<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Covid-19&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 04:46:26 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[¿De qué hablamos cuando hablamos de una «nueva normalidad”? : reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del COVID-19]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1715

Dublin Core

Título

¿De qué hablamos cuando hablamos de una «nueva normalidad”? : reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del COVID-19

Fecha

2020

Descripción

Resumen: El objetivo de este Informe de Coyuntura es analizar la situación de los/as trabajadores/as de la economía popular ante la pandemia COVID-19 y, dentro de ellos/as, específicamente de quienes se dedican a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Concretamente reflexionamos acerca de las posibles implicancias de la construcción de una “nueva normalidad” para quienes conforman este sector, desde una perspectiva que nos permita comprender el modo en que distintas dimensiones -principalmente las condiciones de trabajo, la situación y origen migratorio, la clase, el estatus legal y el género- se articulan en la (re)producción y profundización de las desigualdades que caracterizan a este grupo de trabajadores/as.
Este informe es resultado del trabajo colectivo que venimos desarrollando algunas/os integrantes del Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani y del Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (PEPTIS) del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-CONICET/UMET), en articulación con el Programa de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires y con la colaboración de algunas de las organizaciones de representación del sector. El abordaje del problema planteado combina la perspectiva de la sociología del trabajo, del análisis de las políticas públicas y una mirada jurídica sobre la criminalización del trabajo en la economía popular, con la experiencia de intervención desde el derecho y el trabajo social en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tabla de contenidos: Presentación -- El abordaje metodológico -- Capítulo 1. La venta callejera en la economía popular: condiciones de trabajo y de vida en la Ciudad de Buenos Aires -- Trabajo en la vía pública y venta callejera -- Los/as vendedores/as callejeros de la Ciudad de Buenos Aires -- Capítulo 2. La inercia de la criminalización de la venta callejera -- Enfoques necesarios -- El inicio del ASPO: el crimen de Beatriz -- Desarmar violencias para construir nuevos bienestares -- Capítulo 3. Migración y economía popular: los desafíos de concretar los marcos protectorios para atravesar la pandemia -- Vendedores migrantes: breve caracterización -- La protección migratoria en nuestro país: Principales marcos jurídicos -- Los/as migrantes en el contexto de pandemia y Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) -- Barreras de acceso y demandas en Argentina --- Capítulo 4. De la emergencia a la revalorización del trabajo en la economía popular. Desafíos de las políticas públicas en el nuevo escenario -- Políticas de alcance nacional orientadas a las economías populares: entre la emergencia de la pandemia y las perspectivas a largo plazo -- La situación de los/as vendedores/as callejeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -- Desafíos y tensiones desde la perspectiva de género -- Hacia una “nueva normalidad”: la necesidad de políticas que revaloricen el aporte de los trabajadores y las trabajadoras de la economía popular -- Capítulo 5. Marcos regulatorios en clave internacional: los abordajes normativos de la venta ambulante antes y durante la pandemia -- Regulaciones y reconocimiento para el sector en América Latina -- Experiencias regulatorias en Asia y África -- Políticas generales en el mundo en relación a la pandemia COVID-19 -- Protocolos para el sector de venta ambulante, en la vía pública y feriantes -- Nueva normalidad”, intervención estatal y reconocimiento de derechos -- Crear alianzas para la internacionalización de la organización de los/as vendedores/as callejeros

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1875-4

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 31 Mar 2021 14:34:00 -0300
<![CDATA[La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires : un abordaje multidimensional y multi-método (julio / agosto de 2020)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1717

Dublin Core

Título

La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires : un abordaje multidimensional y multi-método (julio / agosto de 2020)

Autor/es

Fecha

2020

Descripción

Idioma

spa

Extent

96 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1873-0

Cobertura

Ciudad de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 31 Mar 2021 15:51:44 -0300
<![CDATA[Dimensiones de la pobreza estructural situada en un asentamiento periférico del conurbano bonaerense (Quilmes, GBA) : Hacia una experiencia de producción social autogestionaria del hábitat popular en escenarios de COVID-19]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2238

