- Conclusiones BIBLIOGRAFÍA ANEXO ANEXO I. Ficha de análisis para la codificación de las notas ANEXO II. Listado de notas que integran el corpus";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Birnberg Weiss, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5110;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2017,Clarín,Condena,Crímenes de lesa humanidad,Derechos humanos,Diarios,Dictador,Dictadura,Framing,Issue,Juicios,La Nación,Luis Muiña,Medios de comunicación,Noticias,Página/12,Periodismo,Prensa escrita,Represor,Standing,Teoría de la información";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb9d6355c8a554e617b3d4f8acb83db2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2314;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2314;"La agenda de la inseguridad : un estudio comparativo del tópico inseguridad en la cobertura de las elecciones legislativas (2013 y 2017) en dos diarios nacionales ";"Bovone, Martín";"Focás, Brenda^^Zunino, Esteban";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Elecciones legislativas^^Discurso^^Inseguridad^^Prensa gráfica^^Medios de comunicación^^Fuerzas del orden^^Política^^Diarios^^Poder ejecutivo";;;"La tesina consta de una investigación sobre la agenda de la inseguridad dentro de dos diarios nacionales (Clarín y La Nación), así como también otros atributos alrededor de la temática. Para ellos analizamos los contenidos relacionados a la inseguridad publicados en ambos diarios durante dos semanas previas a elecciones legislativas . Esta decisión se basó en que diversos estudios sostienen que, en períodos eleccionarios, aumenta la cantidad de contenidos noticiosos sobre la cuestión securitaria ya que es un tema recurrente en las campañas. Además, en los períodos hay dos alianzas políticas distintas a cargo del Poder Ejecutivo, otro factor para explicar la variación (o no) en los contenidos publicados. Para analizar los contenidos, elaboramos cinco variables clave construidas a partir de la teoría de la Agenda Setting : la frecuencia, la jerarquía, los temas y tópicos, las víctimas y victimarios (cómo fueron representados) y las fuentes consultadas. Dichas variables nos permitieron investigar las diferencias y continuidades en algunos aspectos entre ambos períodos. Operacionalizamos las cinco variables y obtuvimos estadísticas para elaborar cuadros y comparar los diarios y los períodos. Por último, elaboramos conclusiones y explicaciones a partir de los datos obtenidos.^^Fil: Bovone, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"64 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;;ARG^^2013^^2017;;;"Introducción El fenómeno de la inseguridad La inseguridad en el nuevo siglo El corpus La teoría de la agenda setting Las variables Análisis de los datos Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Bovone, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5155;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Agenda setting,Clarín,Consumo,Diarios,Discurso,Elecciones legislativas 2013 y 2017,Fuerzas de seguridad,Inseguridad,La Nación,Medios de comunicación,Poder ejecutivo,Política,Prensa gráfica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/44c2918e52a65d579e6967450d0e83c9.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2411;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2411;"Técnicas de reproducción humana asistida en los medios gráficos nacionales : ¿Debate visible o invisible?";"Schulz, Noelia";"Straw, Cecilia";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medicina^^Reproducción humana^^Fecundidad^^Procreación artificial^^Salud reproductiva^^Legislación^^Ciencia^^Técnica^^Valores sociales^^Corporalidad^^Medios de comunicación^^Comunicación^^Discurso^^Prensa gráfica^^Periodismo^^Sociedad^^Política^^Opinión pública";Argentina;2013-2014;"¿Por qué pensar las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) desde la comunicación? ¿Qué podemos aportar a un debate que, en los últimos dos años, ha tomado un rol central en los medios nacionales? Tal vez simplemente cuestionarnos más, abrir interrogantes, sumar nuevos enfoques. ¿Es un debate profundo? ¿Completo? ¿O hay temas solapados, invisibles y merecedores de ser analizados? Mónica Petracci, precursora en los análisis comunicacionales referidos a temas de salud, señalaba en 2001 que ―la necesidad de profundizar la investigación de la opinión pública en el campo de los derechos sexuales y reproductivos fue señalada por investigadores locales y latinoamericanos desde fines de la década de los años noventa‖ (Petracci, 2001: 67). Retomando, entonces, este enfoque nos preguntamos: ¿por qué es importante la opinión pública en temas reproductivos? Gramsci decía que ―lo que se llama ""opinión pública"" está estrechamente vinculado con la hegemonía política, o sea que es el punto de contacto entre la ""sociedad civil"" y la ""sociedad política"", entre el consenso y la fuerza.