https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Conflictos+laborales&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T05:56:48-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/563 <![CDATA[La organización gremial de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires y su resistencia a la ofensiva de la concesionaria sobre la fuerza de trabajo (1994-2001)]]> Resumen: La Argentina experimentó desde comienzos de la década del 90 una serie de transformaciones estructurales orientadas a concretar una transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital y desde las pequeñas y medianas empresas a las de mayor tamaño. Como parte de ese proceso de cambios, se privatizaron las empresas de propiedad estatal, entre las que se incluyó la privatización de la prestación del servicio de transporte subterráneo de pasajeros de Buenos Aires. El inicio de la concesión en los subtes a cargo de la empresa privada, Metrovías, en enero de 1994, estuvo acompañado de una serie de transformaciones en las condiciones de trabajo, salario y en las formas de contratación dirigidas a maximizar los grados de explotación de la fuerza de trabajo, a saber: incremento de la jornada de trabajo en dos horas, reducción salarial, tercerización de determinadas funciones a otras empresas e intensificación del ritmo de trabajo, entre otras. Sin embargo, los intentos por maximizar los grados de explotación de la fuerza de trabajo no se detuvieron en los inicios de la concesión, sino que, por el contrario, se mantuvieron durante los años siguientes acompañados de una política de fuerte control de la fuerza laboral. En paralelo, los trabajadores empezaron a organizarse en el ámbito laboral y a desarrollar un conjunto de acciones de resistencia frente a la ofensiva de la empresa, logrando –en varias oportunidades– establecer un límite a la voluntad de la concesionaria. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta del proceso de organización de esta fracción de asalariados en el espacio de trabajo y de las principales luchas desarrolladas por los mismos frente a la concesionaria en la dirección de establecer límites a la ofensiva empresaria implementada sobre sí en el período 1994-2001.]]> 2022-08-19T17:57:23-03:00

Dublin Core

Título

La organización gremial de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires y su resistencia a la ofensiva de la concesionaria sobre la fuerza de trabajo (1994-2001)

Autor/es

Fecha

2011

Descripción

Resumen: La Argentina experimentó desde comienzos de la década del 90 una serie de transformaciones estructurales orientadas a concretar una transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital y desde las pequeñas y medianas empresas a las de mayor tamaño. Como parte de ese proceso de cambios, se privatizaron las empresas de propiedad estatal, entre las que se incluyó la privatización de la prestación del servicio de transporte subterráneo de pasajeros de Buenos Aires. El inicio de la concesión en los subtes a cargo de la empresa privada, Metrovías, en enero de 1994, estuvo acompañado de una serie de transformaciones en las condiciones de trabajo, salario y en las formas de contratación dirigidas a maximizar los grados de explotación de la fuerza de trabajo, a saber: incremento de la jornada de trabajo en dos horas, reducción salarial, tercerización de determinadas funciones a otras empresas e intensificación del ritmo de trabajo, entre otras. Sin embargo, los intentos por maximizar los grados de explotación de la fuerza de trabajo no se detuvieron en los inicios de la concesión, sino que, por el contrario, se mantuvieron durante los años siguientes acompañados de una política de fuerte control de la fuerza laboral. En paralelo, los trabajadores empezaron a organizarse en el ámbito laboral y a desarrollar un conjunto de acciones de resistencia frente a la ofensiva de la empresa, logrando –en varias oportunidades– establecer un límite a la voluntad de la concesionaria. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta del proceso de organización de esta fracción de asalariados en el espacio de trabajo y de las principales luchas desarrolladas por los mismos frente a la concesionaria en la dirección de establecer límites a la ofensiva empresaria implementada sobre sí en el período 1994-2001.

Idioma

spa

Extent

55 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/801 <![CDATA[La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas]]> Resumen: Este libro reúne una serie de artículos que condensan el trabajo de investigación realizado en el marco del Proyecto Crisis del consenso neoliberal y acción sindical en la Argentina. Viejas y nuevas formas de organización de los trabajadores: heterogeneidades sectoriales (PICR Nro. 1672, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica), que estuvo dirigido a analizar las relaciones laborales en el marco de los cambios acaecidos en el contexto político, económico e institucional de la Argentina reciente. El punto de partida es la problematización del fenómeno de la revitalización sindical, en tanto una de las dinámicas más destacadas de los últimos tiempos.
El eje común de los capítulos es la interpretación y el análisis de las estrategias sindicales de la Argentina en la etapa reciente de recuperación económica. En esa clave, los distintos trabajos de investigación utilizan una perspectiva teórica unificada, en la que la noción de revitalización sindical hace referencia al aumento de la actividad sindical en relación con el comportamiento de dos indicadores básicos: el conflicto laboral y la negociación colectiva.]]>
2021-11-25T08:29:20-03:00

Dublin Core

Título

La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas

Fecha

2013

Idioma

spa

Extent

214 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1032 <![CDATA[Lucha ¿sin patrón? : un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja ]]> Las cooperativas representan una forma organizativa orientada a la resolución de necesidades sociales con base en la asociación voluntaria de personas, la propiedad colectiva y el control democrático. La peculiaridad de las cooperativas de trabajo reside en que su objeto es brindar trabajo a sus propios asociados, constituyendo una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas. En este sentido, nos preguntamos: ¿Por qué, cómo, y a partir de qué clivajes y agrupamientos entra en conflicto la fuerza de trabajo en unidades socioproductivas sin patrón?

Desde comienzos del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas de trabajo han experimentado un crecimiento exponencial. En dicho marco, las cooperativas del Programa Argentina Trabaja y las conformadas a partir de procesos de recuperación de empresas constituyen las formas principales; unas por su peso numérico, las otras por su instalación en el imaginario social, respectivamente. En este sentido, el objetivo general de la tesis es analizar la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en cooperativas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 2003-2015, particularmente en los dos tipos principales de cooperativa de trabajo mencionadas. En esta línea, se plantean tres objetivos específicos. El primero busca caracterizar ambos tipos de cooperativas en lo atinente a sus sociogénesis y características socioproductivas. El segundo se propone identificar los principales clivajes y divisorias de conformación de agrupamientos sociales en ambos tipos de cooperativas y caracterizar conflictos de trabajo en dichas empresas en base a sus formas, demandas, actores y resultantes. Por último, desde una perspectiva comparada, el tercero se acomete a establecer patrones de conflictividad de trabajo que vinculen los agrupamientos y conflictos analizados con las sociogénesis y características socioproductivas de ambos tipos de cooperativas.

La tesis posee un diseño de investigación basado en un estudio de caso instrumental y múltiple. Seleccionamos una empresa recuperada y una cooperativa del Programa Argentina Trabaja del AMBA y analizamos la conflictividad de trabajo en dichas cooperativas en el período 2003-2015 a partir de un enfoque comparativo.

La hipótesis que nos guía sostiene que las características socioproductivas de las empresas recuperadas y las cooperativas del Programa Argentina Trabaja impactan sobre la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en dichas empresas. Sin embargo, más allá de la centralidad de la relación indicada entre forma socioproductiva y conflictividad, sostenemos que para comprender los conflictos puntuales deben ser articulados en la cadena de causalidad otros elementos que trascienden la forma socioproductiva, tales como las sociogénesis, las historias y las culturas particulares de las cooperativas y sus asociados, las estructuras de oportunidad política presentes en diversos momentos y los recursos organizativos disponibles para la acción contenciosa. En suma, postulamos que los conflictos concretos son el resultado de una multiplicidad de elementos, entre los cuales el modo en que se organiza socialmente la producción representa un elemento central para entender su estructuración, pero no el único.

