"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 3723;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3723;"Plataformas digitales de participación : de la fantasía ateniense al concurso ciudadano y el instituto del sondeo";"Caputo, Mariano";"Viterbo, Leandro";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Discurso^^Participación comunitaria^^Participación social^^Neoliberalismo^^Competencia^^Subjetividad";;;"La inclusión de la cita no se debe a una relación directa con nuestro objeto de estudio sino a que indica una evidencia extendida en esta coyuntura: el gran poder de transformación social que tendría Internet. La red de redes parece facilitar la acción humana en todas las facetas imaginables. Si gracias a ella podemos educarnos, trabajar, comunicarnos y entretenernos desde casa, ¿por qué no también participar? Del amplio abanico que conforma la “participación ciudadana” en Internet enfocaremos en una serie de plataformas digitales que se presentan a sí mismas como una herramienta que permite el acercamiento y la interacción entre representantes y representados. En ellas, los ciudadanos son invitados a presentar propuestas, proyectos, reportes o peticiones que pueden ser apoyados por otros ciudadanos a través del voto o la firma. Para facilitar la exposición y remarcar la presencia de elementos que las distinguen, haremos referencia a dos grupos de plataformas al interior de esa serie: las que denominamos “municipales” (BA Elige, Barrios Activos, Ingenia+Virtuágora y SI Propone) y las de “peticiones” (Avaaz, Change y HagamosEco). Las plataformas municipales son puestas en marcha por gobiernos, hayan desarrollado o no su software, y ofrecidas a los ciudadanos para la “participación” con propuestas o reportes que pueden ser votados por otros ciudadanos y luego ejecutados en caso de reunir los apoyos necesarios. BA Elige y SI Propone se dirigen a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y San Isidro, respectivamente. Ingenia+Virtuágora invita a los jóvenes santafesinos a constituir grupos de participantes que presenten proyectos y obtengan el apoyo de sus pares. Barrios Activos, por último, es un software perteneciente a la empresa Kit Urbano que consiste en una mapa interactivo para reportar “problemas” en distintas categorías2. En cuanto a las plataformas de peticiones, pertenecen a ONGs (Avaaz y Greenpeace, en el caso de HagamosEco) o conforman “empresas sociales” (Change). Se presentan a sí mismas como agentes que empoderan al ciudadano común a través de la recolección de firmas en peticiones dirigidas a tomadores de decisiones, integrantes de “jerarquías” de empresas o gobiernos. (…) Hemos enunciado, entonces, tres nudos problemáticos en los que identificamos una regularidad en las plataformas. El primero de ellos consiste en la forma de participación. A ella nos abocaremos en el primer capítulo, cuya conjetura central es que la participación asume la forma de un concurso en el que los ciudadanos compiten con sus propuestas o peticiones. El segundo radica en las interpelaciones subjetivas bajo las cuales son llamados a participar los ciudadanos. Si bien diferenciamos las figuras del vecino y la persona común, la conjetura del segundo capítulo es que los mecanismos de interpelación de ambas tienen una estructura común, cuyo efecto es lo que se propone denominar singularización de lo igual. Por último, hemos mencionado la presencia de conceptos que hermanan a las plataformas por el impacto que tendría la tecnología en mejorar la relación entre representantes y representados. En el tercer capítulo se intentará argumentar una inflexión final de la participación en la que el entrelazamiento entre sondeo y marketing explica la emergencia de una participación como informacióninsumo para las decisiones de la gestión. ^^Fil: Caputo, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"105 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3723";;;;"Introducción Breve estado del arte: contrapuntos en dirección a una arqueología del discurso Arqueología: preguntas, series y democracia electrónica Coyuntura: neoliberalismo, gestión y sondeo Núcleos conceptuales: ideología, política y tecnología Vecinos y ciudadanos: ¡a competir! Categorías: la regionalización ideológica como marco de la actividad participante Ganar los apoyos: el participante como publicista La delegación en los expertos y poderosos Forma concurso de participación La singularización de los participantes El mundo atonal de los vecinos El mundo atonal de la persona común La singularización de lo igual La tecnología entre los representantes y los representados Participar “de verdad”: la oposición a BA Elige La tecnología como causante de la “crisis de representación” Ciudadanos colaboradores De la fantasía ateniense al instituto del sondeo A modo de cierre Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Caputo, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4750;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Competencia,Discurso,Neoliberalismo,Nuevas tecnologías,Participación social,Perticipación comunitaria,Subjetividad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0f0df1172af6c16fa42ee195e3637729.