<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Conflictos+sociales&sort_field=added&sort_dir=d&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 06:30:45 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Políticas de seguridad en los gobiernos populares de la historia argentina reciente : gestión de la seguridad y conflictividad social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3962

Dublin Core

Título

Políticas de seguridad en los gobiernos populares de la historia argentina reciente : gestión de la seguridad y conflictividad social

Autor/es

Colaborador

Morel, Paula

Fecha

2023

Descripción

El trabajo se orienta a un análisis crítico ideológico sobre los procesos de significación, en el marco de la circulación de discursos sociales, que han tributado a la construcción de políticas públicas en materia de seguridad en la historia reciente de los denominados “gobiernos populares” de Argentina.

Se repuso entonces como hecho político la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación, el 10 de diciembre de 2010, como respuesta política a la ocupación de tierras del Parque Indoamericano, un conflicto habitacional que tuvo como saldo la muerte de tres personas y un operativo de represión y desalojo. En ese momento, como política pública sobre la seguridad, se ubicó el inicio de lo que se nominó como un “nuevo paradigma democrático de la seguridad”. A más de diez años de aquel evento, y nuevamente en el marco de un gobierno de inscripción popular, resultó de interés tender un puente histórico que sirva al análisis de las formaciones discursivas en materia de políticas de seguridad en la Argentina contemporánea.

De igual forma, resultó una perspectiva transversal sobre aquellas formaciones el abordaje conceptual de lo neoliberal, en tanto trama compleja constitutiva y constituyente del escenario de emergencia y pervivencia de las formaciones discursivas e ideológicas bajo análisis. En términos de hipótesis, se partió de la advertencia a la fecha de una particular concepción de la conflictividad social, que inevitablemente en la historia del proceso neoliberal ha sido atravesada por la naturalización de la desigualdad y que, entonces, habilita para su abordaje político un desplazamiento del dominio de las políticas sociales hacia el de las políticas de la seguridad: “la gestión de la conflictividad”. En un segundo nivel de hipótesis, el interés del trabajo propuesto implicó un análisis sobre la plausibilidad de esa cierta concepción de conflictividad social de ser "dicha" y "gestionada" en términos securitarios. En este nivel surge la pregunta acerca de ¿cuáles son las condiciones que hacen posible de ser dicha a tal conflictividad? Cobra lugar entonces, la consecuente indagación por el modo singular de articulación discursiva conjugado en sobredeterminaciones y dominancias, desigualdades y contradicciones.

Idioma

spa

Extent

112 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

I. Introducción
i. Planteo general. Propósito y objetivos de trabajo. Principales perspectivas teóricas y conceptos abordados
a. Presentación
b. Modelos y políticas
c. Sobre lo neoliberal
ii. Pertinencia y relevancia al campo de la comunicación

II. Apartado metodológico
i. Aproximación al objeto de análisis
ii. Corpus: lineamientos para el abordaje de la base documental
iii. Presentación de las principales categorías analíticas
a. Formaciones, series y sintagmas

III. Sobre los ejes de análisis
i. La noción de lo neoliberal
a. Especificidades
b. Gestionar los conflictos
ii. Hacia la coyuntura
a. Indoamericano: reposición de la cuestión social
b. Discursividad del conflicto
c. Ministerio de Seguridad de la Nación como una gestión del conflicto
iii. ¿Cómo se desplazan las políticas públicas sobre el conflicto social?: Conducción política de la seguridad como gestión del Estado
a. Gestionar la Seguridad: como conducción civil de las fuerzas y como lo propio de un Estado eficiente
b. ¿Qué tensiona gestionar conflictos?
iv. Seguridad como Derecho, Seguridad con Inclusión Social. ¿En qué redunda discursiva e ideológicamente gestionar la conflictividad?
a. El derecho convocado: Derecho a la seguridad. De la justicia social a la inclusión social y de la organización política a la participación ciudadana
b. Seguridad con inclusión social: Entrar a los tiros. Estado eficiente, formaciones discursivas en trama
c. Gestión política
1. La “evidencia”: Gestión de la conflictividad con Inclusión Social
2. Sobre el nuevo paradigma en seguridad. Prevenir la “cuestión social”

IV. Aproximaciones finales
Conducción Política como Gestión del Estado. Entre lo dicho y lo no dicho.

V. Posfacio
El encuentro de dos gramáticas, enlaces y tensiones: Gestión (mercado) y Política (pueblo). Gestiones: del Indoamericano a Guernica.

VI. Bibliografía

VII. ANEXO. Base documental

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5451
]]>
Mon, 26 Jun 2023 13:03:25 -0300
<![CDATA[Locxs por correr : representaciones e imaginarios en torno al running en tiempos de pandemia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3872

Dublin Core

Título

Locxs por correr : representaciones e imaginarios en torno al running en tiempos de pandemia

Colaborador

Dodaro, Christian

Fecha

2023

Temporal Coverage

ASPO y DISPO en los años 2020 y 2021

Descripción

El objetivo de la presente tesina fue buscar comprender los diversos sentidos que los corredores, pertenecientes a un grupo de entrenamiento de la Ciudad de Buenos Aires denominado “Grupos LT”, le atribuyen a la práctica del running en un contexto atípico de pandemia.

Las restricciones y flexibilizaciones dictadas por el Estado para evitar la ola de contagios afectaron de manera directa a una práctica que se sustenta en el desplazamiento constante al aire libre por distintos espacios de la ciudad a partir de circuitos preestablecidos o improvisados. Es durante este contexto que esta práctica se convertirá en objeto de disputa entre dirigentes políticos, provocando controversias, debates y toma de posiciones en la sociedad en torno a la pertinencia de la actividad.