‖ (…) (Gramsci, 1984:196-197). Por esto mismo, decía el autor, es que existe la lucha por el monopolio de los órganos de la opinión pública. ¿Cuáles? Periódicos, partidos políticos, parlamento... Los medios masivos de comunicación aparecen como un espacio privilegiado de visualización de esta lucha, y por esto Gramsci será uno de los pilares de nuestra búsqueda. Creemos que analizando lo escrito en los medios gráficos podamos decir algo nuevo. O al menos sentar las bases para una conversación de muchas voces. Una conversación que en pleno 2015 se presenta como necesaria porque las Técnicas de Reproducción Humana Asistida afectan a nuestros cuerpos, a nuestra descendencia, a la vida misma. ^^Fil: Schulz, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"67 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2411";ARG^^2013-2014;;;"INTRODUCCIÓN ESTADO DE LA CUESTIÓN CORPUS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO E HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO Ciencia soberana y hegemonía Poder y verdad ¿Ciencia versus ideología? ANÁLISIS Ciencia todopoderosa Correctivo de la naturaleza El cuerpo La ética como cuestión de fondo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA FUENTES NORMATIVAS ANEXO 1: CORPUS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Schulz, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3746;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencia,Clarín,Comunicación,Corporalidad,Discurso,Fecundidad,La Nación,Legislación,Medicina,Medios de comunicación,Opinión pública,Página/12,Perfil,Periodismo,Poder,Política,Prensa gráfica,Procreación artificial,Reproducción asistida,Salud reproductiva,Sociedad,Técnica,Valores sociales,Verdad,Visibilidad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be2db01bc5dfe44a6c6d6043de9a6f9a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2514;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2514;"“Se dice de mi...” : una aproximación a las representaciones sobre la mujer trabajadora en Clarín.com, lanacion.com.ar y Página12.com.ar ";"Vargas, Vanina Micaela";"Coscia, Vanesa^^Perbellini, Melina";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Feminismo^^Mujer^^Trabajo^^Prensa gráfica^^Prensa digital^^Periodismo^^Género^^Discriminación^^Discurso^^Legislación";Argentina;2009-2016;"El objetivo de la presente tesina es contribuir al estudio de los imaginarios sociales sobre la mujer trabajadora, a través del análisis de las representaciones mediáticas que se construyen, refuerzan y reproducen desde los portales digitales de los principales diarios argentinos: Clarín, La Nación y Página 12. Para abordar el estudio de las noticias que allí se incluyen, desde una perspectiva de género, se constituyeron tres ejes de análisis que se basan en categorías temáticas construidas a partir de las investigaciones específicas del campo de los estudios laborales: acoso laboral, discriminación laboral (en sus tres vertientes: segregación horizontal, segregación vertical y discriminación salarial) y, por último, maternidad y trabajo. A partir de ello, nos proponemos articular las implicancias que suponen dichas categorías con aquello que los medios destacan, ocultan y/o reproducen en sus coberturas sobre la mujer trabajadora, desde abril del 2009 hasta julio de 2016. El recorte temporal fue seleccionado en función de dos hechos que consideramos relevantes en relación al reconocimiento de los derechos de la mujer en la sociedad, y específicamente en lo referente al mundo del trabajo: el primero es la sanción, en abril del 2009, de la Ley 26.485 “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, en la cual se reconoce por primera vez la violencia laboral como un tipo de violencia al que la mujer está expuesta. El segundo, con el cual finaliza nuestro periodo de análisis en julio de 2016, se relaciona con el anuncio de la implementación del “Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres”, en el cual son retomados varios de los puntos pendientes de la Ley, para su