Respecto a los hallazgos de la tesis, se argumenta que en ambos tipos de cooperativas, y en comparación a organizaciones productivas estructuradas sobre relaciones asalariadas, las relaciones de trabajo se democratizan y la función de dirección se politiza. En lo que refiere a los conflictos al interior de la unidad socioproductiva, las formas cooperativas estudiadas tornan más horizontales, democráticas y flexibles las relaciones sociales de trabajo, configurando condiciones de posibilidad para la emergencia de una conflictividad más politizada con divisorias múltiples y flexibles de organización sin antagonismo clasista a su interior. En este campo emergen ejes de conflictividad de trabajo asentados sobre elementos que en las empresas capitalistas tradicionales no se expresan con idéntica relevancia, tales como las diversas percepciones de los trabajadores sobre el propio trabajo, la emergencia de múltiples proyectos de empresa, las generaciones de trabajadores en la unidad productiva, y los entramados de compadrazgo. Respecto a la politización, mientras que en las empresas recuperadas ésta se vincula con que el proceso productivo –y por lo tanto su dirección- involucra acciones políticas necesarias para la sustentabilidad de la cooperativa y la tenencia formal de la unidad productiva; en las cooperativas del Programa Argentina Trabaja se vincula con la presencia de instituciones formales del Estado en la dirección de la cooperativa y con el acople institucional entre la cooperativa y la organización social que la enmarca. Respecto a estos conflictos que trascienden la unidad productiva, el clivaje clasista no desaparece necesariamente y también se puede observar una politización de los mismos, en tanto el Estado emerge con un rol central. Tanto la relevancia como el carácter del Estado en el marco de dichos conflictos varían según el tipo de cooperativa en cuestión. ]]>
2021-11-25T08:29:28-03:00

Dublin Core

Título

Lucha ¿sin patrón? : un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja

Colaborador

Rebón, Julián
Salgado, Rodrigo Martín

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2015

Descripción

Las cooperativas representan una forma organizativa orientada a la resolución de necesidades sociales con base en la asociación voluntaria de personas, la propiedad colectiva y el control democrático. La peculiaridad de las cooperativas de trabajo reside en que su objeto es brindar trabajo a sus propios asociados, constituyendo una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas. En este sentido, nos preguntamos: ¿Por qué, cómo, y a partir de qué clivajes y agrupamientos entra en conflicto la fuerza de trabajo en unidades socioproductivas sin patrón?

Desde comienzos del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas de trabajo han experimentado un crecimiento exponencial. En dicho marco, las cooperativas del Programa Argentina Trabaja y las conformadas a partir de procesos de recuperación de empresas constituyen las formas principales; unas por su peso numérico, las otras por su instalación en el imaginario social, respectivamente. En este sentido, el objetivo general de la tesis es analizar la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en cooperativas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 2003-2015, particularmente en los dos tipos principales de cooperativa de trabajo mencionadas. En esta línea, se plantean tres objetivos específicos. El primero busca caracterizar ambos tipos de cooperativas en lo atinente a sus sociogénesis y características socioproductivas. El segundo se propone identificar los principales clivajes y divisorias de conformación de agrupamientos sociales en ambos tipos de cooperativas y caracterizar conflictos de trabajo en dichas empresas en base a sus formas, demandas, actores y resultantes. Por último, desde una perspectiva comparada, el tercero se acomete a establecer patrones de conflictividad de trabajo que vinculen los agrupamientos y conflictos analizados con las sociogénesis y características socioproductivas de ambos tipos de cooperativas.

La tesis posee un diseño de investigación basado en un estudio de caso instrumental y múltiple. Seleccionamos una empresa recuperada y una cooperativa del Programa Argentina Trabaja del AMBA y analizamos la conflictividad de trabajo en dichas cooperativas en el período 2003-2015 a partir de un enfoque comparativo.

La hipótesis que nos guía sostiene que las características socioproductivas de las empresas recuperadas y las cooperativas del Programa Argentina Trabaja impactan sobre la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en dichas empresas. Sin embargo, más allá de la centralidad de la relación indicada entre forma socioproductiva y conflictividad, sostenemos que para comprender los conflictos puntuales deben ser articulados en la cadena de causalidad otros elementos que trascienden la forma socioproductiva, tales como las sociogénesis, las historias y las culturas particulares de las cooperativas y sus asociados, las estructuras de oportunidad política presentes en diversos momentos y los recursos organizativos disponibles para la acción contenciosa. En suma, postulamos que los conflictos concretos son el resultado de una multiplicidad de elementos, entre los cuales el modo en que se organiza socialmente la producción representa un elemento central para entender su estructuración, pero no el único.

Respecto a los hallazgos de la tesis, se argumenta que en ambos tipos de cooperativas, y en comparación a organizaciones productivas estructuradas sobre relaciones asalariadas, las relaciones de trabajo se democratizan y la función de dirección se politiza. En lo que refiere a los conflictos al interior de la unidad socioproductiva, las formas cooperativas estudiadas tornan más horizontales, democráticas y flexibles las relaciones sociales de trabajo, configurando condiciones de posibilidad para la emergencia de una conflictividad más politizada con divisorias múltiples y flexibles de organización sin antagonismo clasista a su interior. En este campo emergen ejes de conflictividad de trabajo asentados sobre elementos que en las empresas capitalistas tradicionales no se expresan con idéntica relevancia, tales como las diversas percepciones de los trabajadores sobre el propio trabajo, la emergencia de múltiples proyectos de empresa, las generaciones de trabajadores en la unidad productiva, y los entramados de compadrazgo. Respecto a la politización, mientras que en las empresas recuperadas ésta se vincula con que el proceso productivo –y por lo tanto su dirección- involucra acciones políticas necesarias para la sustentabilidad de la cooperativa y la tenencia formal de la unidad productiva; en las cooperativas del Programa Argentina Trabaja se vincula con la presencia de instituciones formales del Estado en la dirección de la cooperativa y con el acople institucional entre la cooperativa y la organización social que la enmarca. Respecto a estos conflictos que trascienden la unidad productiva, el clivaje clasista no desaparece necesariamente y también se puede observar una politización de los mismos, en tanto el Estado emerge con un rol central. Tanto la relevancia como el carácter del Estado en el marco de dichos conflictos varían según el tipo de cooperativa en cuestión.

Idioma

spa

Extent

336 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2015

Abstract

Cooperatives represent an organizational form oriented to the resolution of social needs based on voluntary association, collective ownership and democratic control. The peculiarity of work cooperatives is that their object is to provide work to their own associates, constituting a socioproductive form not based on salaried relationships. In this sense, we wonder: Why, how, and from what cleavages and divisions does the labor force get in conflict in socioproductive units without boss?

Since the beginning of the 21st century in Argentina, work cooperatives have experienced exponential growth. In this context, the cooperatives of the Argentina Trabaja Program and those formed as a consequence of the processes of recuperation of enterprises are the main forms; the former because of their numerical weight, the latter because of their installation in the collective consciousness. In this sense, the general objective of the thesis is to analyze the configuration and dynamics of the conflict regarding work in cooperatives of the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) during the period 2003-2015, particularly in the two main types of work cooperative mentioned. In this line, three specific objectives are proposed. The first seeks to characterize both types of cooperatives in terms of their sociogenesis and socioproductive characteristics. The second aims to identify the main cleavages and divisions of social groupings in both types of cooperatives and characterize conflicts regarding work, based on their forms, demands, actors and results. Finally, from a comparative perspective, the third one undertakes to establish patterns of conflict regarding work that link the groupings and the conflicts analyzed with the sociogenesis and the socioproductive characteristics of both types of cooperatives.

The thesis has a research design based on instrumental and multiple case studies. We selected a recuperated enterprise and a cooperative of the Argentina Trabaja Program, both situated in AMBA, and analyzed the conflict regarding work in these cooperatives in the period 20032015 from a comparative approach.