El problema de investigación se abordó empíricamente a través de un análisis etnográfico basado en un conjunto de observaciones participantes y entrevistas en profundidad que dialogan de manera crítica con la bibliografía seleccionada.

La investigación buscó dar cuenta de aquellas especificidades vinculadas a lo social, lo corporal y lo espacial presentes en el desenvolvimiento de la práctica e importantes para que los actores vinculados a este universo construyan sentidos propios, se identifiquen y conformen una identidad gratificante con sus propias prácticas que a la vez, se diferencian de otros grupos.

Al interior de Grupos LT surgen diversas experiencias y relatos que dan cuenta de la heterogeneidad de sentidos y representaciones que los integrantes tienen de su actividad y que se encuentran alejadas de aquellas valoraciones que distintos sectores ajenos a este colectivo hicieron de la práctica durante la pandemia.

Con esta investigación, se buscó intentar comprender los sentidos y significados que tiene para los corredores realizar esta actividad y de esta manera escapar al sentido común y estereotipos que nos lleva hacia una mirada reduccionista y simplificadora de la realidad. A su vez, buscará salirse de aquellas explicaciones que conciben al running como un único resultado del capitalismo y el neoliberalismo que nos demanda permanentemente ser productivos y mantenernos en forma.

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2020-2021

Table Of Contents

Agradecimientos

A) INTRODUCCIÓN
A.1 Investigar y entrenar
A.2 El deporte en la sociedad
A.3 Presentación del tema de investigación

B) MARCO TEÓRICO
B.1 Comunicación, cultura y deporte
B.2 Separados, pero “juntos”: Territorio, corporalidad y comunidad
B.3 Antecedentes de investigación

C) METODOLOGÍA
C.1 Un acercamiento inicial a Grupos LT
C.2 Recorte
C.3 Justificación metodológica
C.4 Organización de la tesina

D) DESARROLLO
Capítulo 1: Del correr al running: Hacia una reconfiguración de los estilos de vida contemporáneos
1.1 El running en Argentina
1.2 ¿Qué actores participan de este entramado?
1.3 Motivaciones alrededor del running
1.4 Entre la naturaleza y los espacios de entrenamiento: las espacialidades del running
1.5 El espacio como generador de pertenencia
1.6 Identidad runner ¿quiénes pueden ser runners?

Capítulo 2: Cuerpos y espacios flexibles
2.1 El running ¿un estilo de vida saludable?
2.2 Just Do It
2.3 La postergación y la prohibición ¿una amenaza a la identidad runner?
2.4 Puertas adentro: la readaptación de los espacios y las rutinas

Capítulo 3: Running 2.0: Nuevas formas de entrenar y relacionarse en la virtualidad
3.1 La presencia online de Grupos LT
3.2 ¿Nuevas formas de sociabilidad online?
3.3 Entrenamiento en streaming

Capítulo 4: Del living al asfalto
4.1 El espacio público como intersección entre forma y política
4.2 La vuelta del running ¿un nuevo modo de circular la ciudad?
4.3 El factor social presente en la práctica
4.4 La vuelta de los Running Teams
4.5 Volver

E) CONCLUSIÓN

F) BIBLIOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5434
]]>
Wed, 31 May 2023 12:20:21 -0300
<![CDATA[Guernica : la imagen entre la tierra y el relato]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3826

Dublin Core

Título

Guernica : la imagen entre la tierra y el relato

Colaborador

Mazzuchini, Santiago
Cornejo, José

Fecha

2022

Temporal Coverage

2020

Idioma

spa

Extent

55 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5302
]]>
Wed, 17 May 2023 14:19:55 -0300
<![CDATA[Desde el umbral, exploración fílmica de una okupación en Barcelona 2002-2015 : espacios, imágenes y activismos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3632

Dublin Core

Título

Desde el umbral, exploración fílmica de una okupación en Barcelona 2002-2015 : espacios, imágenes y activismos

Colaborador

Molfetta, Andrea
Mera, Carolina

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002-2015

Descripción

En este trabajo pretendo establecer puentes entre la teoría y la metodología audiovisual como fuente vital de la acción política en dirección a procesos de emancipación social. Y, al mismo tiempo, dar cuenta de cómo la metodología de cine de exploración etnográfica consolida el proceso de producción como práctica científica.

Esta investigación parte de dos interrogantes nodales. Por un lado, de la pregunta acerca de cómo un espacio vacío/abandonado se reconstruye a través de la okupación en un particular espacio comunitario, un espacio de acción política y de resistencia territorial, un espacio de politización de lo cotidiano; y, por el otro, de cómo el registro audiovisual deviene en
dispositivo que participa de la reconstrucción de lo observado en el trabajo de campo. Así, desde una perspectiva que interrelaciona tres dimensiones - 1) Cine de exploración etnográfica, 2) Reflexividad en el trabajo de campo y 3) El potencial político de las imágenes - este trabajo describe y explora un modo de hacer hogar en el Centro Social Okupado Can Masdeu en Barcelona. Dado el contexto de activismo en el que se enmarca esta forma, surgen desde el poder político y los medios hegemónicos distintos mecanismos para deslegitimarlo y criminalizarlo; procesos de estigmatización que llevan a los habitantes de Can Masdeu a desarrollar líneas de prácticas activistas para visibilizar, resistir y defender su territorio-hogar.