completa aplicación en todo el país. Consideramos que, a pesar de los cambios y avances históricos que han venido logrando las luchas colectivas por los derechos humanos y sociales de las mujeres, desde los medios de comunicación masiva se continúan construyendo, en muchos casos, representaciones sexistas y patriarcales, que vehiculizan imaginarios sociales que reproducen los clásicos estereotipos de género que sustentan prácticas y sentidos discriminatorios en diferentes ámbitos, entre ellos, el ámbito laboral. A partir del análisis de las modalidades discursivas y de los recursos utilizados por cada medio seleccionado, teniendo en cuenta las diversas líneas editoriales y los posicionamientos político-ideológicos de cada uno, nos detendremos en aquellos aspectos que consideramos más significativos y relevantes, y que nos permiten reflexionar sobre las imágenes de la mujer trabajadora en la sociedad contemporánea y sus diferencias de un medio a otro. La presente tesina se estructura de la siguiente manera: en la primera parte, se presenta el contexto social y político en el que se enmarca la problemática estudiada, durante el período analizado, luego se describe el marco teórico utilizado, la metodología de abordaje implementada y las características estilísticas y de propiedad de los diarios online seleccionados. La segunda parte se concentra en el análisis de las noticias seleccionadas, en cada uno de los medios elegidos, a partir de las categorías temáticas a las cuales nos referimos previamente. Se trata del acoso, entendido desde Marie France Hirigoyen (1998) como una conducta abusiva fundada en la diferencia de género que puede manifestase como agresión física o acoso sexual o psicológico en diversos ámbitos, incluido el laboral; la discriminación definida por Valeria Esquivel (2007) como el trato desigual basado en el género que se concretiza en dificultades con las que se encuentra la mujer para acceder a ciertas ocupaciones laborales, lo cual es referido comosegregación horizontal; y/o para ocupar posiciones de poder que, siguiendo a Pilar López Diez (2002), se entiende como segregación vertical, e incluso para recibir igual salario que los hombres por un mismo trabajo realizado, lo que Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (1997) denominan discriminación salarial. Por último, en la temática de maternidad y trabajo, nos referenciamos en Stefanía Molina Torterolo (2014), María Magdalena Eceizabarrena (2003) y Miriam Ambriz Pérez (2005) quienes entienden la maternidad como una construcción cultural que responde a una época y cultura determinada. A partir de ello, se reflexiona sobre la imagen mediática de la mujer madre y la tensión discursiva que se establece entre el ámbito productivo y el reproductivo. En efecto, de la problematización y articulación de estas categorías temáticas se derivaron tensiones discursivas: en el apartado de acoso laboral, se identificó la tensión mujer acosadora/víctima en relación con el modo en el que la mujer es presentada en estas situaciones según cada medio analizado, como alguien que elige atacar a otras mujeres o como quien no es más que una víctima de estas situaciones. Para el apartado de discriminación laboral, se identificó la tensión mujer pasiva/luchadora en relación con la actitud con la cual es presentada ante la problemática, si acepta y naturaliza estas situaciones o si por el contrario reacciona ante la discriminación, ya sea a través de lucha individual o colectiva. En el apartado de maternidad y trabajo, se analiza la tensión trabajadora/madre, a partir de la cual es posible indagar en la forma en que se presenta la imagen de la mujer trabajadora, en relación con estos dos roles: si se exhiben como opuestos o como una conciliación entre ambos. El análisis de estas tensiones discursivas permitirá describir, caracterizar y problematizar las representaciones de la mujer trabajadora que se construyen, en cada uno de los medios seleccionados, durante el período 2009-2016. ^^Fil: Vargas, Vanina Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"113 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2514";ARG^^2009-2016;;;"Introducción Estado del arte: antecedentes Primera parte 1. Contexto social y político 1.1 Las marchas de Ni una Menos 2. Marco teórico 2.1 Representaciones, discursos y mitos en los medios masivos 2.2 Imaginarios y estereotipos de género en relación con el trabajo 3. Metodología de análisis 4. Los diarios