The hypothesis is that the socio-productive characteristics of the cooperatives impact on the configuration and the dynamics of the conflict regarding work in the enterprises. However, beyond the centrality of the association indicated between the socio-productive form and the conflict, we affirm that to understand specific conflicts, other elements that transcend the socio-productive form, such as the sociogenesis, histories and particular cultures of the cooperatives and their associates, the structures of political opportunity present at different times, and the organizational resources available for the development of contentious actions, must be articulated in the chain of causality. In sum, we postulate that concrete conflicts are the result of a multiplicity of elements, among which the way in which production is socially organized, represents a central element to understand its structuring, but not the only one.

With respect to the findings of the thesis, it is argued that in both types of cooperatives, and in comparison to productive organizations structured on salaried relations, work relations are democratized and the function of direction is politicized. As regards to conflicts within the socio-productive unit, the studies cooperative forms turn social relations of work more horizontal, democratic and flexible, configuring conditions of possibility for the emergence of a more politicized conflict with multiple and flexible divisions of organization without class antagonism to its interior. In this field, axes of conflict regarding work based on elements that in traditional capitalist enterprises are not expressed with the same relevance, such as the diverse perceptions of workers on their own work, the emergence of multiple enterprise projects, the generations of workers in the productive unit, and the compadrazgo networks, emerge. Regarding the politicization, while in the recuperated enterprises this is linked to the fact that the production process - and therefore its management - involves political actions necessary for the sustainability of the cooperative and the formal tenure of the productive unit; in the cooperatives of the Argentina Trabaja Program this is linked to the presence of formal state institutions in the direction of the cooperative and with the institutional link between the cooperative and the social organization that frames it. With respect to these conflicts that transcend the productive unit, the class cleavage does not necessarily disappear and also a politicization of the conflicts can be observed, as the State emerges with a central role. Both the relevance and the character of the State in the context of such conflicts vary according to the type of cooperative in question.

Table Of Contents

Agradecimientos
Introducción
I. Antecedentes, planteo del problema e hipótesis de investigación
II. Estrategia teórica
III. Estrategia metodológica
IV. Plan de exposición

Capítulo 1: Sociogénesis y desarrollo del proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores
1.1. Sociogénesis de los procesos de recuperación de empresas
1.1.1. La crisis de la unidad productiva como elemento estructurante de la acción colectiva de resistencia
1.1.2. De la privación a la acción: la crisis generalizada de 2001-2002 y las condiciones de difusión y expansión de la recuperación de empresas
1.1.3. El movimiento de empresas recuperadas en la sociogénesis de la recuperación de empresas
1.2. Desarrollo de los procesos de recuperación de empresas
1.2.1. De la crisis generalizada al crecimiento de la economía
1.2.2. La economía moral del trabajo como clave explicativa de la instalación cultural de la recuperación de empresas
1.2.3. Las políticas públicas destinadas a las empresas recuperadas y al sector de la economía social
1.2.4. Las organizaciones de empresas recuperadas y las redes sectoriales: fragmentación del movimiento de empresas recuperadas, convergencia cooperativa y acercamiento sindical

Capítulo 2: Sociogénesis y desarrollo del proceso de conformación de cooperativas en el marco del Programa Argentina Trabaja
2.1. Los programas sociales con contraprestación laboral: del workfare al Programa Argentina Trabaja
2.2. Estado, organizaciones de trabajadores desocupados y programas sociales con contraprestación laboral
2.3. Desaceleración del crecimiento económico y crisis política como elementos estructurantes de la sociogénesis del PAT
2.4. ¿Cooperativas “inducidas por el Estado”? Las lucha de las organizaciones de trabajadores desocupados en torno al Programa Argentina Trabaja
2.4.1. La evolución del Programa Argentina Trabaja
2.4.2. La intensidad y la dinámica de la acción contenciosa
2.4.3. Las demandas de las organizaciones de trabajadores desocupados en torno al PAT
2.4.4. Las formas de la acción contenciosa

Capítulo 3: Los conflictos constituyentes
3.1. “Ocupar, resistir, producir…y tener”
3.2. De la “inducción” a la “cooperativa sin punteros”
3.3. Los conflictos constituyentes en clave comparativa

Capítulo 4: Caracterización socioproductiva de la empresa recuperada
4.1. Composición social del colectivo de trabajadores
4.2. Las relaciones sociales de producción
4.2.1. Las relaciones de propiedad
4.2.2. La lógica y el propósito de la producción
4.2.3. La dimensión política de las relaciones de producción
4.2.4. Agrupamientos sociales y potenciales antagonismos

Capítulo 5: Caracterización socioproductiva de la cooperativa del Programa Argentina Trabaja
5.1. Los trabajadores del Programa Argentina Trabaja: precariedad laboral y socioespacial
5.2. Las relaciones sociales de producción
5.2.1. Las relaciones de propiedad
5.2.2. La lógica y el propósito de la producción
5.2.3. La dimensión política de las relaciones de producción
5.2.4. Agrupamientos sociales y potenciales antagonismos

Capítulo 6: Los conflictos en las unidades productivas establecidas
6.1. La empresa recuperada: la conducción del proceso y las regulaciones del trabajo.
6.1.1. El conflicto por la conducción de la cooperativa: revocación del consejo de administración y elecciones anticipadas
6.1.2. El conflicto por las regulaciones del trabajo y la exclusión de asociados
6.2. La cooperativa del Programa Argentina Trabaja: la definición de la actividad y el propósito de la producción
6.2.1. “Nosotros peleamos por el módulo”: el conflicto en torno a la definición y el mantenimiento de la actividad productiva
6.2.2. Entre el consumo de subsistencia y la acumulación política de la organización social: el conflicto en torno al propósito de la producción.
6.3. Los conflictos de trabajo en las cooperativas establecidas en clave comparativa

Conclusiones
I. El cooperativismo de trabajo del siglo XXI y las luchas en torno al trabajo
II. ¿Cuál es el patrón de la conflictividad cuando no hay patrón? Hacia una teoría sobre la conflictividad en cooperativas de trabajo
III. Nuevas preguntas de investigación
Referencias bibliográficas
Documentación e informes oficiales
Normativa
Información estadística
Entrevistas citadas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1589 <![CDATA[El juego de las representaciones sobre conflictos gremiales en medios gráficos : un acercamiento a las protestas de subterráneos y de telefónicos]]> Los medios gráficos de circulación masiva cumplen un rol esencial, mediante el establecimiento de su agenda, al intentar vehiculizar sentidos sociales y dominar la interpretación de los acontecimientos. Al partir de tal idea, la presente tesina dará cuenta del análisis de las representaciones de las protestas gremiales realizadas por los diarios de mayor tirada nacional: Clarín, La Nación y Página 12. Este estudio se centró, específicamente, en dos importantes conflictos sindicales, por ser los que tuvieron uno de los más altos grados de visibilidad mediática: el de los trabajadores de subterráneos con la empresa Metrovías y el de los empleados telefónicos con las compañías multinacionales Telecom y Telefónica.]]> 2021-11-25T08:29:59-03:00

Dublin Core

Título

El juego de las representaciones sobre conflictos gremiales en medios gráficos : un acercamiento a las protestas de subterráneos y de telefónicos

Colaborador

Rodríguez, María Graciela
Marino, Santiago

Fecha

2006

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2004-2005

Idioma

spa

Extent

101 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1589

Cobertura

ARG
2004-2005

Table Of Contents

Introducción

Capítulo 1: Hacer historia.
1.1) Contexto político/económico
1.2) Caracterización de cada uno de los conflictos
a) Reclamo de los trabajadores de subterráneos
b) Reclamo de los trabajadores telefónicos
1.3) Clarín, La Nación y Página/12: La superficie a analizar
a) Clarín,el gran diario argentino
b) La Nación, tribuna de doctrina
c) Página 12, ¿En la vereda de enfrente?