Dublin Core

Título

Dimensiones de la pobreza estructural situada en un asentamiento periférico del conurbano bonaerense (Quilmes, GBA) : Hacia una experiencia de producción social autogestionaria del hábitat popular en escenarios de COVID-19

Fecha

2021

Descripción

Resumen: Sobre el Arroyo Las Piedras (en el Municipio de Quilmes) se asientan 28 asentamientos autoproducidos e informales en condiciones ambientales y de habitabilidad sumamente precarias. Es escasa la información oficial preexistente sobre las características de pobreza que asumen estos barrios, lo que dificulta la construcción de políticas públicas situadas o estrategias comunitarias orientadas a resolver estos problemas. Con este marco, este informe tiene por objetivo analizar las características que asume la pobreza estructural, multi-dimensional y situada en uno de estos barrios (el Barrio Arroyo Las Piedras I) con el fin de rastrear las potencialidades existentes a escala territorial para impulsar experiencias de producción social autogestionaria del hábitat como herramienta de superación de sus condiciones de precariedad; y, ante la irrupción de la pandemia COVID-19, identificar las estrategias que se desplegaron en el barrio hacia la construcción de este horizonte autogestionario. Se tomó la decisión de construir un andamiaje metodológico mixto basado en aplicación de técnicas cualicuantitativas y un enfoque de investigación-acción-participativa (IAP) liderada por una alianza estratégica entre la universidad pública y organizaciones sociales de base, desde una retroalimentación de saberes y capacidades diferenciales. Esto habilitó construir colectiva y colaborativamente un diagnóstico social que permitió una caracterización de la vulnerabilidad socio-urbana y ambiental vigente en el barrio, la identificación de potencialidades existentes a escala territorial poco aprovechadas institucionalmente y las estrategias desplegadas territorialmente para enfrentar las inclemencias del COVID-19 que redundaron en un impulso de experiencias precooperativas de hábitat.
Tabla de contenidos: 1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: LA CUESTIÓN DE LA POBREZA ESTRUCTURAL: 1.1- Quilmes, un municipio desigual. El caso del Barrio Arroyo Las Piedras -- 1.2- Un abordaje conceptual de la pobreza estructural situada -- 1.3- Relevancia y estructura del informe -- 2. CON UN PIE EN EL TERRITORIO: CONDICIONES DE PRODUCCIÓN Y ABORDAJE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN -- 3. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS EN CONTEXTO. EL BARRIO ARROYO LAS PIEDRAS I: 3.1- Caracterización socio-demográfica de las familias -- 3.2- Caracterización socio-demográfica de jefa/es de hogar -- 3.3- Caracterización socio-económica de la población -- 4. EL HÁBITAT DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL EN EL BARRIO ARROYO LAS PIEDRAS I: 4.1- Modalidades de acceso al suelo, condición de tenencia y materialización de las Viviendas -- 4.2- El derecho a la ciudad en un barrio periférico: características observables y percepciones de los residentes sobre servicios, infraestructura y relación con el entorno barrial -- 5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL BARRIO ARROYO LAS PIEDRAS I: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL DE LOS GRUPOS SOCIALES DE BAJOS INGRESOS: 5.1- La gestión de residuos sólidos -- 5.2- La eliminación de aguas negras – cloacas -- 5.3- Las inundaciones y sus formas de afectación a los habitantes del barrio -- 5.4- La relación pobreza estructural-ambiente-hábitat -- 6. HACIA LA AUTOGESTIÓN DEL HÁBITAT POPULAR, HACIA EL DERECHO A UNA CIUDAD VIVIBLE: 6.1-Las potencialidades del territorio -- 6.2- Desafíos pandémicos en un escenario periférico de pobreza estructural situada. La autogestión como horizonte de oportunidad.