online: constructores de realidad digital 4.1 Clarín.com: “El gran diario argentino” en la web 4.2 Lanacion.com.ar: La “Tribuna de Doctrina” de Mitre a la web 4.3 Página12.com.ar: el nuevo soporte de “La otra mirada” Segunda Parte 5. Acoso laboral 5.1 Acoso laboral en Clarín: de victimarias a víctimas 5.2 Acoso laboral en La Nación: mujeres líderes y “duras” 5.3 Acoso laboral en Página 12: mujeres víctimas, pero transformadoras 6. Discriminación laboral 6.1. Discriminación laboral en Clarín: una cuestión de actitud individual 6.2. Discriminación laboral en La Nación: mujeres ejecutivas en un mundo de hombres 6.3. Discriminación laboral en Página 12: luchar colectivamente contra la desigualdad 7. Maternidad y trabajo 7.1. Maternidad y trabajo en Clarín: la figura de la “super-mujer” 7.2. Maternidad y trabajo en La Nación: incompatibilidad corporativa 7.3. Maternidad y Trabajo en Página 12: revalorizar la doble presencia Conclusiones Generales Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Vargas, Vanina Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comuniación";4459;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2009-2016,Clarín,Discriminación,Discurso,Feminismo,Género,Imagen,La Nación,Legislación,Medios de comunicación,Medios digitales,Mujer,Página/12,Periodismo,Prensa digital,Prensa gráfica,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/40ef1e4db12a4c17a97bae21ff81d027.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2592;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2592;"La construcción de la inseguridad en los medios gráficos Clarín, La Nación y Página 12 en período de elecciones ";"Flesler, Luciana Yudith";"Van Den Dooren, Sebastián";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios de comunicación^^Prensa gráfica^^Inseguridad^^Elecciones^^Actores sociales^^Delito^^Política^^Estado^^Semiología^^Sociedad^^Discurso";;;"Para acercarnos a nuestro objeto de investigación analizaremos la construcción de los conceptos de inseguridad y delito, sus actores implicados, el delincuente y la víctima, y su relación con el campo político. Además intentaremos analizar la relación del incremento o no de noticias relacionadas al delito en meses de elecciones (en este caso elecciones legislativas) y el por qué. Nuestras preguntas iniciales son: ¿Cuál es la concepción de delito e inseguridad de la que parten los diferentes medios gráficos? ¿Qué actores influyen en esas construcciones y cómo están caracterizados? Estos medios, ¿muestran afinidad con el discurso de los candidatos políticos respecto a este tema? ¿Las noticias sobre delito e inseguridad en los medios gráficos se ven incrementadas en épocas de elecciones? ¿Cuál es su relación con las estadísticas de delito en ese mismo periodo? ¿Cómo se desarrolla la construcción de la inseguridad y del delito en los medios en relación con épocas no electorales? La selección de los diarios se debe a que el medio gráfico más influyente en la imposición de agenda es Clarín, e identificado con la clase “media” argentina, y el diario de mayor circulación, instalador de opinión, agente y agencia de noticias. En contraposición, el diario Página 12, el cual estaría dirigido a un público más selectivo, identificado con una ideología de izquierda, y La Nación, dirigido a las clases más conservadoras, el segundo de mayor circulación. De esta manera, trataremos de comprender si los medios cuestionan o apoyan el orden político, y a ciertos candidatos, con su construcción de inseguridad y delito. Buscamos demostrar si la concepción de delito en cada uno de los medios gráficos seleccionados resulta diferente, y también en los distintos periodos de tiempo seleccionados, observando cómo la inseguridad y el delito son construcciones que van cambiando a lo largo de la historia y según el contexto social, político y económico, y los imaginarios sociales de época. También se debe analizar la representación mediática del par seguridad-inseguridad. Observar qué función cumple en periodos electorales, en la implementación de políticas de seguridad y leyes penales, la relación exclusióninclusión, y el concepto de “individuo peligroso”. Otra problemática a la hora de analizar el delito es la falta de estadísticas oficiales sobre el mismo, y la falta de confiabilidad en cuanto a otras estadísticas como la pobreza, la indigencia, desocupación. Se intenta dar cuenta del estado de situación tomando como parámetros para el análisis del corpus la frecuencia