"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1057;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1057;"¿Trabajar en plataformas de video? : representaciones en torno a la actividad productiva en YouTube.";"Dolcemáscolo, Agostina ";"Zukerfeld, Mariano";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología del trabajo^^Medios audiovisuales^^Creatividad^^Teletrabajo^^Lugares de trabajo^^Condiciones de trabajo^^Redes sociales (Internet)^^Discurso^^Valores sociales^^Socialización";;;"En los últimos años, los productores de contenidos audiovisuales de YouTube, la plataforma más utilizada a nivel mundial, también conocidos como “Youtubers”, han cobrado relevancia como actores que movilizan grandes masas de seguidores (o fans) y capturan flujos de atención que se traducen en ganancias para la empresa. Este crecimiento estuvo acompañado de la proliferación de un discurso en torno a la profesionalización (y maximización de beneficios) de los canales de los productores en YouTube (sus “creadores”) y la instauración de una serie de normas y condiciones para regular la actividad de estos últimos. Esto no solo implicó que los productores comenzaran a generar ingresos con sus contenidos, sino también que se modificaran las formas en que su actividad es representada y experimentada, en tanto el hobby devino para muchos en trabajo. En Argentina, sin embargo, son pocos los estudios que abordan este fenómeno en general, y se carece de investigaciones empíricas que analicen las representaciones que quienes participan del sitio construyen en torno a la producción de contenidos audiovisuales para YouTube en particular. Así, esta tesis tiene como objetivo general analizar cómo es representada la actividad productiva que tiene lugar en YouTube por parte de productores de contenidos audiovisuales, seguidores y el sitio de videos, a partir de 5 dimensiones: trabajo, formación, creatividad, valores y vínculos. La primera de ellas (trabajo) analiza en qué medida la producción de contenidos en YouTube es entendida o no como un trabajo a partir de: su denominación por parte de los actores, el tiempo y dinero invertido, la existencia de una remuneración, las tensiones presentes entre ganar dinero y llevar a cabo una actividad de ocio, y la construcción de los productores como “emprendedores”. La segunda (formación) abarca los saberes necesarios y la formación específica (formal, no formal e informal) que se requiere para producir videos para YouTube. La tercera (creatividad) indaga sobre cómo es definida y utilizada la noción de creatividad por parte de los actores. La cuarta (valores) se pregunta acerca la existencia o no de una retórica favorable al hedonismo en el discurso de los entrevistados y YouTube, el reconocimiento esperado por los productores, y la proyección del sitio como espacio de desarrollo profesional. Finalmente, la quinta (vínculos) aborda las relaciones que los actores establecen entre sí a partir de: su percepción o no como colectivo, la colaboración con otros, la participación en acciones colectivas y la construcción de la idea de “comunidad” por parte del discurso de YouTube. La estrategia metodológica consiste en un abordaje cuanti-cualitativo, y contempla la utilización y análisis de fuentes primarias y secundarias para cada uno de los actores en cruce con las dimensiones de análisis propuestas. Nuestro principal insumo fueron entrevistas semiestructuradas realizadas a productores y seguidores, y el relevamiento y análisis de los documentos de la sección “Creadores” de YouTube. En total se llevaron a cabo 35 entrevistas a productores y 38 a seguidores de manera online a través de la plataforma Limesurvey. Como complemento, efectuamos observación no participante del sitio y de los canales de los productores; y recurrimos a otras fuentes secundarias (páginas personales y de otros sitios de redes sociales de los participantes, sitios de estadísticas de YouTube, comunicados de prensa, entre otros). Los resultados obtenidos reflejan, por un lado, cómo los productores y seguidores experimentan y conciben la actividad que tiene lugar en la plataforma así como la construcción que de esto realiza el discurso de YouTube; y por otro lado, los modos en que la retórica del sitio es apropiada y reproducida por los actores entrevistados. Los principales hallazgos