Capítulo 2: Dime en qué sección apareces y te diré quien eres
2.1) Subtes: un conflicto a todo color
a) Clarín: La huelga como un “adorno” de problemas para los usuarios
b) La Nación: La huelga como una “pesadilla”
c) Página 12: ¿Un cambio de andén?
d) Algunas conclusiones del conflicto en subterráneos
2.2) Telefónicos: ¿Un conflicto de los duros?
a) Clarín: En dos tiempos
b) La Nación: Una vuelta a la "barbarie" política de los ‘70
c) Página 12: Con la palabra ´colapso´ revoloteando
d) Algunas conclusiones del conflicto de los trabajadores telefónicos

Capítulo 3: Juegan los actores, pierde el reclamo
3.1) Subtes: Los delegados encabezan el reclamo
a) Clarín: La “gente”, actor privilegiado
b) La Nación: La política “desde arriba” y no bajo tierra
c) Página 12: Se suman otras voces, pero la de los usuarios quedan
d) Algunas conclusiones
3.2) Telefónicos: ¿Gremio y Gobierno vs. Empresas?
a) Clarín: La voz del gremio, la voz ¿legítima?
b) La Nación: La voz del gremio, la voz de la delincuencia
c) Página 12: La voz del gremio, la voz de los “nuevos”
d) Algunas conclusiones

Conclusiones Generales

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1757
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1603 <![CDATA[El “bloqueo” : un análisis de la construcción noticiosa de la protesta de trabajadores de Artes Gráficas Rioplatense (AGR) en Clarín y en Tiempo Argentino]]> La presente tesina se enmarca en el análisis de las representaciones sociales de las protestas sindicales en la prensa gráfica, comercial y masiva. El trabajo se propone analizar el discurso periodístico construido sobre un conflicto gremial entre la empresa Artes Gráficas Rioplatense S.A. -AGR S.A., propiedad del Grupo Clarín, y sus empleados. El conflicto laboral atravesó diferentes etapas y años, pero las siguientes páginas se centrarán en lo ocurrido entre el 27 de marzo y el 30 de abril del 2011. En aquel entonces, el diario Clarín adicionó una portada y contratapa que recubrían a las de la fecha en cuestión. La primera fue publicada en blanco, sólo mantuvo el logo del matutino, como expresión de rechazo a los hechos sucedidos el día anterior: trabajadores de la empresa habían realizado una manifestación en otra empresa del multimedio, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. -AGEA S.A., exigiendo la reinstalación de delegados despedidos. Por su parte, la contratapa mantuvo sus tiras y cartoons habituales. La medida de fuerza fue difundida en la prensa como el “bloqueo”.

El trabajo realizará un análisis comparativo entre dos medios gráficos: Clarín y Tiempo Argentino. En este sentido, la pregunta central que guía esta investigación es: ¿Cómo se construye periodísticamente la protesta social gráfica en ambos diarios nacionales teniendo en cuenta que poseen posiciones editoriales y políticas distintas? El corpus de análisis comprende las noticias publicadas entre el 27 de marzo y el 30 de abril de 2011. Luego de un relevamiento general de las noticias referentes a este conflicto en los diarios elegidos, se seleccionó tal período porque fue allí donde se lo visualizó regularmente, incluso en varias ocasiones como nota de tapa.

Algunas preguntas que se pretenden responder en esta tesina son: ¿Qué estrategias periodísticas desarrollan Clarín y Tiempo Argentino en la construcción periodística de la protesta social gráfica? ¿Qué representaciones sociales construyen ambos medios del conflicto? ¿Qué resaltan u omiten en las coberturas? ¿Qué sentidos les asignan a nociones como “bloqueo”, “protesta”, “piquete”, “conflicto gremial”, “libertad de prensa y expresión”, “libertad de empresa”, “libertad sindical”? ¿Qué tienen en común y qué los diferencian en sus estrategias periodísticas?

Para presentar este estudio, se comenzará con una síntesis del Estado del Arte sobre investigaciones que, dentro del campo de las Ciencias Sociales, y en particular de la Comunicación y la Cultura, se centran en representaciones mediáticas de protestas sociales y gremiales. Luego, se delimitará el marco teórico que permite conceptualizar qué son los medios de comunicación masiva, qué función cumplen en la sociedad, cómo funciona la práctica periodística, cómo se construyen los discursos periodísticos y por qué se habla de representaciones. Inmediatamente después, se delimitará el abordaje metodológico en el cual se define por qué se optó por un análisis discursivo de tipo socio-semiótico que tuvo en cuenta las relaciones de poder entre los actores sociales y se describirán los conceptos metodológicos utilizados en el análisis de las noticias.

Los siguientes capítulos incluirán el contexto político, económico, social y comunicacional en el que se desarrolló la protesta gráfica de 2011. Luego se repondrá una línea de estudio histórica sobre los actores sociales en conflicto y sus disputas: por un lado, la historia de conflictividad gremial de los trabajadores gráficos nucleados en el Sindicato Federación Gráfica Bonaerense -SFGB; por otro lado, la conformación de los periódicos Clarín y Tiempo Argentino considerando características estructurales como su constitución empresarial y circulación, características discursivas como el lector modelo y contrato de lectura, y características gráficas de forma y contenido. Por último, se analizarán los discursos construidos sobre esta modalidad de acción colectiva a partir de dos instrumentos de análisis diseñados para la presente tesina: un conjunto de estructuras representacionales denominadas: factual, defensiva, ofensiva y vincular, y una herramienta socio-semiótica: la Pirámide Analítica Invertida -PAI.

La contextualización del conflicto, la reposición de algunas particularidades históricas, unidas a los análisis de la s noticias en dos periódicos de información general, que construyen estrategias periodísticas singulares para relatar el mismo acontecimiento social, se combinan para indagar la construcción discursiva de la protesta social gráfica en un momento sociopolít ico determinado. El objetivo es identificar formas de generación de representaciones sociales en los mass media comerciales. Y, en particular, de qué modo el periódico de información general las construye en situaciones de conflicto que lo involucran direc tamente. Así, se busca realizar un aporte al campo de las Ciencias Sociales, a partir de un trabajo reflexivo, comparativo y crítico, develando los mecanismos de construcción periodísticos sobre la conflictividad sindical.]]>
2021-11-25T08:30:00-03:00

Dublin Core

Título

El “bloqueo” : un análisis de la construcción noticiosa de la protesta de trabajadores de Artes Gráficas Rioplatense (AGR) en Clarín y en Tiempo Argentino

Colaborador

Coscia, Vanesa Stella Maris

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011

Descripción

La presente tesina se enmarca en el análisis de las representaciones sociales de las protestas sindicales en la prensa gráfica, comercial y masiva. El trabajo se propone analizar el discurso periodístico construido sobre un conflicto gremial entre la empresa Artes Gráficas Rioplatense S.A. -AGR S.A., propiedad del Grupo Clarín, y sus empleados. El conflicto laboral atravesó diferentes etapas y años, pero las siguientes páginas se centrarán en lo ocurrido entre el 27 de marzo y el 30 de abril del 2011. En aquel entonces, el diario Clarín adicionó una portada y contratapa que recubrían a las de la fecha en cuestión. La primera fue publicada en blanco, sólo mantuvo el logo del matutino, como expresión de rechazo a los hechos sucedidos el día anterior: trabajadores de la empresa habían realizado una manifestación en otra empresa del multimedio, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. -AGEA S.A., exigiendo la reinstalación de delegados despedidos. Por su parte, la contratapa mantuvo sus tiras y cartoons habituales. La medida de fuerza fue difundida en la prensa como el “bloqueo”.