Idioma

spa

Extent

93 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1925-6

Cobertura

Gran Buenos Aires
Quilmes

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Fri, 03 Dec 2021 14:46:07 -0300
<![CDATA[Desayunos de Coyuntura "Educación y virtualidad. Escenarios en pandemia y pospandemia"]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2256

Dublin Core

Título

Desayunos de Coyuntura "Educación y virtualidad. Escenarios en pandemia y pospandemia"

Fecha

2021-10-30

Idioma

spa

Derechos

Acceso Abierto

Hyperlink Item Type Metadata

Desayunos-de-coyuntura-Educacion.png
]]>
Tue, 07 Dec 2021 12:29:59 -0300
<![CDATA[Los sentidos de maternidad circulantes el perfil de Instagram de malasmadres]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2305

Dublin Core

Título

Los sentidos de maternidad circulantes el perfil de Instagram de malasmadres

Autor/es

Colaborador

Leis, Daniela

Fecha

2021

Descripción

El presente trabajo de investigación analiza los posteos del perfil de Malasmadres, creado en España, en torno a la maternidad, en el marco de un contexto histórico en donde los sentidos de maternidad socialmente aceptados y cristalizados están siendo cuestionados.

Como punto de partida, esta investigación da cuenta de una serie de textos que contextualizan este proceso de deconstrucción y desnaturalización del sentido de la maternidad, referenciando ciertas temáticas como la conciliación laboral y familiar, las tareas de cuidado y las mujeres en el mercado laboral. Se describe también la aparición del perfil de Malasmadres, sus comienzos, evolución y su recorrido como espacios de circulación de nuevos sentidos de maternidad.

Para hacer avanzar la investigación y dar paso al análisis se realiza un abordaje teórico-metodológico en el que se combina el Análisis Crítico del Discurso con la Teoría de los Discursos Sociales. Además se mencionan conceptos que refieren al funcionamiento de la red social Instragram y a las herramientas y bondades propias de esta plataforma que permiten crear contenido por parte de los usuarios y usuarias.

Con estos conceptos y luego de la elección del corpus se realiza un análisis de los posteos referidos a la maternidad, renuncia, conciliación y teletrabajo, publicados desde que se declarara la pandemia Covid 19 en España (marzo 2020) hasta el levantamiento del estado de alarma en ese país (abril 2021). Se observan las condiciones de producción, representaciones sociales, herramientas para intensificar mensajes, definiciones de grupos, argumentaciones y el uso del recurso “Yo narrador”. Por último se elaboran y describen una serie de conclusiones arrojadas por el análisis que dan cuenta de la circulación de sentidos de maternidad presentes en el perfil de Malasmadres. Luego de las conclusiones se incluye un apartado llamado anexo con todos los posteos del corpus analizado.

Idioma

spa

Extent

120 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ESP
2020-2021

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5149
]]>
Tue, 28 Dec 2021 09:31:49 -0300
<![CDATA[Representaciones sobre teletrabajo durante la pandemia Covid-19]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2370

Dublin Core

Título

Representaciones sobre teletrabajo durante la pandemia Covid-19

Autor/es

Colaborador

Leis, Daniela F.

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2020

Descripción

El objetivo de la presente investigación es comprender cuales son las representaciones que se construyen socialmente sobre teletrabajo a partir de su irrupción y crecimiento en el contexto de la pandemia del Covid-19. Esta tesina se realizó en un contexto de emergencia. La proliferación del teletrabajo debido al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio ha generado nuevos interrogantes y la posibilidad de establecer una comparación entre la modalidad laboral presencial y el teletrabajo. Se indagaron las representaciones de los empleados de una empresa privada multinacional con 150 años en el mercado argentino. La investigación se realizó con metodología cuantitativa. Para recolectar la información se aplicó el método de encuesta. Se administró un cuestionario compuesto por preguntas abiertas y cerradas, a la totalidad de los empleados de la sede ubicada en AMBA de la empresa seleccionada como caso de estudio. Este trabajo pretende ser un aporte a una problemática actual. Se trató de conocer desde la óptica de los propios trabajadores cómo se percibe al teletrabajo que a causa de la pandemia modificó sus rutinas diarias de una manera repentina. La mirada que tenían previamente los trabajadores sobre el teletrabajo estaba basada en la experiencia previa en una situación de “normalidad”, en algunos aspectos las representaciones que tenían se vieron modificadas y en otros se ha corroborado lo que pensaban previamente. La pandemia generó la oportunidad de cuestionar esa supuesta normalidad y de pensar la cotidianeidad desde otro ángulo en donde se valoren las relaciones sociales, los vínculos y la posibilidad de pensar nuevas políticas para el futuro del trabajo