En este marco, la antropología audiovisual, el trabajo reflexivo/colaborativo entre la investigadora y las habitantes-activistas de dicho espacio, y la imagen y su potencial político, planteados aquí como objeto/dispositivo de estudio tripartito, focalizan en las formas de restitución de la legitimidad de las prácticas de resistencia territorial y conllevan a visibilizar una política que afianza la transformación social, en dirección a nuevas formas de habitar. A su vez, la visibilización de estos procesos consolida los lazos entre los nuevos movimientos sociales y la sociedad civil para la denuncia de las políticas implementadas en relación al acceso a la vivienda.

Idioma

spa

Extent

301 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7007426
Barcelona (inhabited place)
2002-2015

Abstract

The present research is guided by two core concerns, on the one hand, the questions about how a certain space that appears a vacant/abandoned is reconstructed through occupation into a particular community setting, a space of political action, of territorial resistance, and a space of politicization of everyday activities. On the other hand, the concern about how the audiovisual records become a device that participates in the reconstruction of what has been observed in the fieldwork. Hence, the present thesis describes and explores the modes of making homes in the “Centro Social Okupado Can Masdeu” in Barcelona from 2002 to 2009 from a perspective that integrates three interrelated dimensions, to wit; 1) ethnographic exploration film productions, 2) reflections based on the fieldwork observations, and 3) the political potential of the images (photographic records). Considering the context of political activism in which this mode of action is developed, there are diverse mechanisms that are deployed by the political power and the hegemonic media to delegitimate and criminalize these practices. The process of stigmatization of the Can Masdeu inhabitants (in public discourse) has led them to develop forms of social activism to make visible, resist and defend their territory-home. Within this framework, audiovisual anthropology, reflective/collaborative work between the researcher and the inhabitants-activists in this space, and the image of their political potential, are considered in this thesis as the object/device of a three-pronged analysis, focusing on the forms in which we can restore the legitimacy of practices of territorial resistance, and they intend to make visible a political action that cements social transformations in the direction of new ways of inhabiting urban spaces. Furthermore, the visibilization of these processes consolidates bonds between new social movements and civil society for the denunciation of the policies implemented to grant access to housing.

In the present thesis, I intend to establish connections between audiovisual theory and methodology as a vital source of political action in the processes of social emancipation, and at the same time, to demonstrate how the methodology of anthropological exploration cinema consolidates the production process as a scientific practice.

Table Of Contents

RESUMEN
SUMMARY / ABSTRACT
AGRADECIMIENTOS
Sobre la escritura y la perspectiva de género. Lenguaje
inclusivo

INTRODUCCIÓN
Del hacer hogar a la defensa masiva del hogar
Hacer, hacer hogar y habitar
Las preguntas, la problematización
Sobre la estrategia metodológica
De formatos y lenguajes
El itinerario a recorrer

PRIMERA PARTE
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
De lo audiovisual al potencial político de la imagen – la cámara en la investigación

CAPÍTULO I: LA CÁMARA -OJO - LA MIRADA
La exploración fílmica en Barcelona 2002 – 2007
1. La experimentación con las diversas técnicas de observación fílmico-socioantropológica
2. La cámara explorativa en la investigación
3. La cámara y su tecnología en el campo
4. Estilos narrativos de una etnografía audiovisual
5. Actuar para la cámara
6. La video-elicitación como método observacional del presente y el pasado
7. Plantear un etno-guion para un contexto cultural en continua transformación
8. La edición: síntesis del tiempo-espacio observado al tiempo-espacio proyectado

CAPÍTULO II: CAN MASDEU – CENTRO – PUNTO DE MIRA
Contextualización de Can Masdeu dentro del movimiento de okupación. Identidad organizativa y estética
1. Contexto socio-histórico en el que se emplaza Can Masdeu
2. Hacer Hogar. Definiciones desde adentro: proceso de construcción y reafirmación de prácticas
3. Un océano en el centro. Transnacionalización de estrategias de protesta. BarcelonaBuenos Aires
3.1 De la “protesta real” a la estrategia artístico-política en solidaridad con Argentina
3.2 Actos reales-tangibles y actos simbólicos-solidarios
3.3 La resignificación de las acciones colectivas
4. Subjetivación, afecto, política y memoria desde Expósito, Holmes y Jordan
4.1 Activismo artístico y subjetivación
4.2 Activismo artístico y representación directa
4.3 Activismo artístico. Acción afectiva. Los orígenes del carnaval
5. La génesis identitaria, estética y política de Can Masdeu viene del carnaval contra el capital

CAPÍTULO III: BUSCANDO EL FOCO
La definición del objeto de estudio en la etapa de Buenos Aires
1. La construcción del objeto y sus tres dimensiones
1.1 El objeto «mira» al problema
1.2 Preguntas-problema que surgieron en el trayecto
2. Las tres dimensiones
2.1 Cine de exploración etnográfica – 1ra. dimensión
2.2 Reflexividad en el trabajo de campo – 2da. dimensión
2.3. El potencial político de las imágenes – 3ra. dimensión
3. Relaciones y articulaciones entre las prácticas audiovisuales y la transformación social