El trabajo realizará un análisis comparativo entre dos medios gráficos: Clarín y Tiempo Argentino. En este sentido, la pregunta central que guía esta investigación es: ¿Cómo se construye periodísticamente la protesta social gráfica en ambos diarios nacionales teniendo en cuenta que poseen posiciones editoriales y políticas distintas? El corpus de análisis comprende las noticias publicadas entre el 27 de marzo y el 30 de abril de 2011. Luego de un relevamiento general de las noticias referentes a este conflicto en los diarios elegidos, se seleccionó tal período porque fue allí donde se lo visualizó regularmente, incluso en varias ocasiones como nota de tapa.

Algunas preguntas que se pretenden responder en esta tesina son: ¿Qué estrategias periodísticas desarrollan Clarín y Tiempo Argentino en la construcción periodística de la protesta social gráfica? ¿Qué representaciones sociales construyen ambos medios del conflicto? ¿Qué resaltan u omiten en las coberturas? ¿Qué sentidos les asignan a nociones como “bloqueo”, “protesta”, “piquete”, “conflicto gremial”, “libertad de prensa y expresión”, “libertad de empresa”, “libertad sindical”? ¿Qué tienen en común y qué los diferencian en sus estrategias periodísticas?

Para presentar este estudio, se comenzará con una síntesis del Estado del Arte sobre investigaciones que, dentro del campo de las Ciencias Sociales, y en particular de la Comunicación y la Cultura, se centran en representaciones mediáticas de protestas sociales y gremiales. Luego, se delimitará el marco teórico que permite conceptualizar qué son los medios de comunicación masiva, qué función cumplen en la sociedad, cómo funciona la práctica periodística, cómo se construyen los discursos periodísticos y por qué se habla de representaciones. Inmediatamente después, se delimitará el abordaje metodológico en el cual se define por qué se optó por un análisis discursivo de tipo socio-semiótico que tuvo en cuenta las relaciones de poder entre los actores sociales y se describirán los conceptos metodológicos utilizados en el análisis de las noticias.

Los siguientes capítulos incluirán el contexto político, económico, social y comunicacional en el que se desarrolló la protesta gráfica de 2011. Luego se repondrá una línea de estudio histórica sobre los actores sociales en conflicto y sus disputas: por un lado, la historia de conflictividad gremial de los trabajadores gráficos nucleados en el Sindicato Federación Gráfica Bonaerense -SFGB; por otro lado, la conformación de los periódicos Clarín y Tiempo Argentino considerando características estructurales como su constitución empresarial y circulación, características discursivas como el lector modelo y contrato de lectura, y características gráficas de forma y contenido. Por último, se analizarán los discursos construidos sobre esta modalidad de acción colectiva a partir de dos instrumentos de análisis diseñados para la presente tesina: un conjunto de estructuras representacionales denominadas: factual, defensiva, ofensiva y vincular, y una herramienta socio-semiótica: la Pirámide Analítica Invertida -PAI.

La contextualización del conflicto, la reposición de algunas particularidades históricas, unidas a los análisis de la s noticias en dos periódicos de información general, que construyen estrategias periodísticas singulares para relatar el mismo acontecimiento social, se combinan para indagar la construcción discursiva de la protesta social gráfica en un momento sociopolít ico determinado. El objetivo es identificar formas de generación de representaciones sociales en los mass media comerciales. Y, en particular, de qué modo el periódico de información general las construye en situaciones de conflicto que lo involucran direc tamente. Así, se busca realizar un aporte al campo de las Ciencias Sociales, a partir de un trabajo reflexivo, comparativo y crítico, develando los mecanismos de construcción periodísticos sobre la conflictividad sindical.

Idioma

spa

Extent

170 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1603

Cobertura

ARG
2011

Table Of Contents

Introducción
Antecedentes sobre representaciones mediáticas de protestas sociales en el campo de las Ciencias Sociales

Capítulo 1: Marco teórico y abordaje metodológico
1.1 Marco teórico: cómo pensar a los medios y a la práctica periodística
1.1.1 Poder simbólico y funcionamiento ideológico en los medios
1.1.2 Características de la práctica periodística y de la construcción de mitos
1.1.3 Periódicos: narradores en y de interacción, actores políticos y de conflictos
1.1.4 Disputas de sentido: cuando lo periodístico captura la política
1.2 Abordaje metodológico: herramientas socio-semióticas y una propuesta de Pirámide Analítica Invertida
1.2.1 Un enfoque socio-semiótico situado
1.2.2 Recursos estratégicos del discurso periodístico
1.2.3 La Pirámide Analítica Invertida: una posible aproximación

Capítulo 2: Contextualización, historización y características de la protesta social gráfica
2.1 Contexto económico, social y comunicacional
2.1.1 La crisis de 2001: el resurgimiento de las protestas gremiales
2.1.2 La resolución 125 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: hacia la visibilización del conflicto gremial gráfico
2.2 Historia de los medios y de los trabajadores gráficos
2.2.1 Hacedores mediáticos: Clarín y Tiempo Argentino
a) Clarín
b) Tiempo Argentino
2.2.2 Hacedores de la letra impresa: los trabajadores gráficos en la historia argentina
2.3 Características de la protesta social gráfica en 2011

Capítulo 3: La protesta social gráfica de 2011, según Clarín
3.1 Contextualización discursiva
3.2 La PAI del “bloqueo”
3.2.1 El dónde: el “bloqueo” en el espacio redaccional
3.2.2 El qué: los recursos paratextuales y visuales del “bloqueo”
a) El qué en las tapas
b) El qué en el interior del diario
c) El qué en las notas de opinión y comentarios
3.2.3 El cuándo en los leads informativos
3.2.4 El quién: los autores, los personajes y las fuentes del “bloqueo”
a) Los autores de la información
b) Los personajes de la información
c) Las fuentes de la información
3.2.5 El cómo y el por qué del “bloqueo”
a) La protesta como bloqueo/piquete
b) La protesta como ataque a la libertad de expresión
c) La protesta como extorsión a la prensa
d) La protesta como multiplicador de bloqueos
e) La protesta como ataque a la libertad de expresión en Argentina y América Latina

Capítulo 4: La protesta social gráfica de 2011, según Tiempo Argentino
4.1 Contextualización discursiva
4.2 La PAI del “bloqueo gremial”
4.2.1 El dónde: el “bloqueo gremial” en el espacio redaccional
4.2.2 El qué: los recursos paratextuales y visuales del “bloqueo gremial”
a) El qué en las tapas
b) El qué en el interior del diario
c) El qué en las notas de opinión y comentarios
4.2.3 El cuándo en los leads informativos
4.2.4 El quién: los autores, los personajes y las fuentes del “bloqueo gremial”
a) Los autores de la información
b) Los personajes de la información
c) Las fuentes de la información
4.2.5 El cómo y el por qué del “bloqueo gremial”
a) La protesta como bloqueo/conflicto gremial
b) La protesta como bloqueo sindical
c) La protesta como bloqueo testimonial
d) La protesta como conflicto laboral
e) La protesta como expresión de conflicto gremiales mayores

