"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 33;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/33;"Comunicación comunitaria y metodologías de realización audiovisual en Brasil y Argentina";"Sousa, Ana Lúcia Nunes de";"Sel, Susana";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios audiovisuales ^^Televisión";Argentina^^Brasil;;"Esta tesis analiza los métodos de realización utilizados en el audiovisual popular, tomando como punto de partida a dos televisoras comunitarias: Faro TV Comunitaria (Argentina) y Magnífica Mundi WebTV (Brasil). A partir de este objetivo, retomamos conceptualmente a la comunicación comunitaria y otras definiciones que transitan por el campo. Para entender los modos de funcionamiento de las televisoras comunitarias en Argentina y Brasil, comparamos los dos marcos legales, centrando en sus diferencias y semejanzas. Después de entender el contexto en el cual se desarrollan, analizamos los métodos de producción: los talleres de formación, el paso a paso de la realización y los documentales producidos.^^Fil: Sousa, Ana Lúcia Nunes de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"130 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/33";ARG^^BRA;;"This thesis seeks to reflect on the production used in the field of popular audiovisual comunication, taking as its starting point two community TV stations: Community TV station Faro TV (Argentina) and WebTV Magnífica Mundi (Brazil). We then conceptualizely community communication and other definitions used in this field. In order to understand the operation modes of community television in Argentina and Brazil, we compare the two legal frameworks, focusing on their differences and similarities. After examining the context in which they develop, we analyze production methods, concentrating on: the training workshops, the step by step implementation and the documentaries produced.^^Esta dissertação busca reflexionar sobre os métodos de produção utilizados no audiovisual popular, tomando como ponto de partida duas televisões comunitárias: Faro TV Comunitária (Argentina) e Magnífica Mundi WebTV (Brasil). A partir deste objetivo, se procurou retomar conceitualmente a comunicação comunitária e outras definições que transitam pelo campo. Para entender os modos de funcionamento das televisões comunitárias no Brasil e na Argentina, comparamos os dois marcos legais, centrando em suas diferenças e semelhanças. Depois de entender o contexto no qual se desenvolvem, analisamos os métodos de produção: as oficinas de formação, o passo a passo da realização e os documentários produzidos.";"INTRODUCCIÓN El desafío de la investigación participante Capítulos CAPITULO 1: DEFINIENDO LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA La comunicación comunitaria Pensar la comunidad Los peligros de lo “comunitario” La comunicación popular La comunicación alternativa ¿Comunitario, popular o alternativo? Lo fundamental: la participación CAPITULO 2: EL AUDIOVISUAL COMUNITARIO EN ARGENTINA Y BRASIL Televisión Comunitaria en Brasil y en Goiás La Web TV Magnífica Mundi Televisión Comunitaria en Argentina Faro TV Comunitaria Reglamentación del audiovisual comunitario en Argentina y Brasil Pequeños cambios Brasil: televisión comunitaria en moldes coloniales Argentina: el intento de democratizar a través de la Ley La LSCA y los medios comunitarios Diferencias y similitudes de las leyes de medios de Brasil y Argentina CAPÍTULO 3. TALLERES DE VIDEO POPULAR: AL PUEBLO ¡LAS CÁMARAS! Los talleres: del Medievo a la educación popular Los talleres de Magnífica Mundi WebTV Los talleres de Faro Televisión Comunitaria La construcción de un método Magnífica Mundi WebTV: ¿con cuántos pasos se hace un documental? Faro Televisión Comunitaria: dos programas, dos caminos Similitudes, diferencias y cuestiones de apropiación En búsqueda de la alteridad La autoría en el video popular CAPÍTULO 4. LA PRODUCCIÓN NO-FICCIONAL EN EL VIDEO POPULAR El documental, los documentales o la no ficción Pensar el análisis, pensar el film Las modalidades de representación según Nichols El punto de vista documental La mirada y la voz documental Los documentales de Magnífica Mundi Entre retalhos e gargalos Casa de resistencia Los documentales de Faro Televisión Comunitaria Despenalización de estupefacientes Inflamable Reflexiones e interrogantes Conclusiones Referencias Bibliográficas ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires, Argentina";"Fil: Sousa, Ana Lúcia Nunes de. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Brasil,Comunicación comunitaria,Metodologías de la realización audiovisual";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0b05050105b261839b6912fecd7fd82b.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 1489;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1489;"Escuchá la voz, escuchala vos : sistematización del proyecto comunicacional Radio Sur FM 88.3 en el marco de sus 10 años en el aire : análisis de la dimensión económica y político-cultural del medio";"Depaoli, Noelia";"Cardoso, Nelson";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Organización comunitaria^^Radio^^Comunicación^^Cultura popular^^Vida comunitaria^^Participación comunitaria";"Ciudad de Buenos Aires";2008-2018;"1.Introducción 1.1 Presentación 1.2 Comunicación comunitaria en América Latina 1.3 Radios comunitarias, alternativas y populares 1.4 Radio Sur: parte del engranaje de medios comunitarios 2.La radio en su contexto 2.1 El barrio 2.2 La radio 3.Estado del arte 4.Objetivos 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 5.Marco teórico 5.1 Aportes al campo de la comunicación