con la que el delito (y la percepción de “inseguridad”) se presenta y de qué forma, la proporción que se dedica a este tipo de hechos y el contenido del mensaje, siguiendo al planteo de García Silberman y Ramos Lira en “Medios de comunicación y violencia”. ^^Fil: Flesler, Luciana Yudith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"157 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2592";;;;"Capítulo 1, Introducción. ¿Qué es la inseguridad en los medios en época de elecciones? Problema, hipótesis, antecedentes 1.1. Planteo del problema 1.2. Descripción inicial 1.3 Características del objeto, actores implicados, preguntas iniciales, corpus 1.4. Hipótesis introductorias 1.5. Objetivos 1.6 Metodología 1.7. Estado de situación: el miedo es el mensaje 1.8. Construyendo definiciones acerca de la inseguridad y el delito 1.9 Antecedentes Capítulo 2: Desarrollo. Análisis cuantitativo y cualitativo.La inseguridad en Clarín, La Nación y Página 12 2.1 Análisis cuantitativo 2.1.I Tapas, contratos de lectura 2.1.II Gráficos 2.1.III Secciones 2.2. Estadísticas 2.3 Análisis cualitativo 2.3.I¿Quién es el delincuente? 2.3.II ¿Quién es la víctima? 2.3.III¿Qué es el delito? 2.3.IV La seguridad para cada diario según sus fuentes 2.3.V La inseguridad, la política y las elecciones A. La inseguridad, eje central en las elecciones B. La inseguridad y las campañas políticas 1. Hechos violentos y el choque del tren Sarmiento en la estación Once 2. El supuesto robo a Massa 3. Otro hecho confuso en campaña: el video de Cabandié agrediendo a una agente que le realizaba una multa de tránsito 4. Escándalos narcopoliciales en Córdoba y Santa Fé 5. El voto a los 16 y la baja de imputabilidad a los menores 6. La designación de Granados, la polémica en los diarios 7. El papel de Berni 8. El día después de las elecciones 9. Año 2012: Miedo a Cristina y marcha anti k 10. Los spots de campaña y las razones del voto 2.3.VI Los ""tipos ""de inseguridad 2.3.VII El periódico, actor político 2.4. Mesas barriales de participación comunitaria en seguridad Capítulo 3: concluisones: ""Los miedos de comunicación"" 3.1 Conclusiones de la investigación 3.2 Consideraciones finales: otra forma de comunicación 3.3. Anexos: estadísticas y documentos 3.4.Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Flesler, Luciana Yudith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3363;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Actores sociales,Clarín,Delito,Discurso,Elecciones,Estado,Inseguridad,La Nación,Medios de comunicación,Página/12,Política,Prensa gráfica,Semiología,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ea3178df09f4ed31e69dc216ae02a6bd.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2599;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2599;"Análisis del discurso sobre el aborto no punible : fallo de la Corte Suprema de Justicia, derechos en debate";"Petrizzo, Nadia Soledad";"Mattioli, Marina";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso^^Prensa gráfica^^Aborto^^Salud pública^^Legislación^^Actores sociales^^Derechos reproductivos^^Política sanitaria^^Sociedad^^Pensamiento^^Corporalidad";Argentina;2012-2013;"Entrar en las significaciones sociales es introducirse en la dimensión más profunda de los sujetos, entrar en su esencia, pretender espiar su espíritu, descubrir la manera de pensar y las creencias de las personas. Compleja tarea la de elegir un modo de capturar el sentido que circula sobre el aborto no punible (ANP). En la búsqueda de una representación que incluya a todas las voces sociales, en la difícil misión de llevar adelante el análisis más fiel posible, siempre hay algo sin abarcar. Los límites marcan un camino, pero dejan afuera otro. Pretender interpretar la completitud de los fenómenos sociales es imposible. Nuestro desafío es poder dejar al descubierto parte de las creencias, delimitarlas y hacerlas visibles. Pensamos a la sociedad, según Castoriadis, como producto de la institución de sus significaciones. Estas significaciones están en cada individuo, les son impuestas, son las que hacen única a cada sociedad. Si cambian las significaciones, cambia la sociedad. Cada sociedad es un sistema de interpretación de mundo que depende de su magma de significaciones (Castoriadis, 1988). Por eso, indagaremos los sujetos, como eslabón fundamental para llegar al sentido que circula en nuestra sociedad, buscando interpretar sus interrelaciones, sus prácticas, sus discursos. El ANP