de esta tesis sugieren que esta actividad es representada como trabajo, aunque no siempre se ubica bajo este rótulo. Así, la denominación trabajo se vincula al ingreso de dinero en los canales, en primer lugar, y al tiempo y esfuerzo dedicado, en segundo. A su vez, el discurso en torno a lo que significa ser creativo en YouTube, el placer, deseo, la diversión, la autenticidad, entre otros, es utilizado por el sitio de manera estratégica y reproducido por muchos de los entrevistados acríticamente para definir su actividad. Esto expone las formas en que la lógica del capital se apropia de estos significantes y los pone al servicio de estrategias comerciales. En efecto, y en concordancia con el discurso del emprendedurismo, los actores justifican largas horas de trabajo, el ocuparse de todas las tareas que comprende la producción para YouTube (desde filmar hasta interactuar con marcas), así como condiciones de trabajo precarias (sin contrato, sujetas a sus niveles de productividad, sin ninguna responsabilidad por parte de YouTube, etc.), por llevar a cabo una actividad en la que se sentirían realizados, se divertirían y podrían hacer lo que les gusta. ^^Fil: Dolcemáscolo, Agostina . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"266 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1057";;;"In recent years, audiovisual content producers from the most popular video platform worldwide -YouTube-, also known as “Youtubers”, have become relevant. This relevance is attributed to their ability to mobilize a large number of followers (or fans) and capture attention flows that are capitalized on by the company to generate profits. This growth has been accompanied by the spread of a rhetoric of professionalization (and profit maximization) of producers’ channels on YouTube and the establishment of a series of norms and conditions to regulate their activity. These changes have not only generated income sources for produces (the “YouTube Creators”) but also altered their experience of and representations about their activity, in which considering it as a hobby transformed into recognizing it as a job. However, in certain regions of the world, this phenomenon has not received enough attention in the scholarly. In Argentina, in particular, there are no empirical studies analyzing the representation held that stem from the production of audiovisual content for YouTube. The aim of this thesis is to analyze how productive activities taking place on YouTube are represented by content producers, followers and the video platform. This analysis is structured around five dimensions: work, education, creativity, values and relations. Work refers to the content production on YouTube understood as work or labour, considering how it is defined by the actors, the time and money invested, the existence of remunerations, possible conflicts in profiting from leisure activities, and the characterization of producers as “entrepreneurs”. Education (or, training) covers the necessary knowledge and specific education (formal, non-formal and informal) required to produce videos for YouTube. Creativity refers to the way this idea is defined and applied by the platform, its users and content producers. Values inquiries into the existence of a rhetoric favorable to hedonism in the interviewees’ and YouTube discourse, the recognition expected by the producers, and the idea of the platform as a space for professional development. Finally, relations draws on the relationships these actors establish between them, based on: their perception as a group, collaboration with others, participation in collective actions, and the construction of the notion “community” in YouTube discourse. The methodological strategy combines a quantitative and qualitative approach, which builds on an analysis of primary and secondary sources for each of the actors and dimensions described above. Data collection relied on directed interviews with producers and followers, as well as a review of YouTube’s documents from the “Creators” section. In sum, 35 interviews with producers and 38 interviews with followers were conducted via the Limesurvey online platform. Additionally, we performed non-participant observation in YouTube and producers’ channels. Finally, we utilized other secondary sources (personal pages and other