SEGUNDA PARTE
MATERIAL FÍLMICO – REFLEJOS DE UNA OKUPACIÓN
CARPETA Nº 1: El documental < Can Masdeu
CARPETA Nº 2: El mediometraje < Can Masdeu: una experiencia rurbana
CARPETA N° 3: Capítulo III TIERRA: La cámara en los juzgados
CARPETA Nº 4: Capítulo IV AGUA >Link Vimeo
CARPETA Nº 5: Capítulo V AIRE: Réplicas en el aire. Okupación del Consulado francés y del Consulado suizo
CARPETA Nº 6: Capítulo VI SEMILLIAS: Nacimiento de Mairu
CARPETA Nº 7: Recortes videográficos

TERCERA PARTE
CONSIDERACIONES FÍLMICAS
La interacción investigadora-okupantes. La acción política del filmar

CAPÍTULO ∅: VACÍO
Inicio de recorridos
1. El primer acercamiento a la okupación y a Can Masdeu
2. Primeros caminos y puertas. Descripción etnográfica
3. Balance de los primeros dos meses de trabajo de campo
4. La introducción de la cámara en las asambleas
5. La defensa del lugar. Lugar, espacio y territorio local-global

CAPÍTULO I: OKUPADO
La asamblea como espacio organizativo
1. La casa performance I: El vestuario de las asambleas
1.1. ¿La sala desnuda? Los primeros vestidos
1.2. Las paredes que hablan
2. Una asamblea llamada: “Cómo te sientes en la asamblea” (Notas de Campo)
2.1 La estructura de las asambleas
2.2 Roles asamblearios, tiempos, puntos y decisiones
2.3 Del centro a la descentralización
2.4 Límites para llegar a la horizontalidad
2.5 El uso de la cámara en las asambleas

CAPÍTULO II: FUEGO
La asamblea como espacio para cimentar una forma de hacer hogar
1. Fuego interior. Observación videográfica de una asamblea emocional
2. Fuego exterior. Los debates del proyecto de Can Masdeu – Cómo hacer hogar
3. La casa performance II: Los espacios okupados, transformados
3.1 La cocina y la sala de asambleas
3.2 De las asambleas a las rondas emocionales
3.3 Los mínimos: responsabilidad, culpa y consenso

CAPÍTULO III: TIERRA
Creación colaborativa de un guion para la televisión
1. El material fílmico como intercambio de conocimiento y usos
2. La construcción conjunta del guion televisivo
3. Creando una imagen televisiva de la okupación. ¿Qué imagen le regalamos a los medios masivos?
4. La auto-puesta en escena
5. Visibilizando los cuerpos políticos. La acción política del filmar se escabulle en la televisión
6. Retazos de censura, la televisión recorta el cuerpo político
7. La cámara en los juzgados
8. Otros públicos. Can Masdeu se visibiliza en diferentes ciudades. El documental Can Masdeu en el CCCB y otros espacios

CAPÍTULO IV: AGUA
Restauración del sistema de agua del territorio de Can Masdeu

CAPÍTULO V: AIRE
Estrategias de defensa. Prácticas y acciones activistas
1. Qué imágenes producen las acciones directas en espacios públicos. La puesta en escena del cuerpo político en las acciones performáticas
2. Cortar la cuerda. Acción anti G8 en Francia y Suiza. Intento de asesinato del activista Martin y la activista Gesine
2.1 La potencia de las imágenes. La acción política hecha ritual
2.2 Réplicas en el aire
2.3 Video-elicitación con los activistas en acciones contra la Cumbre del G8 - Acción pacífica / acción violenta

CAPÍTULO VI: SEMILLAS
Nuevas formas de acción política 2011-2015
1. La cámara en lo íntimo. Nacer en Can Masdeu
2. Preparando la tierra. Los primeros retoños

CONCLUSIONES
Más semillas…
Aportes y continuidades
Raíces: última conclusión

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
FILMOGRAFÍA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 17 Apr 2023 11:28:12 -0300
<![CDATA[Promotoras comunitarias de salud en el partido de Moreno : construcción de accesibilidad en el marco de las políticas sanitarias del conurbano bonaerense]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3477

Dublin Core

Título

Promotoras comunitarias de salud en el partido de Moreno : construcción de accesibilidad en el marco de las políticas sanitarias del conurbano bonaerense

Colaborador

Stropparo, Pablo
Arnoux Narvaja, Aurelio

Fecha

2019

Spatial Coverage

Descripción

A lo largo de su historia, el sistema de salud en la República Argentina ha sido escenario de luchas permanentes en donde las ideas dominantes, la situación económica y el signo ideológico, han ejercido una presión notable a la hora de impulsar políticas de acceso al bienestar. Considerado originalmente como un tema relativo al ámbito privado, en donde sólo se garantizaban las condiciones mínimas, fue con las políticas implementadas por Ramón Carrillo que el Estado se puso al frente de esta problemática.

La fragmentación que ha sufrido el sistema de salud en los últimos tiempos, la crisis económica y la matriz ideológica de gobiernos neoliberales, no han impedido la supervivencia de modelos que le asignan una especial relevancia a la promoción de la salud desde la Estrategia de Atención Primaria. En este trabajo la intención es indagar sobre las tareas que las Promotoras Comunitarias de Salud llevan adelante en el Municipio de Moreno a partir del análisis de las políticas sociales desarrolladas.

Entendiendo que el Estado constituye una esfera crucial a la hora de garantizar el bienestar de la comunidad pero no la única, el mercado, la familia y la sociedad civil se vuelven relevantes. Ni el Estado ni las políticas que pueden desprenderse del mismo pueden ser efectivas por sí solas. En este marco, la hipótesis que se sostiene en la tesis de maestría, de la que forma parte inicial este trabajo, es que las Promotoras Comunitarias de Salud en el partido de Moreno operan como mediadoras exitosas de los programas de salud estatales, contribuyendo a mejorar la accesibilidad a la salud, a integrar a las poblaciones vulnerables y a reducir la fragmentación del sistema de salud argentino.