comunitaria, alternativa, popular 5.2 Hacia una definición de comunicación comunitaria, alternativa, popular 5.3 Dimensiones para analizar los proyectos comunicacionales 5.4 Disputa de sentido y construcción de poder popular 5.5 Sostenibilidad 5.6 Participación 6.Metodología 6.1 Nacimiento del proyecto al desembarco en el 88.3 6.2 De la tira diaria y el pago de “asignaciones” a la cooperativa de trabajo 6.3 De la formalización de la cooperativa de trabajo al planteo de “refundación” 7.Análisis 7.1 Dimensión político-cultural de Radio Sur 7.1.1 Objetivo general fundacional de Radio Sur 7.1.2 Participación de organizaciones y partidos políticos en la construcción del proyecto 7.1.3 El modelo de sociedad presente en el ideario del colectivo militante 7.1.4 La discusión en torno al feminismo 7.1.5 La construcción desde la horizontalidad en tensión 7.1.6 El rol del medio comunitario 7.2 Dimensión económica 7.2.1 Autogestión: nacimiento y jerarquización del área 7.2.2 Financiamiento: diversidad de fuentes y estrategias 7.2.3 La conformación de redes no sólo como estrategia financiera 7.2.4 Figuras legales y administrativas 7.2.5 Modos de concebir la militancia y modos de concebirse asalariado o asalariada 7.2.6 Tabúes 7.2.7 Patrón y patrona ausente ¿lógica mercantil presente? 8. Conclusiones 9. Referencias bibliográficas 10. Anexo^^Fil: Depaoli, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"99 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1489;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2008-2018";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Depaoli, Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4518;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicación comunitaria,Cultura popular,Participación comunitaria,Radio,Vida comunitaria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/17d920e19a7e1c2e99be9e4d55285645.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2099;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2099;"La situación de un jardín de infantes en un contexto de diversidad cultural";"Cozza, Jimena";"Campo, Yamila";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Relaciones culturales^^Jardines infantiles^^Comunicación institucional^^Comunicación intercultural^^Pluralismo cultural^^Identidad cultural^^Infancia^^Educación preprimaria^^Establecimientos de enseñanza";"Ciudad de Buenos Aires";2016;"La temática de mi tesina está relacionada con la puesta en funcionamiento en el año 2016 del jardín de infantes llamado “Nuestra Señora del Carmen”, el cual está situado en la Villa 15 (conocida como “Ciudad Oculta”). La institución educativa surge a raíz de la falta de vacantes que se produce en los jardines de infantes aledaños a la zona para la educación y contención de los niños. Nuestra Señora del Carmen es el primer jardín de infantes situado en la Villa 15. Allí acuden niños procedentes de países limítrofes como Paraguay y Bolivia. Para mi tesina, utilicé el Proyecto Educativo Institucional (PEI; 2016) el cual puede ser consultado en el material anexo, que me brindó la directora del jardín de infantes. Del presente, extraje que una de las líneas de trabajo que tienen es resaltar y valorar la diversidad cultural del barrio. En palabras extraídas del PEI: “Con los alumnos nos parece importante rescatar el juego y trabajar sobre la identidad cultural” (PEI; 2016 p 6). Por otra parte, en aquel documento, destacan llevar adelante la tarea de la revalorización de la cultura de las familias cuyos niños son parte de la institución. Ante la lectura del PEI y a través de conversaciones de tipo informales con la directora de la institución, me propuse indagar en el trabajo diario del equipo docente, la forma en la que ponían en juego la diversidad cultural que se presenta en la institución en lo que es la realización de su labor cotidiana. Ante esta situación (palabra que fue un disparador al momento de pensar mi pregunta de investigación) mis expectativas fueron puestas en descubrir maneras de llevar adelante un jardín de infantes sin miradas puestas en un “Otro”, sin pensar en las efemérides como único motivo a partir del cual trabajar en un contexto de diversidad cultural. Un niño puede llevar la bandera de Bolivia o de Paraguay en la realización de un acto escolar. Pero que esa bandera, forme parte de un todo que haga a la comunidad educativa. Que el aprendizaje de una danza como el tincu, forme parte del cotidiano y no algo que solo se destaque en el festejo de una efeméride. A mi tesina la divido en cuatro capítulos los cuales poseen sus secciones particulares. El capítulo 1, el cual es una introducción a la temática que llevo adelante, está compuesto por 3 secciones que son la presente presentación, el estado del arte y la pregunta de investigación junto con el objetivo general y los objetivos específicos. Aquí hay un primer acercamiento a lo que quiero estudiar y destacar para investigar, palabras claves como estrategias comunicacionales, infancia, comunicación comunitaria y diversidad cultural (denominador común de los cuatro capítulos) son las vectores del capítulo. Luego, el capítulo 2 lleva por nombre “estudio teórico”. Estos apartados fueron llaves que me permitieron razonar lo que atañe a la labor educativa del equipo docente. Por qué el jardín de infantes, se denomina como inclusivo y abierto a recibir a una comunidad de inmigrantes. Me resultó pertinente en este apartado, la importancia de la diferenciación entre multiculturalidad respecto de interculturalidad. Se observará que utilicé subtítulos para un mejor abordaje teórico. Ya en el estudio de la metodología, el hilo conductor fue Bourdieu (1979). Mediante la lectura de su libro (La Distinción) y mis visitas al jardín de infantes, me permitieron abordar la metodología de manera gratificante. Este apartado también consta de subtítulos para una mejor lectura. Las técnicas que utilice fueron las entrevistas y la observación participante. En el capítulo 3, no fue más que el recabado de información mediante llamados telefónicos, la recorrida por el barrio Villa 15 y la recogida de información para análisis estadísticos. Los cuales me permitieron empezar a delinear lo que sería mi conclusión dado nuevamente, la situación y la diversidad cultural. Para el cierre, que así se denomina el capítulo número 4, trabajé en la unidad de análisis y la conclusión. Son 2 apartados que me permitieron ir y venir, hacer y deshacer. Cambiar el orden de las oraciones, el orden de las entrevistas. Un trabajo de tesina que llevó el tiempo necesario de madurez dada la situación.^^Fil: Cozza, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"120 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2099";"1005838^^Villa Lugano (neighborhood)^^2016";;;"Capítulo 1: Introducción a la temática de tesina 1.1. Presentación del tema 1.2. Estado del Arte 1.3.Pregunta de investigación y objetivos Capítulo 2: Estudio teórico 2.1. Marco teórico 2.2. Diseño metodológico de la investigación 2.2.1. Enfoque 2.2.2. Técnicas Capítulo 3: La institución educativa 3.1. Descripción del jardín de infantes 3.2 Misión – Visión – Valores 3.3 Programas 3.4. Territorio de trabajo y financiamiento 3.5. Organigrama 3.6 Aspectos comunicacionales 3.7 Interacción con otros actores en el territorio Capítulo 4: Cierre 4.1 Unidad de Análisis 4.2 Conclusión Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Cozza, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4871;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación comunitaria,Diversidad cultural,Estrategias comunicacionales,Identidad cultural,Infancia,Jardines de infantes";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1d35488066358934320fa08c81a7b0db.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2164;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2164;"Género y juventudes : un abordaje desde la comunicación comunitaria";"Mantoan, Georgina Cecilia^^Villalba, María Fernanda";"Isella, Juan";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación simbólica^^Comunicación^^Comunicación institucional^^Violencia^^Análisis de género^^Relaciones de género^^Roles de los géneros^^Juventud^^Sexualidad";;;"Esta tesina se propone indagar un posible cruce entre géneros y juventudes desde el enfoque de la comunicación comunitaria. Si bien entendemos que el campo de los estudios de género y sexualidades es amplio, nos centramos en torno a la noción de “violencia simbólica” porque consideramos que ésta es el núcleo fundamental a partir del cual se expresan otras diferentes violencias. Si bien retomamos diferentes autores, el eje que guía este trabajo parte de la definición expresada en la ley nacional 26.485 (de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales) y también la concepción de violencia simbólica desarrollada por Bourdieu (2000) para pensar la reproducción de este tipo de violencia en las prácticas cotidianas. Entendemos que la violencia simbólica está naturalizada e invisibilizada –aunque los debates actuales empiezan a señalarla-. Sostenemos que este tipo de violencia atraviesa toda la trama social ya que está presente en las relaciones y prácticas cotidianas (en el lenguaje, en las publicidades, los medios de comunicación, las tareas de la vida cotidiana, en las redes sociales, entre otros). Podemos pensarla actuando concretamente desde la socialización en la infancia (ya sea desde los colores de ropa que se ofertan para niños y niñas así como en los juguetes que se promocionan), e incluso desde antes que las personas nazcan (generando expectativas sobre le niñe, pensando nombres y preparando su espacio). Observamos así que los estereotipos de género -que a su vez establecen roles diferenciales de acuerdo al génerotienen vinculación directa con esta violencia simbólica. Por otro lado, nos interesa señalar la invisibilización de diversas identidades “disidentes” (lesbianas, travestis, trans, no binaries, intersex) como consecuencia de un modelo binario del género. En este sentido, consideramos que es pertinente reflexionar y cuestionar este modelo a partir del cual se estructuran relaciones de poder en torno a un sistema heteronormativo, teniendo en cuenta el actual contexto en el cual se están desarrollando luchas colectivas por parte de las mujeres y disidencias en contra del mismo, dando visibilidad y potencia al cuestionamiento de las relaciones de género hegemónicas. Luchas que comienzan a cuestionar los roles de género (y sus consecuencias) poniendo en jaque las nociones tradicionales de lo femenino y lo masculino así como desnaturalizando las violencias que sostienen y reproducen dicho orden patriarcal. La elección del tema surgió a partir de inquietudes e intereses personales y colectivos en relación a cuestiones de géneros y sexualidades, y cómo éstas afectan nuestras vidas y prácticas cotidianas; también tiene que ver con nuestro proceso de formación y aprendizaje en distintos ámbitos sociales. Por otro lado, el intento por pensar el cruce entre géneros y juventudes está relacionado a nuestras propias experiencias laborales -comunitarias y territoriales- en conjunto con jóvenes en situación de vulnerabilización. Dado que la temática de género y sexualidades nos atraviesa en todos los órdenes de la vida, consideramos importante desarrollar un trabajo