involucra plenamente a la mujer, a sus derechos, a su cuerpo. Esta vinculación entre el cuerpo, discurso, sujetos, derechos, prácticas, sentido, religión, es la que lo convierte en un tema interesante desde todas sus aristas. Elegimos los medios gráficos, Clarín, La Nación y Página/12 para llevar adelante el análisis. Nos proponemos ahondar en las operaciones ideológicas que pone en juego cada periódico, iremos detectando las regularidades discursivas, los antagonismos y las diputas hegemónicas alrededor del tema. Nuestro trabajo comienza por contextualizar la práctica del ANP en la historia de nuestro país, en nuestra legislación, y tomar el Fallo de la Corte Suprema del 13 de marzo de 2012 como un momento de quiebre. Luego anclaremos los conceptos teóricos desde dónde partiremos y haremos una breve reseña para explicar cómo llegamos a nuestro corpus de análisis. A partir de allí emprenderemos el recorrido de introducirnos en el análisis propiamente dicho. Comenzaremos detectando regularidades en distintos estados de situación, es decir, pondremos en relación el ANP con diferentes temas. Luego desarrollaremos los análisis de los tópicos seleccionados. Finalizaremos con las conclusiones a las que hayamos arribado.^^Fil: Petrizzo, Nadia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"142 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2599";ARG^^2012-2013;;;"1. Introducción 1.1 Por qué elegir Aborto No Punible 2. Tipo de Investigación 3. Marco teórico 3.1 Materialidad del discurso 3.2 Categorías analíticas 3.3 Discurso y poder 3.4 Sujetos sujetados 3.5 Antagonismos 3.6 Ideología 3.7 La imposibilidad de lo social y el síntoma 4. ANP en Argentina 4.1 El texto en el Código Penal 4.2 El hombre es esclavo de sus palabras 4.3 Aborto en números 4.4 Un problema de salud pública 4.5 Papel del Estado 4.6 Mujeres y derechos humanos 5. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 5.1 13 de marzo de 2012 ¿Un antes y un después? 5.2 Protocolos provinciales 5.3 Participación de la iglesia católica en las decisiones sobre ANP 6. Metodología 6.1 Relevamiento de información 6.2 Procesamiento y análisis 6.2.1 Momentos clave del análisis 6.2.2 Hechos que trazaron el análisis 7. Análisis 7.1 En busca de justicia 7.1.1 Accesibilidad y obstaculización. Intervenciones judiciales 7.1.2 Casos judicializados antes y después del fallo 7.1.3 Actores y voces 7.2 Poner el cuerpo 7.2.1 Miradas sobre el cuerpo. Autonomía y subordinación 7.2.2 Pequeños cuerpos, grandes luchas 7.3 Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos 7.3.1 Garantía y acceso al derecho de ANP 7.4 Las sotanas y sus dogmas 7.4.1 Opinión de la Iglesia luego del fallo 7.4.2 En contra de protocolos 7.4.3 Los curas a las iglesias. No en los hospitales 7.4.4 El Papa argentino 7.4.5 Católicos sin sotana 7.5 Los representantes del Estado 7.5.1 Política de obstaculización de derechos en la ciudad 7.5.2 Vulneración del derecho al ANP en primera persona 7.5.3 Religión y política 7.6 Protocolos 7.6.1 Protocolos restrictivos 7.6.2 Intentando abortar derechos en nombre de Dios 7.6.3 Acatando el fallo 7.6.4 Análisis del estado de aplicación del fallo 7.7 En carne propia 7.8 La sociedad en la toma de la palabra 7.8.1 Estadísticas según especialistas 7.9 Repercusiones de la despenalización del aborto en Uruguay 8. Conclusión 8.1 A modo de cierre 8.2 Artífices de discursos 8.3 Las creencias y operaciones ideológicas puestas en juego 8.4 Batallando el cuerpo 8.5 Desafíos pendientes 9. Bibliografía 10. Anexo 10.1 Recopilación de corpus 10.2 Primer filtro 10.3 Corpus final 10.4 Distribución de notas por eje 10.4.1 Justicia 10.4.2 Cuerpo 10.4.3 Derechos Humanos 10.4.4 Iglesia 10.4.5 Política 10.4.6 Protocolos 10.4.7 Casos 10.4.8 Sociedad 10.4.9 Internacional 10.5 Cuadro de distribución de notas 10.5.1 Distribución de notas: Clarín 10.5.2 Distribución de notas: La Nación 10.5.3 Distribución de notas: Página/12";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Petrizzo, Nadia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3432;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aborto no punible,Actores sociales,Argentina 2012-2013,Clarín,Corporalidad,Creencias,Derechos reproductivos,Discurso,La Nación,Legislación,Página/12,Pensamiento,Política sanitaria,Prensa gráfica,Representaciones,Salud pública,Sociedad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0340db1e7838cd31933ddd9195c9f30d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0