Conclusiones finales
Bibliografía citada

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4453
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1665 <![CDATA[Aproximaciones interdisciplinarias a las representaciones mediáticas sobre el mundo del trabajo : Los casos del conflicto de trabajadores gráficos y de violencia hacia la mujer trabajadora.]]> Resumen: Este cuaderno se propone compartir los resultados de las experiencias iniciales de investigación de dos Licenciadas en Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, plasmadas en sus respectivas tesis de grado, ambas tutoreadas por quien coordina este volumen, Vanesa Coscia, y que se viene especializando en análisis de representaciones mediáticas y su cruce disciplinario con el mundo del trabajo, desde hace varios años. En cada capítulo se explicitan los puntos claves que conformaron sus trabajos finales de investigación: desde las líneas teóricas elegidas, la metodología utilizada, la construcción del corpus de análisis, hasta los principales resultados obtenidos. Tomando como punto de partida las representaciones mediáticas y sus articulaciones con el mundo del trabajo; si bien en un caso en relación a un conflicto sindical, y en el otro caso acerca de la violencia hacia las mujeres trabajadoras, las contribuciones de Mariela Salas y de Vanina Vargas aportan, cada una desde su especificidad, herramientas y estrategias de análisis interesantes en el abordaje interdisciplinario de las representaciones mediáticas masivas, evidenciando elecciones conceptuales, metodológicas y analíticas que
pusieron en juego durante el proceso de investigación.]]>
2021-11-25T08:30:04-03:00

Dublin Core

Título

Aproximaciones interdisciplinarias a las representaciones mediáticas sobre el mundo del trabajo : Los casos del conflicto de trabajadores gráficos y de violencia hacia la mujer trabajadora.

Fecha

2020

Descripción

Idioma

spa

Extent

49 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1850 <![CDATA[Cuando habla el discurso oficial : análisis de la cobertura del crimen de Mariano Ferreyra realizada por el diario Tiempo Argentino]]> Este trabajo de tesina de grado se propone analizar la cobertura periodística del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, que realizó el diario Tiempo Argentino, a lo largo de una semana luego de transcurrido el crimen, el 20 de octubre del 2010 en Barracas (20/10/2010 al 27/10/2010). El 27 de octubre muere sorpresivamente el ex presidente Néstor Kirchner y el crimen de Mariano Ferreyra es movido del centro de la agenda del medio.

El 20 de Octubre de 2010 es asesinado en las inmediaciones de las vías del ex ferrocarril Roca, Mariano Ferreyra, estudiante y militante del Partido Obrero, de 23 años. Mariano reclamaba el pase a planta permanente junto a los trabajadores tercerizados despedidos por la empresa. En el ataque también resultaron gravemente heridos Elsa Rodríguez y Nelson Aguirre, ambos también militantes del Partido Obrero y Ariel Pintos, del movimiento de ferroviarios tercerizados.

Ese día, luego de varios intentos fallidos de corte de vía, cerca de las 13.20 horas, mientras se retiraba junto al resto de los manifestantes, Mariano Ferreyra recibe un disparo en el abdomen. Sobre las vías, atacando a los manifestantes, se encontraba una patota con ropas de la Unión Ferroviaria de unas 120 personas, aproximadamente. Entre ellos estaba el hijo de Antonio Luna, subsecretario de Transporte Ferroviario y que también forma parte de la burocracia sindical ferroviaria.

En el lugar no sólo estaban la patota del sindicato y los manifestantes; también estaban presentes fuerzas represivas de la Infantería de la policía federal y de la bonaerense y el canal de noticias C5N, único medio periodístico presente cuando se comete el asesinato.

El crimen del militante generó una inmediata reacción popular que desencadenó, ese mismo día y los subsiguientes, paros parciales de trabajadores, concentraciones y marchas en repudio y por el esclarecimiento del crimen.

El crimen de Mariano Ferreyra reviste una gran importancia en términos históricos pues dejó al descubierto la comunión de intereses económicos y políticos entre el gobierno, los concesionarios privados de trenes y la burocracia sindical, a través de la manipulación de los subsidios al transporte y la contratación precaria de trabajo vía la tercerización laboral.

En la construcción de la noticia del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, se evidenció el carácter de clase de los medios de comunicación. Para Karl Marx "En la sociedad de clases, el periodismo y sus medios tienen siempre carácter de clase y se presentan siempre como instrumento de la lucha de clases, especialmente de la lucha ideológica”.]]>
2021-11-25T08:30:13-03:00

Dublin Core

Título

Cuando habla el discurso oficial : análisis de la cobertura del crimen de Mariano Ferreyra realizada por el diario Tiempo Argentino

Colaborador

Gándara, Santiago

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

20 al 27 de octubre del 2010

Descripción

Este trabajo de tesina de grado se propone analizar la cobertura periodística del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, que realizó el diario Tiempo Argentino, a lo largo de una semana luego de transcurrido el crimen, el 20 de octubre del 2010 en Barracas (20/10/2010 al 27/10/2010). El 27 de octubre muere sorpresivamente el ex presidente Néstor Kirchner y el crimen de Mariano Ferreyra es movido del centro de la agenda del medio.

El 20 de Octubre de 2010 es asesinado en las inmediaciones de las vías del ex ferrocarril Roca, Mariano Ferreyra, estudiante y militante del Partido Obrero, de 23 años. Mariano reclamaba el pase a planta permanente junto a los trabajadores tercerizados despedidos por la empresa. En el ataque también resultaron gravemente heridos Elsa Rodríguez y Nelson Aguirre, ambos también militantes del Partido Obrero y Ariel Pintos, del movimiento de ferroviarios tercerizados.

Ese día, luego de varios intentos fallidos de corte de vía, cerca de las 13.20 horas, mientras se retiraba junto al resto de los manifestantes, Mariano Ferreyra recibe un disparo en el abdomen. Sobre las vías, atacando a los manifestantes, se encontraba una patota con ropas de la Unión Ferroviaria de unas 120 personas, aproximadamente. Entre ellos estaba el hijo de Antonio Luna, subsecretario de Transporte Ferroviario y que también forma parte de la burocracia sindical ferroviaria.

En el lugar no sólo estaban la patota del sindicato y los manifestantes; también estaban presentes fuerzas represivas de la Infantería de la policía federal y de la bonaerense y el canal de noticias C5N, único medio periodístico presente cuando se comete el asesinato.

El crimen del militante generó una inmediata reacción popular que desencadenó, ese mismo día y los subsiguientes, paros parciales de trabajadores, concentraciones y marchas en repudio y por el esclarecimiento del crimen.

El crimen de Mariano Ferreyra reviste una gran importancia en términos históricos pues dejó al descubierto la comunión de intereses económicos y políticos entre el gobierno, los concesionarios privados de trenes y la burocracia sindical, a través de la manipulación de los subsidios al transporte y la contratación precaria de trabajo vía la tercerización laboral.

En la construcción de la noticia del crimen del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, se evidenció el carácter de clase de los medios de comunicación. Para Karl Marx "En la sociedad de clases, el periodismo y sus medios tienen siempre carácter de clase y se presentan siempre como instrumento de la lucha de clases, especialmente de la lucha ideológica”.

Idioma

spa

Extent

98 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1850

Cobertura

ARG
2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4124
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2510 <![CDATA[El rumor como fenómeno de comunicación interna en un proceso de reestructuración organizacional : el caso de Logicalis Argentina ]]> Partiendo de la idea que la comunicación es una actividad transversal presente en cualquier organización, entender cómo funciona el rumor en ellas resulta de gran valor para comprender y analizarlo como parte de la comunicación interna informal de este tipo de estructuras, en tanto ocupa un lugar destacado dentro de la misma.

Asimismo, consideramos que el rumor excede las barreras geográficas de la empresa y la vida laboral: los after office, almuerzos informales, entre otros, son importantes situaciones de generación, transmisión y propagación del rumor. Además, las nuevas tecnologías traen consigo nuevas formas de comunicación. Estos espacios, y siguiendo a Kreps (en Morales Serrano, 2012), integran el canal de comunicación interna informal.