de tesina que reflexione sobre la misma desde el campo de la comunicación. Los estudios de género y sexualidades no son particularmente abordados desde la carrera a excepción de algunas materias electivas que se ofertan en algún cuatrimestre. Por otra parte, también se presenta dificultoso encontrar textos de pensadoras mujeres o disidencias, así como bibliografía propia de un pensamiento latinoamericano (en este sentido, destacamos las materias de la orientación en comunicación comunitaria). Por otra parte, menos sencillo aún es encontrar en la carrera bibliografía que permita reflexionar en torno a juventudes. Esta tesina se propone como un trabajo de intervención que pretende (re)conocer las representaciones sociales que predominan en un cierto sector juvenil acerca de las relaciones de género, a través de la realización de un taller que permita pensar futuras líneas de acción tendientes a disputar los sentidos hegemónicos opresivos en torno a las relaciones de género y sexualidades, promoviendo nuevas maneras de vincularse de formas “amorosas” y no violentas. Partir desde el campo de la comunicación comunitaria nos permitió trabajar junto a les jóvenes desde el marco del respeto a sus concepciones, ideas, formas de ver el mundo y subjetividades; desde una mirada que dialoga con sujetos de derechos (no como objetos de estudio) posibilitando y promoviendo un espacio de participación de les adolescentes. A su vez, concebimos esta tesina como un intento por entablar un diálogo entre generaciones en el marco del contexto actual donde se observa un cambio en la concepción de las violencias de género –que implican una profundización de sus definiciones-; la puesta en discusión pública acerca de la autonomía de las mujeres y diversas identidades para decidir sobre sus propias vidas; ello, acompañado de “instrumentos jurídicos” tanto a nivel nacional como provincial que corren paralelos a estos cuestionamientos -y otros por los cuales todavía se lucha-. Finalmente, un contexto de lucha de sentidos donde se observa una fuerte presencia de diversas juventudes -muchas veces, con reclamos propios-. Esta tesina entonces surge de la inquietud por saber qué impacto tiene este contexto en un sector de las poblaciones juveniles. La realización de la tesina desde la perspectiva de la comunicación comunitaria implica pensarla en términos relativos a la complementariedad de las miradas, los aportes, las lecturas, los análisis y las reflexiones. Si al hablar de comunicación comunitaria mencionamos aspectos claves de ésta como el diálogo, la participación, el encuentro de saberes y experiencias creemos que estas características deben replicarse al momento de llevar a cabo el presente trabajo. Asimismo -y consecuentemente-, entendemos que el trabajo colectivo es la base sobre la que se construye y se promueve lo comunitario y la posibilidad de acciones para la transformación. Entendemos que, al utilizar la metodología de taller para indagar sobre nuestro objeto de estudio, es necesario y fundamental el trabajo en dupla para llevar a cabo las actividades planificadas para trabajar junto con les jóvenes. Entendemos que la realización de talleres es una tarea compleja en tanto que implica desnaturalizar discursos y prejuicios a partir de preguntas disparadoras de reflexiones. Para ello, es necesario no solo realizar una planificación que funcione como propuesta para el grupo particular de jóvenes, sino además, preparar el espacio para el encuentro, llevarlo adelante junto a les chiques, registrar lo que se discute e intercambia en el marco del encuentro, llegar a conclusiones grupales y finalmente, realizar un análisis y reflexión en el marco de la tesina. Por último, nos gustaría mencionar que hemos cursado juntas todas las materias de la orientación que implicaban intervenciones en organizaciones territoriales y en este sentido, las experiencias de trabajo conjunto han sido muy positivas y satisfactorias debido a la similitud de nuestros recorridos e intereses y por el respeto que siempre nos hemos tenido respecto a nuestras perspectivas y opiniones. En tanto que sentimos que con esas experiencias hemos aprendido a trabajar en equipo, y considerando que la propuesta aquí presentada abarca una gran cantidad de trabajo (lecturas, planificación de talleres, varios encuentros territoriales en la organización, implementación de talleres, reflexión y análisis), ambas compartimos el deseo de transitar juntas este último trayecto académico de la carrera.^^Fil: Mantoan, Georgina Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Villalba, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"122 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2164";;;;"1. Presentación del tema 1.1 Objeto de estudio y problema de investigación 2. Nuestra postura frente al lenguaje inclusivo 3. Estado del Arte 3.1 Aportes a nuestra tesina 4. Objetivo de la investigación 5. Marco Teórico 6. Diseño Metodológico de la investigación 6.1 Enfoque 6.2 Técnicas 6.3 Planificación del taller 6.4 Ingreso al campo 6.5 Cuestiones éticas 7. Descripción de la organización 7.1 Perfil institucional 7.2 Objetivo institucional 7.3 Historia institucional 7.4 Población 7.5 Programas 7.6 Cronograma 7.7 Territorio de trabajo y financiamiento 7.8 Organigrama 8. Análisis 9. Plan de acción 10. Conclusiones 11. Bibliografía 12. Anexo 12.1 Recursos utilizados en el primer encuentro 12.2 Registro de la información (primer encuentro de taller) 12.3 Recursos utilizados en el segundo encuentro 12.4 Registro de la información (segundo encuentro de taller) 12.5 Registro de la información (tercer encuentro de taller) ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Mantoan, Georgina Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Villalba, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4851;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis de género,Comunicación comunitaria,Género,Juventud,Relaciones de género,Roles de los géneros,Sexualidad,Violencia simbólica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/05db3f4400149e2c492bc83191474c62.