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1682;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1682;"Los problemas de Simona : la reconstrucción de una marca y su identidad";"Turdó, María Florencia";"Ontiveros, Diego";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Marcas registradas^^Empresas^^Diseño^^Creatividad^^Publicidad^^Comercialización^^Consumidores^^Estudios de mercado^^Redes sociales (Internet)^^Comunicación";"Temperley, Provincia de Buenos Aires";;"No existe investigación sin un problema al que se pretenda encontrar una explicación. Este trabajo se enfoca en los problemas comunicacionales de Simona, un local de indumentaria femenina y accesorios del barrio de Temperley. Una marca no solo se identifica con un producto o servicio, sino también todo lo que ello representa, vinculado a un capital simbólico. Esto significa que la marca comunica constantemente, a través de todos sus aspectos. Por tal motivo, esta tesina se centrará en proponerle a la pyme soluciones a sus problemas, ofreciendo una comunicación 360, asociado a un diseño y estilo al cual llamaremos “Estilo Simona”. El principal objetivo de este trabajo es lograr una comunicación clara, atractiva y persuasiva, que llevará a generar awareness y la construcción de una base sólida de la marca. En un segundo plano, se planteará como objetivos secundarios quebrar las fronteras del barrio, logrando un mayor alcance y una mejora en sus ventas. Para lograr satisfactoriamente estos objetivos, se decidió optar por 2 tipos de estrategias: de diferenciación y de crecimiento. El tipo de investigación que se utilizó para llevar a cabo este proyecto está basada en métodos cualitativos, como la observación del campo, entrevistas (tanto a nuestro cliente como a la competencia) y método cuantitativo como la encuesta, realizada a las consumidoras de Simona. Esta última se realizó vía internet compuesta por preguntas abiertas, cerradas y semi-cerradas; una vez hecha una compra, se le pidió al cliente su mail personal para enviarle la encuesta con el fin de mejorar la calidad del servicio. La investigación cualitativa permitió obtener una descripción completa y detallada del tema de investigación gracias a su carácter exploratorio, mientras que el análisis cuantitativo otorgó la clasificación de características. Además, se realizaron distintas investigaciones por internet para un análisis más preciso de nuestro cliente y su competencia. Este consistió no solo en sus búsquedas a través de Google, sino en el estudio del target, de Simona y su competencia, a través de los perfiles que siguen a sus redes sociales. Gracias a este proceso pudimos recolectar información más exacta, como sus gustos, estilos, tipo de actividades, hábitos, costumbres, entre otras. Es de gran importancia no solo tener conocimiento perfil sociodemográfico del público a analizar, es decir, aquellos datos duros como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, sino también, comprender las variables de tipo cualitativo o blandas, conocidas como psicográficas, vinculadas a los valores, actividades, intereses y opiniones. El Análisis Estratégico de Situación implica la búsqueda sistemática de información (mediante la investigación) para describir y comprender la organización, el entorno, los públicos y la imagen corporativa. Sin investigación, no hay planificación estratégica. En definitiva, se debe realizar un análisis y reflexión sobre lo que la organización es y quiere ser. Pero toda investigación se inicia con la teoría. Para la construcción de este trabajo, consulté libros sobre marketing, publicidad, semiología y sociología de distintos autores como: Jean-Jacques Lambim, Joan Costa, Noami Klein, Paco Underhill, Alberto L. Wilensky, Diego Ontiveros, Oscar Pedro Billorou, Alfonso Torres Castillo, Pierre Bourdieu, Blogs de Marketing y Publicidad, Eliseo Verón, Charles Sanders Pierce, Erich Fromm, Max Horkheimer, Theodor Adorno, John F. Love, Federico Fros Campelo, Guadalupe González Menichelli. Esta propuesta se ajusta al presupuesto de la marca, con el fin de lograr una perfecta combinación entre la producción, la comunicación y el diseño.^^Fil: Turdó, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"78 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1682;"1005726^^Temperley (neighborhood)";;;"Introducción Estado del arte Capítulo I: Simona, conociendo a la marca 1- Había una vez… 2- Territorio de la marca Capítulo II: Tú huella, tu edición limitada 3- ¿Qué es una marca? Capítulo III: Problemas comunicacionales 1- Houston, tenemos un problema 2- FODA Capítulo IV: Loading 1- Brief 2- La memoria del consumidor Capítulo V: Recomendaciones a la marca 1- ¿Cómo mejorar su comunicación? 