En otras palabras, se realizará un análisis sobre el caso de Moreno a través de perspectivas propias de la ciencia política y del campo de las políticas sociales, haciendo hincapié en los procesos de planificación, gestión e implementación de las políticas estatales. A modo organizativo, el trabajo se estructurará en los siguientes apartados: en primer lugar se hará una presentación del problema de investigación, luego se desarrollará el estado de la cuestión, las perspectivas teóricas pertinentes, se abordará brevemente el caso de estudio y se establecerán las principales conclusiones del trabajo.

Conforme a lo establecido en los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el presente escrito constituye la monografía final de la Carrera de la Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales. La misma responde a los lineamientos planteados formalmente, es decir, conformar un trabajo de investigación breve de tipo bibliográfico documental que se complementa con información obtenida en entrevistas a informantes clave y observaciones participantes.

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Table Of Contents

RESUMEN
PALABRAS CLAVES
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I - PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
1. Promotoras Comunitarias de Salud y la salud en Argentina
2. La construcción del problema de investigación
3. La relevancia del estudio sobre las Promotoras Comunitarias de Salud
4. Hipótesis, objetivos y metodología

CAPÍTULO II - EL ESTADO DEL ARTE Y ABORDAJES CONCEPTUALES
1. Políticas sociales y producción de bienestar
2. Ciudadanía y desigualdad
3. Vulnerabilidad
4. Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos
5. Políticas territoriales en salud en el conurbano bonaerense
6. Accesibilidad en salud
7. Promoción de la salud

CAPÍTULO III – PERSPECTIVAS TEÓRICAS
1. Análisis de políticas estatales y su implementación
a) Política, poder y políticas sociales
b) Estudio de políticas estatales
2. Las políticas sanitarias. La gestión como lugar de la mediación

CAPÍTULO IV - APROXIMACIÓN AL CASO DE ESTUDIO
1. Características generales de Moreno
2. El desarrollo de la promoción de la salud en las políticas sanitarias de Moreno
a) Antecedentes en la historia reciente
b) Coyunturas neoliberales y nuevas problemáticas en el subsector público de salud
3. Las políticas estatales y la cuestión de la promoción de la salud
4. Rol actual de las Promotoras Comunitarias de Salud, tareas y responsabilidades

CONCLUSIONES
1. El camino construido
2. Reflexiones finales y desafíos

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA
Fuentes complementarias y de organismos gubernamentales
Desgrabaciones

ANEXO
1. Contenido de la ley 14.882 – Creación de la figura de “Promotor Comunitario en Salud” en la Provincia de Buenos Aires
2. Registro sobre tierra y hábitat del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR)
3. Datos recientes sobre la población del partido de Moreno

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en planificación y gestión de políticas sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 24 Feb 2023 12:52:17 -0300
<![CDATA[Escribir los bordes : los mensajeros en moto y los procesos de circulación cultural]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3263

Dublin Core

Título

Escribir los bordes : los mensajeros en moto y los procesos de circulación cultural

Colaborador

Grimson, Alejandro

Fecha

2008

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2001

Descripción

Esta tesis tiene por objeto el abordaje analítico de los procesos de circulación cultural. Su unidad de análisis son los mensajeros en moto del Ámbito Metropolitano de Buenos Aires, objeto de captura de los dispositivos mediáticos en las jornadas beligerantes de diciembre de 2001 en Argentina. Esta investigación focalizó sobre las prácticas cotidianas de los mensajeros, las representaciones mediáticas que los pusieron en circulación, y particularmente sobre la trama entre ambas. Para ello se trabajó con varias herramientas metodológicas de modo de reconstruir, analíticamente, tanto los sentidos nativos de sus prácticas (previa y posteriormente a dichas jornadas), como las series culturales en las que los dispositivos del mercado de la cultura los insertaron.

El abordaje etnográfico permitió observar, por un lado, sus trayectorias vitales-laborales de ingreso al universo laboral, enmarcado en la década de 1990; el contexto en el que desarrollan sus prácticas; las jerarquías que vertebran la especificidad de su trabajo; y el sentido práctico que organiza su cotidiano laboral. Asimismo habilitó a presentar nuevas preguntas en torno a la estilización de la vida, e interrogar sobre los modos en que la comunicación de un estilo se compatibiliza con contextos cívico-extraordinarios. Por el otro, el análisis textual permitió identificar las series histórico-culturales con las cuales se los vinculó. Finalmente, el cruce entre ambos, posibilitó observar cómo juega la trama entre prácticas y representaciones a posteriori de los sucesos extraordinarios. Simultáneamente, en este cruce se pudo revisar la diferencia entre politicidad y acción política.

La investigación intenta aportar a una mayor comprensión de los mecanismos sociales por los cuales se califican unas prácticas concretas, cómo y por qué ingresan en circuitos de representación extendidos, y cómo y por qué activan procesos de reconocimiento público. También pretendió reconstruir el impacto que esas representaciones poseen en la elaboración identitaria de los sujetos.

Idioma

spa

Extent

253 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2001

Abstract

The aim of the thesis is to analyse the processes of cultural circulation. The motorbike boys of the Metropolitan area of Buenos Aires were held as the analysis unit of the thesis, having being put on stage by the mass culture devices in Argentina in December 2001. The research has focused on the everyday practices of the motorbike boys, as well on the media representations which put them on circulation, and particularly on the overlapping between both. In order to rebuild both the motorbike boys’ native senses and the cultural series in which the media included their performance in December 2001, several methodological tools were used.