Ritter define al rumor organizacional como “todo tipo de comunicación de alto nivel de interés de los empleados, que no está sujeta a reglas establecidas y/o reglamentadas y que de su veracidad nadie se hace cargo” (2000a, p. 39).

El objetivo de la presente tesina es brindar un diagnóstico de la generación y circulación del rumor, durante el período previo a un proceso de reestructuración en la empresa Logicalis Argentina.

En marzo de 2014 la compañía desvinculó poco más del 30% de su personal (superó las 70 personas en un total de 240), redefiniendo su manera de operar en nuestro país debido al impacto que sufrió ante la restricción de las importaciones, cuyos efectos ya habían comenzado a repercutir en la organización desde 2013.

Durante los meses previos, se dieron las condiciones propicias para la generación y circulación de rumores dentro de la organización, por lo cual el período seleccionado que recorrerá el presente trabajo es desde noviembre 2013 hasta marzo 2014.

A lo largo de esta tesina se intentará responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuál era la cultura corporativa antes de la reestructuración?
 ¿De qué modo se configuran los canales formales e informales de comunicación interna?
 ¿Cómo se estructuran los vínculos laborales y personales dentro de la trama corporativa?
 ¿Qué elementos se configuraron para propiciar la aparición del rumor?
 ¿Cuáles eran las características tenía dicho rumor?
 ¿De qué manera afectó la cultura de la empresa en este proceso?
 ¿Por dónde circulaba el rumor y que roles se pueden identificar entre sus colaboradores?
 ¿De qué modo circulaba el rumor?
 ¿Cómo se generaron, apropiaron y reformularon dichos rumores?
 ¿Cómo funcionaba la comunicación interna de la compañía en este periodo?
 ¿Cómo funcionaban las relaciones de poder? ]]>
2022-05-09T11:42:20-03:00

Dublin Core

Título

El rumor como fenómeno de comunicación interna en un proceso de reestructuración organizacional : el caso de Logicalis Argentina

Colaborador

Gurmandi, Ariel

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2013-2014

Descripción

Partiendo de la idea que la comunicación es una actividad transversal presente en cualquier organización, entender cómo funciona el rumor en ellas resulta de gran valor para comprender y analizarlo como parte de la comunicación interna informal de este tipo de estructuras, en tanto ocupa un lugar destacado dentro de la misma.

Asimismo, consideramos que el rumor excede las barreras geográficas de la empresa y la vida laboral: los after office, almuerzos informales, entre otros, son importantes situaciones de generación, transmisión y propagación del rumor. Además, las nuevas tecnologías traen consigo nuevas formas de comunicación. Estos espacios, y siguiendo a Kreps (en Morales Serrano, 2012), integran el canal de comunicación interna informal.

Ritter define al rumor organizacional como “todo tipo de comunicación de alto nivel de interés de los empleados, que no está sujeta a reglas establecidas y/o reglamentadas y que de su veracidad nadie se hace cargo” (2000a, p. 39).

El objetivo de la presente tesina es brindar un diagnóstico de la generación y circulación del rumor, durante el período previo a un proceso de reestructuración en la empresa Logicalis Argentina.

En marzo de 2014 la compañía desvinculó poco más del 30% de su personal (superó las 70 personas en un total de 240), redefiniendo su manera de operar en nuestro país debido al impacto que sufrió ante la restricción de las importaciones, cuyos efectos ya habían comenzado a repercutir en la organización desde 2013.

Durante los meses previos, se dieron las condiciones propicias para la generación y circulación de rumores dentro de la organización, por lo cual el período seleccionado que recorrerá el presente trabajo es desde noviembre 2013 hasta marzo 2014.

A lo largo de esta tesina se intentará responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuál era la cultura corporativa antes de la reestructuración?
 ¿De qué modo se configuran los canales formales e informales de comunicación interna?
 ¿Cómo se estructuran los vínculos laborales y personales dentro de la trama corporativa?
 ¿Qué elementos se configuraron para propiciar la aparición del rumor?
 ¿Cuáles eran las características tenía dicho rumor?
 ¿De qué manera afectó la cultura de la empresa en este proceso?
 ¿Por dónde circulaba el rumor y que roles se pueden identificar entre sus colaboradores?
 ¿De qué modo circulaba el rumor?
 ¿Cómo se generaron, apropiaron y reformularon dichos rumores?
 ¿Cómo funcionaba la comunicación interna de la compañía en este periodo?
 ¿Cómo funcionaban las relaciones de poder?

Idioma

spa

Extent

99 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2013-2014

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3790
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3476 <![CDATA[tuiteando_contra_el_capital]]> 2023-02-14T17:09:43-03:00

Dublin Core

Título

tuiteando_contra_el_capital

Idioma

spa

Extent

1 archivo Excel de 5,83 MB

Derechos

eu-repo/semantics/openAccess

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/xls

Cobertura

Argentina
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3649 <![CDATA[«Los guardapolvos vienen marchando» : estrategias y prácticas sindicales en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (Suteba) de Bahía Blanca (2003-2015)]]> La presente tesis tiene como objetivo general analizar las estrategias sindicales generadas por los trabajadores de la educación agrupados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2003-2015, en un marco de alta conflictividad entre los gremios docentes estatales y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta organización se basa en su mayor grado de representatividad del sector docente bahiense, medido tanto en cantidad de afiliados como en hechos de conflictividad, en relación con otros gremios.

La investigación describe las prácticas de este sindicato docente estatal en particular, sus experiencias de militancia gremial dentro y fuera de la entidad; y se analizan sus relaciones sociopolíticas con otros sectores sindicales, movimientos sociales y el Estado, dentro de un entramado de fuerzas sociales en pugna. El de Bahía Blanca constituyó un caso arquetípico de regional disidente a Suteba central, tanto por su intransigencia ante las negociaciones salariales como por su tendencia política opositora a la conducción provincial del sindicato. La observación de sus estrategias sindicales en determinados momentos de la coyuntura permite explicar las tendencias disidentes en la provincia y su vinculación con un armado provincial contrario a la propia conducción central. Se utiliza una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo a partir de la triangulación de diversas fuentes documentales, la construcción de una base de datos de conflictividad laboral y la elaboración de fuentes orales basadas en entrevistas.

Esta tesis doctoral, sobre un estudio de caso particular, representa un aporte a la comprensión de la relación entre experiencias y prácticas docentes en los procesos de constitución de las organizaciones sindicales como formas de construcción política que experimentan los trabajadores docentes en su lugar de trabajo, y desde posiciones relacionadas con el sindicalismo de base. En este marco, se proponen argumentos opuestos a la literatura que relaciona la alta tasa de conflictividad docente con la carencia de canales de mediación institucional, para contribuir con una mirada que atienda a la reconversión de la construcción gremial en la docencia, mediada por las estrategias de alianza política y las tradiciones heredadas de la clase obrera.]]>
2023-04-19T11:48:40-03:00

Dublin Core

Título

«Los guardapolvos vienen marchando» : estrategias y prácticas sindicales en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (Suteba) de Bahía Blanca (2003-2015)

Colaborador

Nievas, Flabián
Castro Rubel, Jorge

Fecha

2022

Descripción

La presente tesis tiene como objetivo general analizar las estrategias sindicales generadas por los trabajadores de la educación agrupados en el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de la ciudad de Bahía Blanca durante el período 2003-2015, en un marco de alta conflictividad entre los gremios docentes estatales y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La elección de esta organización se basa en su mayor grado de representatividad del sector docente bahiense, medido tanto en cantidad de afiliados como en hechos de conflictividad, en relación con otros gremios.