Idioma

spa

Extent

76 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5153
]]>
Wed, 02 Mar 2022 10:46:40 -0300
<![CDATA[Delivery invisible : una investigación sonora sobre el trabajo en plataformas de delivery en Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2503

Dublin Core

Título

Delivery invisible : una investigación sonora sobre el trabajo en plataformas de delivery en Buenos Aires

Colaborador

Berch, Juan Pablo
Burkart Noe, Violeta

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

En esta investigación periodística en formato documental narrativo-radiofónico se analiza en profundidad las relaciones laborales en plataformas de reparto de la Ciudad de Buenos Aires. En una serie de cinco episodios de aproximadamente 13 minutos cada uno, el oyente podrá conocer distintas aristas sobre las condiciones laborales de esta actividad y el imaginario subjetivo a partir de distintos testimonios de jóvenes trabajadores/as, profesionales y especialistas de la temática. Se busca visibilizar una realidad que está a la vista de todes pero que su práctica tiene poco conocimiento crítico. Así mismo, se promueve que una producción independiente y autogestiva aborde cómo se expresan las relaciones de poder en el mercado laboral de plataformas de reparto.

En el primer episodio, se analiza la llegada al país de empresas como Rappi, Pedidos Ya y Glovo; la relación entre tecnología y trabajo; y el funcionamiento de la llamada “economía de plataformas”. En el segundo episodio, se identifica el papel de las publicidades en la creación del “imaginario emprendedor”, sus ventajas y desventajas. En el tercer episodio, el oyente conocerá por qué el algoritmo es un arma de precarización laboral que afecta principalmente a inmigrantes, mujeres y estudiantes. En el cuarto episodio, se detalla el rol del Estado en la generación de marcos regulatorios adecuados para el sector en beneficio de les trabajadores. En el quinto y último episodio, se muestran las consecuencias de la llegada al país de la pandemia mundial del Covid-19 en la actividad catalogada de “esencial”.

A través de una serie de entrevistas cualitativas, los resultados de esta investigación muestran que las relaciones laborales de la actividad de delivery en plataformas están atravesadas por profundas desigualdades económicas, legales y sociales. Si bien los interrogantes sobre el futuro del trabajo continúan abiertos, este trabajo es un gran aporte para visibilizar distintas voces y experiencias que no tienen lugar en grandes cadenas periodísticas.

Idioma

spa

Extent

66 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5080
]]>
Wed, 04 May 2022 12:04:49 -0300
<![CDATA[El discurso político de Alberto Fernández en tiempos de pandemia]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2523

Dublin Core

Título

El discurso político de Alberto Fernández en tiempos de pandemia

Autor/es

Colaborador

Dagatti, Mariano
Waisgold, Julieta

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

11 de marzo al 27 de noviembre del 2020

Descripción

A través del cruce entre los ámbitos de la comunicación política, más específicamente la comunicación de riesgo, y el análisis del discurso interesado en la enunciación política, la tesina tiene como objetivo general caracterizar el discurso de Alberto Fernández a lo largo de las distintas fases del ASPO. Específicamente, nos preguntamos cómo fue la comunicación de riesgo en su discurso durante la pandemia; cómo sostuvo su legitimidad y qué imagen de sí construyó; y la puesta en escena que desplegó a la hora de realizar sus alocuciones públicas. Para eso, se indagarán los discursos del Presidente que van desde el inicio de la pandemia hasta la finalización del ASPO, el 27 de noviembre de 2020.