Thus, while the ethnographical approach let me spot their work beginnings in 1990, the context, the hierarchies, and the practical sense of their everyday practices, it also put forward new questions about the building-up of a style of living and particularly the ways communicating that style can be compatible with exceptional political contexts. On the other hand, the textual analysis made possible to identify the historical and cultural series to which they were linked. Finally the overlapping between practices and representations in the present have been lightened by putting these two zones together, which, simultaneously, addressed the thesis to a revision of an analytical difference between ‘politicity’ and political action.

Summing up, the research intends to make a contribution for a more accurate comprehension of the social mechanisms through which particular practices are qualified; how and why they come in to extended circuits of representation; and how and why they activate public recognition processes. The research also intends to rebuild the impact of these representations on the group identity elaboration

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 21 Oct 2022 14:46:16 -0300
<![CDATA[La construcción de representaciones sociales en torno protesta social y a la represión institucional : seis estudios de caso entre los años 1996 y 2002]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2880

Dublin Core

Título

La construcción de representaciones sociales en torno protesta social y a la represión institucional : seis estudios de caso entre los años 1996 y 2002
The construction of social representations of social protest and state repression : six case studies between the years 1996 and 2002

Autor/es

Colaborador

Izaguirre, Inés

Fecha

2009

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1996-2002

Idioma

spa

Extent

355 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1996-2002

Abstract

This research examines the physical-material and symbolic confrontations between the subjects involved directly or indirectly in six episodes of protest between the years 1996-2002. This period registered a rising social conflict and a deepening economic and labor crisis that affected the majority of the population of the country.

The dissertation analyzes public statements and interviews from the main actors of the protest/repression; published in the press during the period. In particular, the study focuses on the ways in which the collective actions of protest and the repressive practices of the State are defined.

This is a study of a field of dispute for the sense of the actions. The primary target will be to review what types of interpretations -constructions of knowledge- take place at these moments of high level of confrontations. Special attention is given to the processes of social stigmatization and criminalization, which occur precisely in those conjunctures when state repression is materialized.

The main hypothesis of this dissertation is that the interpretation of the conflict is the result of a relation between subject and object, which comes from a particular paradigm of understanding reality. This paradigm operates through ideological and morals valuations which condition the process of knowledge-construction.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 05 Aug 2022 14:40:24 -0300
<![CDATA[Muro : inseguridad y división ciudadana]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2789

Dublin Core

Título

Muro : inseguridad y división ciudadana

Autor/es

Colaborador

Alem, Beatriz

Fecha

2013

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009

Descripción

Durante la última década diversos hechos delictivos han sido noticia en los medios masivos de comunicación argentinos. Robos, asaltos, asesinatos, delitos, delincuencia, son algunos de los términos que se despliegan bajo el significante “inseguridad”. Tras reiteradas noticias en las que se presentan una y otra vez actos caracterizados como los antes mencionados, se ha instaurado en los medios un tema muy particular: “la problemática de la inseguridad”. En este sentido el tema que abordaremos será “la representación mediática de la ciudadanía”.

Diferentes conceptos circulan permanentemente en los discursos de los medios de comunicación, por ejemplo: violencia, responsabilidad, exclusión social, pobreza, inequidad y legalidad. Su constante repetición los hace ver como significantes que se entrecruzan bajo el particular binomio “seguridad/inseguridad”. En los medios el espacio público es representado como “el barrio”, “la calle”, “las cuadras” y es en ese panorama donde “los vecinos” son clasificados como “buena gente” o “delincuentes”.

En ese contexto, signado por la “seguridad/inseguridad” los medios catalogan permanentemente a los habitantes de distintas zonas geográficas como “ciudadanos”. Por ello, nuestro objeto de estudio será “la construcción mediática de la inseguridad como tipologías de ciudadanos”. Es en esas representaciones mediáticas sobre la inseguridad donde se genera la categorización de ciudadanos con derecho a habitar y ciudadanos con derecho a circular. No todos los habitantes de un mismo territorio gozan de la misma caracterización. Los ciudadanos son divididos en dos grupos que se contraponen: unos signados por la legalidad y otros, por su opuesto, la ilegalidad. Dos mundos contrapuestos. Es así como los medios realizan una operación de naturalización del sentido del concepto “inseguridad”, al que relacionan con determinados grupos de personas a las que encasillan en un grupo particular, con determinadas características.

Partiremos de un hecho concreto y singular: el intento de construcción de un muro divisorio entre el San Isidro y San Fernando, localidades del Conurbano bonaerense. La iniciativa del proyecto partió del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, con el apoyo de la Junta vecinal de ese municipio. Las obras duraron unos pocos días y no llegaron a su fin. Los vecinos de San Fernando y su Intendente, Gerardo Amieiro rápidamente se opusieron a la medida y, tras una orden judicial, las obras fueron suspendidas.

Durante varias semanas (abril de 2009), este suceso se transformó en una noticia con gran repercusión. Por ello tomaremos como corpus de análisis dos de los diarios con mayor representación en la Argentina, Clarín y La Nación, y Página 12 como un medio que construye su agenda mayoritariamente con temáticas políticas. Dichos medios abordaron la noticia del muro y la relacionaron con distintos hechos que englobaron bajo el término “inseguridad” durante el año 2009. En relación a este hecho particular, los distintos medios también caracterizaron a los habitantes de San Isidro y San Fernando de distintas maneras.