2- Propuesta OFF - Evolucionar el logo - Bolsa - Calendario de eventos - Etiquetas personalizadas - Tarjeta cambio y de seña - Tarjetas personales 3- Propuesta ON - Redes - Buffer: una app que organiza tus días Capítulo VI: Boleto al más allá 1- Propuesta OFF - Revistas bajo costo 2 -Propuesta ON - Tienda Nube + envíos a domicilio - Instagramers - Sorteos - Publicaciones interactivas - Anuncios Publicitarios Capítulo VII: In order to be irreplaceable one must always be different …48 1- Local Simona 2- Entrada – Ingreso al espacio comercial 3- Sector perchero y estantes 4- Sector mostrador 5- Sector probador 6- Sector vidriera Conclusiones Bibliografía Anexo - Entrevista a Marianela González, dueña de Simona - Encuesta a las clientas - Entrevista a Gabriela, dueña de “Más rara que la pasión”";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Turdó, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4372;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ambient marketing,Awarness,Capital simbólico,Competencia,Estilo,Estrategia,Identidad,Investigación,Lay out,Marca,Marketing,Objetivos,Posicionamiento,Pyme,Segmentación,Target";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ca37076510136c51a5110d14c017cc70.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 4054;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4054;"La rivalidad Brasil-Argentina en el imaginario nacional brasileño : el caso de Itaipú (1968-1979) ";"Lederman, Florencia";"Giordano, Verónica";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Brasil^^Relaciones culturales^^Sociología^^Cultura^^Historia^^Itaipú^^Competencia";;;"La rivalidad Brasil-Argentina es una dimensión del imaginario nacional brasileño, que se construyó a lo largo de la historia desde el momento mismo de las independencias de los países de la cuenca del Plata. En otro contexto, esta rivalidad fue argumento para reforzar la legitimidad del régimen impuesto con el golpe de estado de 1964 en Brasil y tuvo un momento de máxima tensión a propósito de la construcción de la represa de Itaipú ¿Qué características tuvo la rivalidad Brasil-Argentina en torno a la construcción de esta represa? ¿Cómo se vinculó a los objetivos de la dictadura de Brasil durante la fase más dura (19681979)? La investigación aborda el período 1968-1979 porque en estos años se activó la rivalidad en torno al histórico conflicto por el uso de los recursos hídricos. Esto coincide, además, con los años de “plomo” (así se conoce en la historiografía brasileña al período más oscuro y violento de la dictadura) y la vigencia del Acta Institucional N°5 del gobierno civilmilitar. El objetivo general de esta tesis es analizar la rivalidad Brasil-Argentina en el período 1968-1979 y su afinidad con los objetivos geopolíticos de la dictadura brasileña enfocando específicamente en el caso de las disputas en torno a la construcción de la represa de Itaipú, mostrando cómo esas disputas expresan el imaginario nacional brasileño establecido por la dictadura. La investigación de esta tesis busca hacer un aporte a un campo aun poco abonado como es el de la sociología histórica de las relaciones internacionales. La metodología es cualitativa, basada en el análisis documental. Para la identificación de los temas emergentes y recurrentes, trabajamos con los aportes del análisis crítico del discurso. Para dar cuenta del objetivo general de la tesis hemos recortado un corpus de noticias que circularon en medios masivos, especialmente en la revista de noticias internacionales brasileña Veja. Elegimos la revista Veja porque surgió en 1968 con aspiraciones de ser portavoz de los sucesos internacionales y de política exterior. La revista utiliza como recursos visuales especialmente la cartografía y también ilustraciones e imágenes en color (algo innovador para la época) para enfatizar su posicionamiento ideológico afín a los objetivos geopolíticos de la dictadura. Finalmente, a partir del recorrido transitado en la investigación de tesis, podemos concluir que la rivalidad entre Brasil y Argentina fue geopolítica y se vio reflejada en dos dimensiones que develamos en esta investigación: la rivalidad prudente en un primer período (1968-1973) y la rivalidad exasperada en un segundo (1974-1979). Los tipos de rivalidad coincidieron con los objetivos geopolíticos de la dictadura brasileña y fueron parte de las dimensiones del imaginario nacional que el régimen buscó construir y, que la revista Veja, como actor político relevante y especialmente, como parte del empresariado aliado a los militares durante gran parte de la dictadura, contribuyó a edificar. ^^Fil: Lederman, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"208 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4054";ARG^^BRA^^1968-1979;;"The Brazil-Argentina rivalry is a dimension of the Brazilian national imaginary, which has been built throughout history from the very moment of the independence of the countries