El análisis de la comunicación presidencial está estructurado en dos secciones, con cuatro capítulos. El objetivo del primer capítulo es analizar cómo operan los lineamientos de la comunicación de riesgo en el discurso del Jefe de Estado, observando de qué manera funcionan los conceptos fundamentales descritos por la OMS y la OPS. En el segundo capítulo se tendrán en cuenta las dimensiones de la comunicación de riesgo en el discurso del Presidente, tomando en consideración las características enumeradas por el investigador argentino Mario Riorda. El tercer capítulo busca caracterizar cómo Fernández sostuvo su legitimidad, con base en los componentes descriptivo y didáctico del discurso político; describir el ethos pedagógico-experto que construyó en su discurso; y relacionar a ambos con la polémica, constitutiva de toda enunciación política. Mientras que en el cuarto capítulo nos enfocamos en qué puesta en escena estableció el Presidente en sus discursos, haciendo hincapié en tres dimensiones: el régimen de visibilidad, el modo de vinculación con los ciudadanos y la modalidad de transmisión.

Idioma

spa

Extent

252 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2020

Table Of Contents

Introducción
1. Estado del arte
1.1. El período de Néstor Kirchner (2003-2007)
1.2. Las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
1.3. El mandato de Alberto Fernández (2019-cont.)
2. Marco teórico-metodológico
3. La pandemia del COVID-19. Estado de situación

La caracterización del discurso político de Alberto Fernández

Sección A. La comunicación de riesgo del Presidente

Introducción

Capítulo 1. Los conceptos de la comunicación de riesgo en el discurso de Alberto Fernández
1.1. La confianza y la credibilidad, claves para el éxito
1.2. El anuncio temprano: la primera comunicación
1.3. La transparencia. La necesidad de evidencia
1.4. Involucrar a la comunidad. El pedido de responsabilidad y compromiso
1.5. La planificación. El plan que no pudo ser y la adopción de medidas

Capítulo 2. Las dimensiones de la comunicación de riesgo en el discurso de Alberto Fernández
2.1. Los objetivos: prevención, concientización y modificación de hábitos
2.2. Los destinatarios. Totalidad, segmentación y focalización
2.3. El uso del miedo
2.3.1. La metáfora bélica: el COVID-19 como enemigo común
2.4. La coexistencia con la comunicación de crisis. El colapso sanitario que no existió
2.5. Los eslóganes y la idea predominante. Desde Cuidarte es cuidarnos a “el virus no nos busca, nosotros vamos a buscarlo”
2.6. Los mensajes polisémicos: “Nadie se salva solo”
2.7. Los actores enunciadores. Las tres etapas del Presidente
La comunicación de riesgo de Alberto Fernández. Una breve conclusión

Sección B. El saber, el ethos y la puesta en escena del Jefe de Estado

Introducción

Capítulo 3. Hacia una imagen de estadista. El saber y el ethos de Alberto Fernández
3.1. Introducción: una aproximación teórica
3.2. Los componentes del discurso político del Presidente
3.2.1. El saber: balances de situación y principios generales
3.2.2. La omnipresencia del deber
3.2.2.1. El componente exhortativo
3.3. El ethos del Jefe de Estado
3.3.1. La imagen de sí pedagógica-experta del primer mandatario
3.4. La dimensión polémica en el discurso presidencial
3.5. La enunciación política de Alberto Fernández. Una breve conclusión

Capítulo 4. La puesta en escena de Alberto Fernández
4.1. Introducción: un acercamiento teórico
4.2. Los regímenes de visibilidad y la conformación de las escenas
4.2.1. La búsqueda de consensos
4.3. La vinculación con el ciudadano: la mirada a cámara y/o al auditorio
4.4. La modalidad de transmisión: el vivo y el grabado
4.5. La puesta en sentido de Alberto Fernández. Una breve conclusión

Conclusiones

Bibliografía

Anexo
1. Discursos desgrabados del Presidente
2. Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5157
]]>
Wed, 11 May 2022 14:07:46 -0300
<![CDATA[Discapacidad y accesibilidad académica]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2524

Dublin Core

Título

Discapacidad y accesibilidad académica

Autor/es

Colaborador

Fraiman, Wanda

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Marzo a noviembre del 2020

Descripción

El presente informe de investigación procura ahondar en la integración, la inclusión y la permanencia de las personas con discapacidad en la carrera Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el contexto de Aislamiento, Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). A partir de esta circunstancia particular, el objetivo general es dar cuenta de la situación del pleno derecho a la información y a la comunicación, para lo cual se tomará como referencia las particularidades de la accesibilidad académica y comunicacional a la oferta pedagógica. El periodo de análisis comprende desde marzo a noviembre del 2020. El lapso temporal del análisis finaliza en conjunto con la culminación del ASPO.