Idioma

spa

Extent

123 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1019994
San Fernando (inhabited place)
1136460
San Isidro (inhabited place)
2009

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2935
]]>
Mon, 04 Jul 2022 12:34:57 -0300
<![CDATA[La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2208

Dublin Core

Título

La lucha por la tierra en Argentina en los albores del siglo XXI : la recreación del campesinado y de los pueblos originarios

Colaborador

Giarracca, Norma

Fecha

2009

Descripción

El campesinado no solo persiste, sino que también se recrea. Una y otra acción asumen formas múltiples. Abordaremos la recreación política del campesinado y de los pueblos originarios que se manifiesta en los conflictos de tierra de Argentina en la actualidad.

Siendo más precisos, partimos de la pregunta acerca de la reemergencia de la conflictualidad por la tierra en Argentina, desde el final de la dictadura cívico-militar en 1983. Como consideración recogemos la hipótesis que indica a los conflictos por tierra como un indicador de la persistencia y recreación de estos sujetos. Es por ello que las características que adquieren los conflictos por tierras en cada momento histórico nos dicen mucho sobre las formas de la reproducción y de los cambios, y de los procesos de desarticulación y regeneración del campesinado en las distintas épocas. Dicho de otro modo, la recreación del campesinado, como modo de vida siempre amenazado, en los variados escenarios de coacción y represalias que buscan su subordinación o desmantelamiento, es lo que hace que los conflictos por la tierra sean una problemática que no sólo no se ha resuelto, sino que a la vez se ha actualizado con otros elementos que le imprimen gran complejidad. La tierra, pachamama, antiguo reclamo de pueblos originarios, campesinos, trabajadores del surco, emerge hoy dentro de una trama más amplia de luchas. La disputa por la tierra aparece ahora enmarcada en una conflictualidad que podría denominarse socioambiental o territorial, y que se desenvuelve en un período histórico signado por el proyecto globalizador neoliberal y por profundas crisis (de representación política, de los Estados-Nación, del proyecto inclusivo de la modernidad, etcétera).

Inscribimos por ende nuestra reflexión en un momento histórico en el cual la lucha por la tierra se revigoriza, de la mano de una lenta y esforzada pero creciente organización de los campesinados y de los pueblos originarios, incluso a escala de alianzas globales.

Idioma

spa

Extent

221 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
Siglo XXI

Table Of Contents

PARTE I: EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN ARGENTINA

CAPITULO I. Introducción a un antiguo conflicto
- Un antiguo conflicto
- Los niveles de análisis sobre la conflictualidad por la tierra en Argentina
- Los interrogantes y aportes

CAPITULO II. Elementos conceptuales para pensar la cuestión campesina e indígenas
- Apuntes sobre los conflictos del campesinado
Sobre la acción política del campesinado; Cambios en la conflictualidad por la tierra; La nueva conflictualidad por la tierra como disputa de intencionalidades.
- Reflexiones sobre el campesinado y los pueblos originarios en tiempos de la globalización
Algunos contenidos nuevos de las discusiones de siempre; Sobre el agronegocio y el avance de la frontera agrícola; Aclaraciones imposibles sobre los nombres del campesinado; Unidad sin diversidad, diversidad sin unidad: el desafío campesino e indígena.

CAPITULO III. Conformación de la estructura agraria argentina: legislación, concentración de tierras y derechos campesinos y indígenas
- Marco jurídico del despojo
- Corpus del derecho a la tierra
- Las tierras en la estructura agraria argentina
Transformaciones históricas de la estructura agraria; Campesinos y estructura agraria; Breve contexto socio-económico de la cuestión de la tierra.

CAPITULO IV. Algunos antecedentes de la lucha por la tierra en Argentina
- Conflictos de tierra durante la consolidación del Estado-Nación
- Conflictos de tierra durante la consolidación del modelo agroexportador
- Conflictos de tierra durante la consolidación del proyecto modernizador
- Conflictos de tierra durante la consolidación de la matriz Estado-céntrica
- La cuestión de la tierra entra a la agenda pública
- Conflictos de tierra durante la consolidación de las organizaciones populares
- Conflictos de tierra durante la consolidación de la matriz mercado-céntrica

PARTE II: LA TERRITORILIZACION DE LA LUCHA POR LA TIERRA EN ARGENTINA

CAPITULO V. La actual conflictualidad por la tierra en el nivel nacional
- El estado de la conflictualidad por la tierra en Argentina: 1983-2010
La geografía de la conflictualidad rural; Población rural involucrada; Bienes en disputa; Formas de acción; Las intenciones en los conflictos; Derecho invocado; Apelación a lo territorial; Actores sociales en conflicto con poblaciones rurales; La violencia desplegada en las situaciones de conflicto; Síntesis de la conflictualidad actual.
- Elementos para una tipología de la conflictualidad por la tierra en Argentina

CAPITULO VI. Dinámicas territorializadoras y desterritorializadoras de campesinos e indígenas en el marco de la conflictualidad territorial rural
- Dinámicas desterritorializadoras del campesinado y los pueblos originarios en la actual conflictualidad territorial rural en Argentina
- Dinámicas territorializadoras del campesinado y los pueblos originarios en la actual conflictualidad territorial rural en Argentina
El entretejido de nuevas y antiguas consignas; reforma agraria, soberanía alimentaria, preexistencia indígena; Las dimensiones involucradas en los conflictos de tierra.