La investigación describe las prácticas de este sindicato docente estatal en particular, sus experiencias de militancia gremial dentro y fuera de la entidad; y se analizan sus relaciones sociopolíticas con otros sectores sindicales, movimientos sociales y el Estado, dentro de un entramado de fuerzas sociales en pugna. El de Bahía Blanca constituyó un caso arquetípico de regional disidente a Suteba central, tanto por su intransigencia ante las negociaciones salariales como por su tendencia política opositora a la conducción provincial del sindicato. La observación de sus estrategias sindicales en determinados momentos de la coyuntura permite explicar las tendencias disidentes en la provincia y su vinculación con un armado provincial contrario a la propia conducción central. Se utiliza una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo a partir de la triangulación de diversas fuentes documentales, la construcción de una base de datos de conflictividad laboral y la elaboración de fuentes orales basadas en entrevistas.

Esta tesis doctoral, sobre un estudio de caso particular, representa un aporte a la comprensión de la relación entre experiencias y prácticas docentes en los procesos de constitución de las organizaciones sindicales como formas de construcción política que experimentan los trabajadores docentes en su lugar de trabajo, y desde posiciones relacionadas con el sindicalismo de base. En este marco, se proponen argumentos opuestos a la literatura que relaciona la alta tasa de conflictividad docente con la carencia de canales de mediación institucional, para contribuir con una mirada que atienda a la reconversión de la construcción gremial en la docencia, mediada por las estrategias de alianza política y las tradiciones heredadas de la clase obrera.

Idioma

spa

Extent

250 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019188
Bahía Blanca (inhabited place)
2003-2015

Abstract

The general objective of this thesis is to analyze the union strategies generated by education workers grouped in the Unified Union of Education Workers of Buenos Aires (Suteba) of the city of Bahía Blanca during the period 2003-2015, in a context of high conflict between the state teachers’ unions and the government of the province of Buenos Aires. The choice of this organization is based on its greater degree of representativeness of the Bahia Blanca teaching sector, measured both in the number of members and in acts of conflict, in relation to other unions. The research describes the practices of this state teachers’ union in particular, its experiences of trade union militancy inside and outside the entity, and its sociopolitical relations with other unions, social movements and the State, as part of a network of social forces in conflict.

The one in Bahía Blanca was an archetypal case of a regional dissident to central Suteba, both because of its intransigence in wage negotiations and because of its political opposition to the provincial leadership of the union. The observation of their union strategies at certain moments of the situation allows us to explain the dissident tendencies in the province and their link with a group of regional unions opposed to the central leadership itself. A double quantitative and qualitative methodology is used based on the triangulation of various documentary sources, the construction of a database of labor conflicts and the elaboration of oral sources based on interviews.

This doctoral thesis, on a particular case study, represents a contribution to the understanding of the relationship between experiences and teaching practices in the processes of constitution of union organizations as forms of political construction experienced by teaching workers in their workplace, and from positions related to grassroots unionism. In this framework, arguments are proposed against the literature that relates the high rate of teacher conflict with the lack of institutional mediation channels, to contribute with a view that attends to the reconversion of the union construction in teaching, mediated by the strategies of political alliance and the traditions inherited from the working class.

Table Of Contents

RESUMEN
ABSTRACT
LISTADO DE TABLAS, GRÁFICOS Y CUADROS
LISTADO DE SIGLAS
INTRODUCCIÓN
Presentación de la tesis y justificación del problema de estudio de hipótesis principales
Acerca de los estudios sobre sindicalismo y conflictividad docente
Sindicalismo docente Conflictividad docente
Las estrategias y las prácticas sindicales desde la perspectiva de la lucha de clases
Metodología de trabajo
Estructura del trabajo

CAPÍTULO 1
1 Las políticas educativas durante el kirchnerismo y el posicionamiento estructural de los docentes en la ciudad de Bahía Blanca
1.1 Introducción
1.2 Antecedentes de reformas en educación durante la década de 1990
1.3 La situación educativa durante el kirchnerismo (2003-2015)
1.4 Sobre el trabajo docente: breve conceptualización
1.5 Datos estructurales del trabajo docente en la provincia de Buenos Aires y en Bahía Blanca: cambios y permanencias
1.6 Breves reflexiones sobre el capítulo

CAPÍTULO 2
2 Caracterización sociohistórica de Suteba BB: antecedentes de su construcción gremial (1988-2003)
2.1 Introducción
2.2 Antecedentes fundacionales de Suteba (central) y de la construcción de la seccional bahiense (1988-1990)
2.3 La Lista Celeste y sus acciones sindicales entre 1991-1999 en Bahía Blanca
2.4 El desarrollo de la resistencia de los docentes autoconvocados a las políticas educativas neoliberales
2.5 Las luchas de los años 1999-2001 y el resurgimiento del conflicto educativo con los escuelazos
2.6 La lucha docente en 2002 y la batalla electoral por el sindicato local
2.7 De la constitución de la Lista Granate a las elecciones sindicales

CAPÍTULO 3
3 El conflicto educativo y las estrategias de acción de Suteba BB (2003-2015)
3.1 Introducción
3.2 Las estrategias sindicales de Suteba BB y su periodización en tres etapas
3.2.1 Primera etapa: 2003-2007. La construcción de un nuevo modelo sindical confrontativo y desde las bases
3.2.2 Segunda etapa: entre la estrategia de contención, las disputas internas y la conflictividad selectiva (2008-2011)
3.2.3 Tercera etapa (2012-2015): conflictividad en alza y acción desde las bases
3.3 Variables de análisis de la conflictividad: tipos de acciones, demandas principales, territorialidad de la protesta y densidad afiliatoria
3.3.1 Tipos de acción predominantes: asambleas, manifestaciones y paros
3.3.2 Los tipos de demandas y su relación con la conflictividad
3.3.3 La territorialidad de la protesta
3.3.4 Datos de la densidad sindical de Suteba (BB): afiliaciones y desafiliaciones
3.4 Las acciones de otros sujetos y las estrategias estatales ante el conflicto educativo

CAPÍTULO 4
4 Las prácticas sindicales de Suteba BB en relación con los procesos de lucha
4.1 Introducción
4.2 Militancias y estilos de trabajo sindical
4.3 La relación entre prácticas y organización sindical
4.3.1 El proceso asambleario de Suteba BB
4.3.2 El cuerpo de delegados en los procesos de construcción gremial
4.4 Huelgas docentes y su correlato con las prácticas
4.5 Feminismos y prácticas disidentes
4.6 Las alianzas sindicales de Suteba BB y su entramado relacional
CAPÍTULO 5
5 Las estrategias de las fracciones políticas sindicales de Suteba BB
5.1 Introducción
5.2 Análisis de un sector del morenismo en la docencia
5.3 Tribuna Docente (Partido Obrero) en Bahía Blanca
5.4 La Agrupación 9 de Abril - La Marrón (PTS)
5.5 La Lista Celeste de Suteba BB
5.6 Las estrategias sindicales y los modelos en disputa

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO DOCUMENTAL
1. Publicaciones de las agrupaciones político- sindicales de Suteba BB
2. Documentos sindicales
ANEXO METODOLÓGICO
Nota 1. Información de los entrevistados y características principales
Nota 2. Caracterización de los hechos de conflictividad normalizados (SISMOS, 2019)
Nota 3. Clasificación de los tipos de organización (SISMOS, 2016)
Nota 4: Evolución de los conflictos de las OS de nivel 1 (único gremio), la Comunidad Educativa y el Frente Gremial Local/Multisectorial (2003-2015)
Nota 5. Evolución de los conflictos de las OS de nivel 2 y 3 en relación a las OS de nivel 1 (2003-2015)
Nota 6. Tipos de acciones totales realizadas por Suteba BB (LNP. 2003- 2015)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>