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2703;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2703;"Comunicación comunitaria, entre la formación y la práctica : una mirada desde la inserción laboral del comunicador comunitario ";"Perez, Romina Anahí";"Cardoso, Nelson";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Trabajo^^Educación^^Mercado de trabajo^^Enseñanza superior^^Participación comunitaria^^Universidades";;;"La presente tesina de grado se constituyó en torno a la inserción laboral del Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires de la orientación en Comunicación Comunitaria, como objeto de investigación. De ahora en más me referiré a este actor como comunicador comunitario. El interés principal de la consecución del trabajo se halla en poder aproximarse a la relación establecida entre la formación académica y la práctica laboral concreta que ejerce el comunicador comunitario en su rol profesional; por eso se propone vislumbrar si existe correspondencia entre estos dos polos de abordaje. Como se explicitó en la motivación de la tesina, los estudiantes no accedemos al campo laboral concreto del comunicador comunitario, sino a través de las experiencias pre profesionales que forman parte de algunas asignaturas de la orientación. Es decir, que al momento de visualizarnos desde nuestro rol profesional no tenemos acceso a un contenido propiciado desde el ámbito académico, que nos lo facilite. Si bien es cierto que en el marco desde el cual se inició un proceso de reforma del plan de estudios vigente1, se hizo hincapié en la necesidad de clarificar el rol profesional de los egresados de la carrera y propiciar su inserción laboral a través de prácticas profesionales durante la formación; esto aún no entró en vigencia, por lo que el tema puede considerarse aún un área de vacancia. Desde esta investigación lo que se busca es aproximar un cuadro de situación actual de la inserción laboral del comunicador comunitario, constituido a partir de su propia experiencia. La relación que se privilegia para el abordaje, es la establecida entre la formación académica en la carrera y la práctica laboral concreta. Es importante destacar que el trabajo tiene una intencionalidad ilustrativa de este mapa laboral, dado que los casos analizados no pueden catalogarse de representativos de la totalidad, a la vez que se privilegia la historia particular de los actores. Sin embargo, se considera puede resultar un gran aporte a la carrera, al campo de la comunicación comunitaria y fundamentalmente a los estudiantes; ya que aquí se recuperan experiencias de cuatro profesionales egresados entre los años 2010 y 2013, que pueden abrir el debate a pensar las posibilidades del rol así como la promoción de la inserción laboral del comunicador comunitario desde el ámbito académico. ^^Fil: Perez, Romina Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2703";ARG;;;"MOTIVACIÓN DE LA TESINA INTRODUCCIÓN APROXIMACIÓN AL OBJETO Y AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Y PREGUNTAS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN MARCO TEÓRICO LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA: UN POCO DE HISTORIA LA CARRERA Y LA ORIENTACIÓN La carrera La orientación en Comunicación y Promoción Comunitaria EL COMUNICADOR COMO PROFESIONAL COMUNICADOR COMUNITARIO ESTADO DEL ARTE CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CAMINO METODOLÓGICO ETAPAS METODOLÓGICAS ANÁLISIS ACERCA DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA LA VOZ DE LOS ACTORES Conociéndolos 1)-LA FORMACIÓN ACADÉMICA: EL CRUCE CON LA PRÁCTICA LABORAL a) La carrera El ingreso a la carrera Las carencias de la formación que brinda la carrera La carrera y el mercado laboral Las herramientas que brinda la carrera para la práctica profesional concreta Las otras herramientas que brinda la carrera La amplitud de la carrera: el tránsito personal La necesidad de seguir formándose b) La orientación en comunicación comunitaria La comunicación comunitaria: un nuevo mundo La orientación: un complemento personal El valor que se le reconoce a la orientación La influencia de la formación en Comunicación Comunitaria para el acceso a un trabajo en este campo Lo que se recupera en la práctica laboral de la formación específica La comunicación comunitaria desde la práctica: acercándonos a una definición 2-LA INSERCIÓN LABORAL La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo me imagino La prefiguración de la práctica laboral del comunicador comunitario: yo no me imagino El ámbito privilegiado para ejercer la práctica La falta de legitimación: un problema de a dos La comunicación comunitaria y la inserción laboral La inserción laboral del comunicador comunitario: la experiencia personal El primer empleo en Comunicación El primer empleo en Comunicación Comunitaria: el caso particular La formación se continúa en el trabajo Lo comunitario y la contraprestación por la labor La vocación por sobre el interés económico ¿Dónde busco? Un posible mecanismo de acceso laboral Se puede vivir de esto: un momento favorable para la comunicación comunitaria CONCLUSIONES APORTES: PARA COLABORAR A LA SUPERACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA . 89 ¿QUÉ ES LO QUE PASA? HAY QUE SALIR MÁS ¿CÓMO FAVORECER LA INSERCIÓN LABORAL DEL COMUNICADOR COMUNITARIO? LO QUE ESTÁ POR VENIR BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Perez, Romina Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3427;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Comunicación comunitaria,Comunicador comunitario,Educación,Empleo,Enseñanza superior,Inserción laboral,Mercado de trabajo,Participación comunitaria,Rol del comunicador,Trabajo,Universidades";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6db38565118a39867825819659c03fa3.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2788;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2788;"Comunicación comunitaria y educación ambiental en la gestión de separación de residuos sólidos : el caso “Quilmes Recicla”";"Molina, Nadia Agustina";"Saidón, Mariana";2012;2012;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación ambiental^^Reciclaje^^Cartoneros^^Cooperativas^^Deterioro ambiental^^Política ambiental^^Desarrollo sustentable^^Comunicación";"Provincia de Buenos Aires";;"La presente tesina tiene por objetivo central examinar los alcances del proceso de comunicación comunitaria y educación ambiental iniciados a través de la implementación del programa Quilmes Recicla en el Barrio de Don Bosco, respecto de los cambios en la disposición de los Residuos Sólidos Urbanos llevada a cabo por los vecinos. Dicho programa se puso en marcha en el año 2008 y actualmente se encuentra en funcionamiento. Consiste en la separación de residuos en origen llevada a cabo por los vecinos. Como demarcación del objeto de estudio, en particular, en esta tesina se analiza el modelo de comunicación y educación ambiental aplicado por el Municipio y dirigido a los vecinos del barrio de Don Bosco. La metodología utilizada comprende la puesta en práctica de técnicas cualitativas, como así también la utilización de fuentes de información secundaria. Como conclusión de este trabajo se destaca el resultado positivo del proceso de comunicación comunitaria que permitió que los vecinos puedan adquirir un cambio de hábito respecto al manejo de la basura, reconociendo la importancia de la separación en origen en cuanto al mejoramiento que permite sobre las condiciones ambientales y sociales de su comunidad. A futuro, existen cuestiones pendientes como la posibilidad de desarrollar un análisis de la comunicación interna del programa que facilite la indagación acerca de las fortalezas y dificultades del grupo que compone Quilmes Recicla de modo que puedan superarse los obstáculos y el programa pueda ampliarse hacia otros barrios. ^^Fil: Molina, Nadia Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"79 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2788";"1019908^^Quilmes (inhabited place)";;;"INTRODUCCION 1. MARCO TEORICO 2. ENFOQUE METODOLOGICO 3. MARCO CONTEXTUAL 3.1. Territorio 3.2. Características socio-económicas de la población 3.3. Problemáticas ambientales en el distrito 4. EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS 4.1. Historia del Cirujeo 4.2. Descripción de actores 4.3. A partir de la crisis del 2001 4.4. Situación actual respecto a los residuos 4.4.1. Distribución de los residuos recolectados 4.5. Sintetizando la cuestión de los residuos 5. MODELO “BASURA CERO” 6. LA EXPERIENCIA DE QUILMES RECICLA 6.1. Antecedentes 6.1.1. Encuentro de cartoneros 6.1.2. Programa de reciclado de vidrio 6.1.3. Cooperativa el Ceibo 6.2. Proceso de planificación y diseño del programa 6.2.1. Participación en el diseño 6.2.2. Objetivos del Programa 6.2.3. Búsqueda y selección de recolectores 6.3. ¿En qué consiste el programa? 6.4. ¿Cuáles han sido sus resultados? 6.5. Compendio acerca de las características del Quilmes Recicla 7. PROCESO DE COMUNICACIÓN 7.1. Participación en el espacio público 7.2. Modelo de comunicación 7.3. Negociación de actores involucrados 8. PROCESO DE EDUCACION 8.1. Problematización de conceptos 8.2. La educación ambiental como herramienta de cambio 9. REFLEXIONES FINALES 10. BIBLIOGRAFIA LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Molina, Nadia Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2778;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cartoneros,Comunicación,Comunicación comunitaria,Cooperativas,Crisis ambiental,Desarrollo sustentable,Deterioro ambiental,Educación ambiental,Gestión de residuos,Política ambiental,Reciclaje,Residuos sólidos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7792b17ed801e27773592c2135ede2a7.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3081;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3081;"La RSE desde la comunicación comunitaria y estratégica : hacia una articulación enriquecedora";"Juan Ramón, Patricia Laura ";"Conte, Sandra";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación^^Planificación de la comunicación^^Empresas^^Responsabilidad";Argentina;;"La tesina ""La Responsabilidad Social Empresaria desde la Comunicación Comunitaria y Estratégica: Hacia una articulación enriquecedora"", hace un recorrido por los principales conceptos y metodologías que explican el estado actual de la RSE, y aporta desde el campo de la Comunicación para promover una reflexión crítica de este movimiento y así asegurar su potencial transformador. La investigación se divide en 3 partes: En la Parte I, ""Acerca de la investigación"", se detallan los pilares sobre los que descansa este estudio: los objetivos generales y específicos del mismo; el marco teórico utilizado para dar respuesta a éstos; y la metodología y los alcances del trabajo. La Parte II, ""La