CAPITULO VII. La reinvención campesina e indígena en el siglo XXI
- La territorialización de la lucha por la tierra
Ampliación de sentidos e interpelaciones en la lucha por la tierra; El alcance de los nuevos sentidos de la lucha por la tierra: el territorio.
- La reinvención campesino e indígena como emergencia de un sujeto político
Los constructos sociales del campesinado y los pueblos originarios; El sujeto político campesino e indígena.
- La reinvención política entre las amenazas del conjuro y la violencia
- Factualización y potencialidades del campesinado y los pueblos originarios como sujeto político

REFLEXIONES. Significado y alcances de la reinvención del campesinado y la emergencia de los pueblos originarios
- Respondiendo algunas preguntas
- ¿Qué significa la reinvención del campesinado en Argentina?
- ¿Un programa político?
- La paradoja de la reinvención campesina e indígena en tiempos del agronegocio

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO. Departamentos con presencia de conflictos territoriales rurales

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Mon, 29 Nov 2021 13:15:33 -0300
<![CDATA[¿Cómo llegamos a la media sanción? : las luchas por el derecho al aborto en la postdictadura argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2142

Dublin Core

Título

¿Cómo llegamos a la media sanción? : las luchas por el derecho al aborto en la postdictadura argentina

Autor/es

Colaborador

Greco, Mauro Ignacio

Fecha

2021

Descripción

En la siguiente tesina buscaremos explicar cómo fue el desarrollo y crecimiento de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina (desde ahora “la Campaña”) desde su conformación en el año 2005 hasta la obtención de la media sanción en la Cámara de Diputadxs del proyecto de ley presentado en el año 2018.

Construiremos la Campaña como objeto de estudio a partir de las disputas sociales que se dieron en el marco temporal de la postdictadura argentina. Para ello, realizaremos una breve historización que abarcará desde el retorno a la democracia en 1983 hasta el año 2018. A través de esta, recuperaremos hitos significativos en la conformación, desarrollo y crecimiento de la Campaña en Argentina. Distinguimos así 3 períodos: el primero, desde 1983 hasta 2005; el segundo, desde 2005 hasta 2015 y; el tercero y último, desde 2015 hasta 2018.

Con el avance de los capítulos intentaremos dar cuenta de la creciente importancia y visibilización que adquirió el movimiento de mujeres en Argentina durante estos 37 años, de los cuales el período de 2015 a 2018 aparecen como los años claves en cuanto a su masificación a partir del movimiento Ni Una Menos (NUM).

La construcción del tema y problema de esta tesina fue motivada desde lo personal por la aproximación al movimiento de mujeres en la Argentina, a partir de la participación en uno de los Encuentros Nacionales de Mujeres en 2017 en la ciudad de Resistencia, Chaco. Esa experiencia generó algo que hasta el momento no había logrado registrar, ni hacer consciente en mí: la dimensión social que tienen mis propias prácticas realizadas en la esfera de lo privado en relación a las desigualdades de género. Ubicar mi propia historia dentro de esta dimensión de lo social no sólo me movilizó en lo afectivo sino que también me despertó preguntas e inquietudes que ya no pude dejar de lado.

Idioma

spa

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2005-2018

Table Of Contents

Introducción
Una breve historización
Capítulo 1 (1983-2005): de la postdictadura a la conformación de la Campaña.
Capítulo 2 (2005 - 2015): De la presentación de la Campaña al primer “Ni unaMenos”. Ley nacional de Educación Sexual Integral (ESI), Fallo FAL y feminismos populares.
Capítulo 3 (2015 - 2018): del primer Ni Una Menos a la media sanción del proyectode ley IVE en la Cámara de Diputadxs.
Marco conceptual y metodología
Voces teóricas

Capítulo 1
De la postdictadura a la conformación de la Campaña
Introducción
Las organizaciones de derechos humanos y el movimiento de mujeres
Marco jurídico en disputa: los derechos sexuales y reproductivos
“Blanco no porque las Madres”: pañuelos, colores y DDHH como derechos reproductivos

Capítulo 2
De la presentación de la Campaña al primer “Ni una Menos”: Ley nacional de Educación Sexual Integral (ESI), Fallo FAL y feminismos populares.
Introducción
Las primeras presentaciones en el Congreso del proyecto de ley de la Campaña
El fallo F.A.L.
Feminismos populares
El primer Ni una Menos y la Campaña
Diez años de La Campaña: el pañuelo verde y la visibilización pública

Capítulo 3
Del primer Ni Una Menos a la media sanción del proyecto de ley IVE en la Cámara de Diputadxs
Introducción
Presentaciones y movilizaciones en las calles
La marea verde y los paros internacionales de mujeres
El feminismo neoliberal y la biopolítica
La despenalización social: la media sanción del proyecto de ley por el derecho al aborto
El rechazo de la Cámara de Senadores

Conclusiones
Derechos humanos, sociales y reproductivos: "con la democracia se cura, se come, se educa" (de 1983 a 2005)
La Campaña se transforma en proyecto de ley. Los feminismos populares y el primer 'Ni una Menos'. (2005 a 2015)
El proyecto: principales artículos y fundamentos
Feminismos populares: 'Ni una Menos'
El feminismo neoliberal y la media sanción en Diputadxs (2015-2018)
La sanción

Bibliografía
Libros
Capítulos de libros
Artículos y ponencias
Artículos periodísticos
Páginas web
Entrevistas realizadas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5062
]]>
Tue, 02 Nov 2021 10:40:04 -0300