Para el análisis se detallan consideraciones conceptuales acerca de qué se entiende por información, por derecho a la información y a la comunicación, por discapacidad, por diseño universal (DU), por diseño universal del aprendizaje y por accesibilidad académica. Posteriormente, en consonancia con el marco teórico, se explaya y se argumenta acerca de las operaciones tecno-metodológicas. A su vez, se realiza un recorrido extenso sobre el marco normativo vigente sobre el derecho a la información, el derecho a la comunicación, la educación superior y discapacidad.

Este informe de investigación busca reflexionar acerca de la situación actual de la comunidad académica, más precisamente en el marco de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con respecto a la temática comentada, y qué propuestas se podrían llevar a cabo al respecto. Por último, habrá palabras finales y no conclusiones ya que este informe de investigación busca sentar las bases para la gestión de un proceso comunicacional prospectivo estratégico y no clausurarse sobre sí mismo.

Idioma

spa

Extent

77 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5181
]]>
Wed, 11 May 2022 14:26:14 -0300
<![CDATA[Fake News y COVID-19 : las conductas de los inmigrantes digitales residentes en Buenos Aires frente a la información falsa, el caso del audio del Instituto Malbrán durante el año 2020]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2923

Dublin Core

Título

Fake News y COVID-19 : las conductas de los inmigrantes digitales residentes en Buenos Aires frente a la información falsa, el caso del audio del Instituto Malbrán durante el año 2020

Colaborador

Wiszniacki, Mariano

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2020

Descripción

La tesina presentada tiene como objetivo conocer cuál es la postura de los llamados inmigrantes digitales frente a las “Fake News”. En un principio, las autoras consideraban que a mayor edad y menor nivel de estudios, más vulnerables y propensos eran los usuarios a difundir información no chequeada. De modo que formularon la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se comportan los llamados “inmigrantes digitales” de diferentes niveles de estudio frente a la diseminación de información no chequeada, difundida a través del servicio de mensajería WhatsApp, durante el primer período de la pandemia de COVID-19?

Para poder llevar a cabo este trabajo, fue necesario construir un material de análisis y realizar un recorte de la investigación. Se hizo principal foco en un audio difundido en abril de 2019, donde una mujer, autoproclamada “microbióloga del Instituto Malbrán”, anuncia que el virus COVID-19 se diseminaría de manera masiva durante las siguientes semanas. Frente a este material, se formuló la siguiente hipótesis: Los inmigrantes digitales con más altos niveles de estudios (terciarios, universitarios, posgrados) son más tendientes a chequear la información recibida relacionada con el COVID-19. En este caso en particular, aplicado al audio de la falsa médica del Malbrán, y, por consiguiente, menos tendiente a viralizar o compartir materiales noticiosos no chequeados de antemano.

Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó como unidad de análisis a hombres y mujeres de 50 a 70 años, escolarizados y residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Buscaron estudiar los esquemas cognitivos y herramientas con las que cuentan dichos inmigrantes digitales a la hora de analizar la información que reciben y distribuyen.

En línea con esto, para confirmar o refutar la hipótesis, se realizó una encuesta para estudiar las tres dimensiones particulares de la unidad de análisis: el comportamiento frente a la noticia, la escolarización del usuario y el uso de la plataforma de mensajería, WhatsApp. Los grupos encuestados se dividieron en cuatro grupos etarios.

Una vez recopilados los datos, se analizaron los resultados y se llegaron a conclusiones tanto generales como particulares.

Idioma

spa

Extent

54 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
8725264
Greater Buenos Aires (general region)
2020

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5317
]]>
Wed, 17 Aug 2022 14:39:19 -0300