RSE desde la Comunicación Comunitaria y Estratégica"", comienza detallando el estado actual de la RSE, indicando los conceptos y herramientas que marcaron la última década, y propone tres aspectos puntuales a repensar desde la Comunicación para promover que la RSE logre dar ""la vuelta de tuerca"" necesaria para desplegar su potencial transformador. En primer lugar, el concepto mismo de la RSE y el de Sustentabilidad; en segundo lugar, la preeminencia del ""paradigma comunicacional"" sobre el modelo de gestión integral; y por último, los desafíos de los próximos años. La Parte III, ""Conclusión"", a modo de cierre, señala la importancia y utilidad de la articulación entre RSE, Comunicación Comunitaria y Comunicación Estratégica sugerida en esta investigación. Las secciones que completan este estudio son: ""Bibliografía"", en la que se explicitan todas las fuentes documentales consultadas; y ""Anexos"", que muestra las entrevistas realizadas a referentes de RSE en las empresas.^^Fil: Juan Ramón, Patricia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3081";ARG;;;"Agradecimientos Presentación Resumen ejecutivo Parte I. Acerca de la investigación Objetivos Marco teórico Metodología Parte II. La RSE desde la Comunicación Comunitaria y Estratégica La última década de la RSE Primer aspecto: Del concepto de la RSE Segundo aspecto: La predominancia del paradigma comunicacional sobre el modelo de gestión Tercer aspecto: Desafíos de la RSE o Sustentabilidad Parte III. Conclusión Bibliografía Anexos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Juan Ramón, Patricia Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3224;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación comunitaria,Comunicación estratégica,Responsabilidad social empresaria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e95525da025f219fd808f8350b3dd238.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3270;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3270;"Un proyecto pedagógico popular y no formal para la construcción de un centro de investigación comunitaria ";"Ferrero, Carolina ";"Castellano, Santiago";2007;2007;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Investigación social^^Comunicación^^ Educación^^ Métodos de investigación";Argentina;;"Esta tesina tiene como objeto hacer un análisis crítico y una reflexión sobre un proyecto de intervención y de formación a la luz de las teorías desarrolladas por la comunicación comunitaria, la educación popular y la investigación + acción (I+A). Si bien estos enfoques teóricos son estudiados por diferentes disciplinas, consideramos que en lo que respecta a las comunidades locales- poseen un hilo asociativo que las interrelaciona. El caso testigo que se desarrollará a lo largo de esta tesina, como una experiencia de intervención comunitaria, fue la conformación de un proyecto pedagógico popular y no formal para la construcción de un Centro de Investigación Comunitaria, que se llevó a cabo desde el mes de marzo hasta diciembre de 2006, en la Dirección de Acción Comunitaria dependiente de la Secretaria de Promoción Social de la Municipalidad de Tres de Febrero en conjunto con Asociación civil sin fines de lucro TOJUNTO1, talleres universitarios barriales. La conformación de este trabajo consta de cuatro apartados. En primer lugar, el enfoque teórico y metodológico que nos permitió construir y sustentar nuestro proyecto de intervención y de formación. En segundo lugar, la narración detallada de la experiencia es primordial para comprender la tarea realizada, puesto que en la misma se podrá visualizar el diagnóstico, el diseño, la planificación y el desarrollo del proyecto pedagógico. El tercer apartado implica un análisis de los principales aspectos de nuestra intervención como comunicadores comunitarios. Y por último, una reflexión final de todo el proceso nos será de gran utilidad para evaluar lo realizado. Por lo tanto, para el diseño del Centro de Investigación Comunitaria los principales lineamientos teóricos fueron tomados de ciertos aspectos de la I+A, pues el objetivo es que los vecinos no sólo sean objetos de estudio sino que, además, sean sujetos del conocimiento. Que los vecinos investiguen sus propios problemas se vincula directamente con que tomen en sus manos el cambio o la transformación comunitaria a partir de la concientización un poder hacer inherente a cada sujeto participante. Fundamentalmente, nos inspiramos en la idea de que los vecinos debían tomar parte en los asuntos comunitarios. Con ello apuntamos a reconstruir y recuperar una cultura del hacer y de la participación al mismo tiempo que pretendimos establecer un doble rol en los vecinos, posicionándolos como investigadores de sus propias prácticas sociales. Para que los vecinos sean objetos y sujetos del conocimiento y construyan, en conjunto con el Municipio y nuestro aporte, el Centro de Investigación Comunitaria era preciso realizar un trabajo de formación. Así es que formulamos como objetivo específico el diseño y la puesta en marcha de un programa pedagógico de característica popular y no formal vinculado con la apropiación y la puesta en común del conocimiento en una instancia de horizontalidad. Es decir que tuvimos en cuenta el enfoque teórico de la educación popular y adherimos a la concepción democratizadora del proceso de formación educativa de los sujetos. Consideramos pues, que el saber académico y el saber popular se deben transmitir a través de un diálogo solidario entre un educador-educando y un educando-educador (Freire, 1974). A su vez, el proceso de formación debía constituirse como un espacio de construcción grupal del