of the Plata basin. In another context, this rivalry was an argument to reinforce the legitimacy of the regime imposed with the 1964 coup in Brazil. What did the BrazilArgentina rivalry consist of regarding the construction of the Itaipu dam? How was it linked to the objectives of the Brazilian dictatorship during the toughest phase (1968-1979)? To what extent did this rivalry operate as an element to legitimize the dictatorship? The research addresses the period 1968-1979 because in those years the historical conflict over the use of water resources was revealed. This also coincides with the “lead” years (as the darkest and most violent period of the dictatorship is known in Brazilian historiography) and the validity of Institutional Act No. 5 of the civil-military government. The general objective of this thesis is to analyze the Brazil-Argentina rivalry in the period 1968-1979 and its affinity with the geopolitical objectives of the Brazilian dictatorship, focusing specifically on the case of the disputes around the construction of the Itaipu dam and how these disputes are embedded in the Brazilian national imaginary established by the dictatorship. The investigation of this thesis seeks to make a contribution to a field that is still little paid, such as that of the historical sociology of international relations. The methodology is qualitative, based on documentary analysis. For the identification of emerging and recurring themes, we work with the contributions of critical discourse analysis (Van Dijk, 2002). To account for the general objective of the thesis, we have cut out a corpus of news that circulated especially in the Brazilian international news magazine Veja. We chose Veja magazine for its great contribution from the visual point of view. The magazine uses as visual resources especially cartography and also illustrations and color images (something innovative for the time) to account for the news related to the conflict with Argentina and also as a way of emphasizing its position (Giordano, 2013). It is for this reason and because Veja gives an important place to international news, especially focused on foreign policy issues, that we take this media outlet centrally for our analysis. Finally, based on the journey traveled in the thesis research, we can conclude that the rivalry between Brazil and Argentina was geopolitical and was reflected in two dimensions that we reveal in this research: cautious rivalry in a first period (1968-1973) and exasperated rivalry in a second (1974-1979). The types of rivalry coincided with the geopolitical objectives of the Brazilian dictatorship and were part of the dimensions of the national imaginary that the regime sought to build and that Veja magazine, as a relevant political actor and especially, as part of the businessmen allied to the military during great part of the dictatorship, contributed to build. ";"Agradecimientos Introducción Capítulo 1: Antecedentes, conceptos y perspectivas Capítulo 2: Brasil y Argentina: la relación de rivalidad en perspectiva histórica La rivalidad en la conformación de los Estado nacionales La rivalidad en tiempos de dominación oligárquica (1889-1930) La rivalidad en tiempos de ampliación del Estado y afirmación del desarrollo nacional (1930-1964) La rivalidad en tiempos de dictadura y DSN (1964-1979) Capítulo 3: Itaipú como expresión de la monumentalidad Modernización y monumentalidad Itaipú: una obra monumental para un Brasil grande Capítulo 4: La rivalidad prudente: ""Brasil potencia"" y la defensa de la soberanía en la cuestión de Itaipú (1968-1973) Geopolítica y o país do futuro La construcción de la rivalidad Brasil-Argentina: las representaciones de sí y del otro La visita de Lanusse a Brasil y la consolidación de la rivalidad Capítulo 5: La rivalidad exasperada: ""Brasil potencia"" e Itaipú en cuestión (19741979) Un nuevo desencuentro 1979: los primeros acuerdos Conclusiones Bibliografía Índice de imágenes Imagen N°1: etapas de la relación Brasil-Argentina Imagen N°2: mapa de la cuenca del Plata Imagen N°3: Veja, N°151, 28/7/1971, portada Imagen N°4: Veja, N°212, 27/9/1972, portada Imagen N°5: Veja, N°212, 27/9/1972, p. 26 Imagen N°6: Veja, N°240, 11/4/1973, portada Imagen N°7: Veja, N°240, 11/4/1973, p. 23 Imagen N°8: Veja, N°287, 6/3/1974, portada Imagen N°9: Veja, N°287, 6/3/1974, p. 15 Imagen N°10: Veja, N°287, 6/3/1974, p.16 Imagen N°11: Veja, N°339, 5/3/1975, portada Imagen N°12: Veja, N°464, 27/7/1977, portada Imagen N°13: Veja, N°464, 27/7/1977, p. 19 Imagen N°14: mapa distancia Itaipú-Yacyretá Imagen N°15: O Estado de São Paulo, N°31.405, portada ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Lederman, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Brasil,Competencia,Cultura,Historia,Itaipú,Nación,Relaciones culturales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ed4f3e1a561099960110292f7bc01f3f.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0