conocimiento, por lo tanto resultó valiosa la modalidad pedagógica denominada taller. Puesto que, inspirados en dicha postura liberadora, buscamos que los participantes profundicen sobre los problemas barriales a partir de un corpus teórico para luego, accionar en los cambios necesarios y/o posibles. Tanto para el Centro de Investigación Comunitaria como para el programa pedagógico focalizamos en una comunicación que prioriza a un Otro participativo, que es –a la vez- creador del momento de la expresión y un escucha activo, inmerso en el acto humano y solidario de la comunión que implica el diálogo. Estamos hablando de una comunicación relacional, dialogal y comunitaria. Por todo esto, tomamos el concepto de participación como aquel que nos permitió hilar las posturas teóricas escogidas para la construcción de un proyecto comunitario. En tanto que por participación comprendemos el uso de un poder, que se traduce en un poder hacer, escuchar, decidir y tomar decisiones. Por lo tanto, la participación se vislumbra como el concepto asociativo pero, además, es aquel que nos sugirió pensar en la transformación o el cambio de aquello que no resulta satisfactorio en el contexto comunitario. La práctica de intervención fue producto de la demanda proveniente de la Dirección de Acción Comunitaria, en la que se manifestaba la intención explícita de conocer, a través de un diagnóstico, los problemas barriales. A su vez, la escasa participación de los vecinos en la esfera pública y la debilitada militancia atestiguaron un tejido social fragmentado como así también un derrumbe de los valores y de las creencias en relación a las instituciones políticas principalmente, y una pérdida absoluta del sentido de pertenencia, impulsando –así- una dependencia caracterizada como cultura. A partir de las alocuciones de la Dirección de Acción Comunitaria, traducidas en demandas manifiesta e implícitas, determinamos un proyecto comunitario con el objetivo de crear entre los vecinos, el Municipio y nuestra coordinación, un centro para realizar investigaciones acerca de las problemáticas de la comunidad de Tres de Febrero. Dicho proyecto lo denominamos Centro de Investigación Comunitaria (en adelante CIC). En lo referente a nuestro aporte, además de diseñar, planificar y coordinar los encuentros, pusimos especial atención en realizar una intervención bajo la investidura del comunicador comunitario al convertirnos en un puente o en articuladores (Uranga, 2000). Puesto que hemos facilitado y mediado en la relación entre los diferentes actores sociales que compartieron esta experiencia pedagógica. Sin embargo, se hace imprescindible considerar lo establecido por René Lourau, en tanto que la intervención comunitaria supone una implicación por parte del comunicador -en este caso- que se involucra e interviene objetivamente en todo el proceso, sin “perderse” en él o sin perder la capacidad crítica y objetiva, es decir sin sobreimplicarse (Lourau, 1987-1990). A su vez, con este trabajo queremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible que un grupo de vecinos se constituyan a sí mismos en el doble rol de investigadores de sus propios problemas barriales? ¿Es factible que los vecinos investiguen y comuniquen los resultados de manera objetiva sin caer en “la queja” o en la denuncia barrial? Es decir, ¿los vecinos sólo pueden ser emisores de una investigación que la realiza un investigador científico para luego convertirse en receptores de la misma? Y, por último: ¿Un programa pedagógico participativo propicia una cultura del hacer y recupera un ciudadano activo y comprometido? ¿Este programa nos permitirá co-construir un centro para investigaciones comunitarias? Por el momento, podemos adelantar que las concepciones teóricas (tanto de la comunicación, como de la educación y de las ciencias sociales) que han impulsado modelos democráticos y horizontales, no sólo nos permitieron pensar en la recuperación de una cultura participativa sino que, además, fueron legitimadas por la Intendencia de Tres de Febrero al declarar de interés municipal la construcción del Centro de Investigación Comunitaria (ver anexo: Declaración de Interés. Decreto Nº 434/06). ^^Fil: Ferrero, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"78 p.";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3270";ARG;;;"1. Introducción 2. Marco teórico y metodología de trabajo 2.1. La ciencia para el cambio comunitario 2.2. Un poder para hacer 2.3. Un diseño pedagógico popular y no formal 2.4. Aprender haciendo… hacia la elección del taller 2.5. Una comunicación para un proyecto comunitario 2.6. La participación en el acto de comunicar/se y educar/se 3. La experiencia 3.1. Diagnóstico 3.2. Formulación del proyecto 3.3. La planificación 3.4. La comunicación externa 3.5. Descripción de los encuentros 3.6. La metodología de trabajo 4. Aspectos analíticos de la intervención 4.1. ¿De dónde partimos? 4.2. ¿Un profesor bancario?... hacia el re-diseño 4.3. ¿Participación o debate abierto? 4.4. La comunicación como un acto humano 4.5. La construcción y el afianzamiento de los grupos 4.6. Reuniones grupales entre encuentros 4.7. Los pre-preyectos de investigación 4.8. El espacio aula 4.9. La jornada de cierre 5. A modos de evaluación 6. Bibliografía 7. Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Ferrero, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1840;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación comunitaria,Educación popular,Intervención comunitaria";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a22229710035ec7ab2af4738bcdbf25b.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0