participants’ social networks, YouTube statistical sites, press releases, among others) to gather relevant information for the analysis. Findings suggest that producers and followers experience and conceive the activity that take place on YouTube in different ways. The platform discourses, as well, builds on a specific way in which this activity is understood and reproduced. To a significant extent, this activity is represented as work, even though is not always understood as such. Thus, this conceptualization is tied, first, to earning money from channel management, and second, to the time and effort invested. Moreover, the discourses about what it means to be creative on YouTube, pleasure, desire, fun, or authenticity, among others words that shape this rhetoric, is employed strategically by the platform and reproduced rather uncritically by many of the interviewees in the definition of their activity. This suggests that the commercial strategies deployed by YouTube align well with the rationale of economic appropriation. Indeed, in correspondence with the entrepreneurial rhetoric, actors justify working long hours, taking care of all the tasks that producing content for YouTube entails, as well as precarious working conditions (with no contract, tied to their productivity levels, without any liability on behalf of YT, etc.) in terms of carrying out an activity in which they feel rewarded, having fun, and getting to do what they like. ";"Resumen Introducción Capítulo 1: Marco teórico y antecedentes 1.1 ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN YOUTUBE: UN POSIBLE ESTADO DEL ARTE 1.1.1 Distintos abordajes de la producción de contenidos en plataformas web entendidas como trabajo/labor (work/labour) 1.1.2. Otras perspectivas de la producción de contenidos en plataformas web 1.2 DIMENSIÓN TRABAJO 1.2.1 Trabajo digital: algunas definiciones posibles 1.2.2 Empresa, empresarios de sí y emprendedores 1.3 DIMENSIÓN FORMACIÓN 1.3.1 Educación formal, no formal, informal 1.3.2 Formarse para ser “Youtuber” 1.4. DIMENSIÓN CREATIVIDAD 1.4.1 Retóricas de la creatividad 1.4.2 Las industrias creativas 1.4.3 Creatividad en YouTube 1.5. DIMENSIÓN VALORES 1.5.1 La cultura de lo inmediato 1.5.2 Sobre el tiempo 1.5.3 Sobre el reconocimiento 1.5.4 Cultura y valores en YouTube 1.6. DIMENSIÓN VÍNCULOS 1.6.1 ¿Producción colaborativa o solo workers en YouTube? 1.6.2 Socialidad online 1.6.3 Comunidades y redes Capítulo 2: Trabajo 2.1 ¿TRABAJAR PARA YOUTUBE? 2.1.1 Producir por dinero versus producir por deseo 2.1.2 Tensiones entre el origen y el devenir Youtuber: hacer por diversión y trabajar por dinero 2.1.3 Autonomía: ¿quién es el/la jefa? 2.2 DEFINICIONES DE LA ACTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES, SEGÚN YOUTUBE 2.2.1 Un espacio de “creadores” 2.2.2 Crear, producir, trabajar 2.2.3 YouTube, ¿un espacio de producción horizontal? 2.3 RESUMEN DEL CAPÍTULO Capítulo 3: Formación 3.1 FORMARSE PARA SER PRODUCTOR DE CAV: ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SE NECESITAN? 3.1.1 Educación formal: ¿es necesario estudiar para producir CAV? 3.1.2 Educación no formal: formarse en la “Academia” de YouTube 3.1.3 Educación informal: aprender haciendo e interactuando con otros 3.2 FORMARSE PARA SER PRODUCTOR, SEGÚN YOUTUBE 3.2.1“Academia de Creadores” 3.3 RESUMEN DEL CAPÍTULO Capítulo 4: Creatividad y valores 4.1 REPRESENTACIONES EN TORNO A LA CREATIVIDAD EN YOUTUBE, SEGÚN LOS ENTREVISTADOS 4.1.1 La creatividad como imperativo económico 4.1.2 Placer en el trabajo: la retórica del placer al servicio de la productividad 4.1.3 El devenir profesional en YouTube 4.1.4 Ser reconocido en YouTube 4.2 CREAR Y HACER LO QUE TE APASIONA, SEGÚN YOUTUBE 4.2.1 Autenticidad y pasión 4.2.2 Libertad para crear 4.2.3 Hacer carrera en YouTube 4.3 RESUMEN DEL CAPÍTULO Capítulo 5: Vínculos 5.1 ¿PRODUCTORES INDIVIDUALES O COLECTIVO DE PRODUCTORES? 5.1.2 ¿Es posible la organización sindical en espacios como YouTube? 5.1.3 Productores y seguidores: entre el negocio y el afecto 5.2 LA COMUNIDAD SEGÚN YOUTUBE 5.2.1 Comunidad YouTube: tensiones entre la comunión y el negocio 5.2.2 La construcción de la “comunidad” en los canales de los productores 5.3 RESUMEN DEL CAPÍTULO Conclusiones Bibliografía Anexo metodológico I. CUESTIONARIOS II. MATERIALES DE LA SECCIÓN “CREADORES” Y DE LOS CURSOS DE LA “ACADEMIA” ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Dolcemáscolo, Agostina . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Condiciones de trabajo,Creatividad,Discurso,Lugares de trabajo,Medios audiovisuales,Redes sociales (Internet),Socialización,Teletrabajo,Trabajo,Valores sociales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b73bd91ac01dbcd6545e9bc45ef932cf.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1128;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1128;"Las disputas por “lo popular” en YouTube : un estudio exploratorio sobre la sección de Tendencias";"Ibañez Duarte, María Fernanda";"Gruffat, Carolina";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Medios audiovisuales^^YouTube^^Internet^^Tendencias^^Cultura popular^^Tecnología de las comunicaciones^^Grabaciones de video^^Usuarios de la información^^Recopilación de datos^^Algoritmos^^Creatividad,^^Legislación^^Mercado";;;"Más de mil millones de usuarios -casi un tercio de la población mundial con acceso a Internet- utiliza YouTube para ver, subir y compartir contenido de video. Las estadísticas de uso de la plataforma aseguran que su audiencia global consume diariamente mil millones de horas de contenido (Youtube para la prensa, 2019). Esto lo convierte en el segundo medio digital más visitado en sus distintas versiones en más de 88 países. Además, desde 2007,Argentina tiene su propia versión de la plataforma con 21 millones de usuarios que ven contenidos al menos una vez por mes (eMarketer, 2018). En sus inicios, detrás del slogan Broadcast yourself (“Transmítete a ti mismo”) se incentivó la percepción de que YouTube había revolucionado el ecosistema de medios al permitir una producción audiovisual descentralizada. Así la plataforma fue percibida como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs. Desde su creación por Jawed Karim, Steve Chen y Chad Hurley, ex empleados de PayPal, fue ideado como un medio para compartir contenido audiovisual por usuarios amateurs y en sus inicios lo consideraron como una “alternativa” revolucionaria a la televisión (Van Dijck, 2013). Sin embargo, luego de varios años de desarrollo como medio,YouTube comparte muchas características de los medios tradicionales, al tiempo que crea nuevas dinámicas que transforman todo el ecosistema de los medios conectivos. El estudio de Ding y otros (2011) sugiere que la producción de contenidos audiovisuales en YouTube está muy lejos de ser equitativa. En este medio existiría una distribución desigual muy marcada de la producción, al punto de asegurar que solo un 4% de los usuarios de la plataforma brindan casi tres cuartos del contenido (citado por Van Dijck, 2013). Esta situación problemática nos reenvía a los condicionantes que desde la plataforma pueden estar modelando estas prácticas de producción de contenidos. Los usuarios de YouTube pueden acceder de distintas maneras a los videos alojados: por medio de una búsqueda de términos, a través de links de otras redes sociales y también a partir de las recomendaciones que genera la plataforma. Estas sugerencias pueden ser el resultado de las “huellas” que dejan con cada uno de sus clics o también,como en el caso de la sección de Tendencias de YouTube, de lo que la plataforma considere relevante a partir de las variables que detecta en cuanto al consumo de los usuarios dentro y fuera de la plataforma. Ante la masiva cantidad de datos y usuarios, los medios digitales encuentran en los algoritmos una solución automatizada para la curación de los contenidos que son mostrados a los usuarios. En el caso de YouTube, solo durante sus primeros 18 meses de desarrollo como medio pudo sostenerse con el trabajo de los primeros usuarios de la plataforma que oficiaban de reguladores del contenido que consideraban contaminante para la comunidad (Van Dijck, 2013). Esto fue reemplazado completamente con la compra de la plataforma por parte de Google en 2006. El propósito de esta tesina es explorar cómo YouTube construye una representación de “lo más popular” en la plataforma a través de la sección de Tendencias. A partir de esto, se intentará identificar y describir cuáles son los límites que establece la plataforma y cómo esos límites son reelaborados por parte de los usuarios productores de contenido. Aunque la edición del listado de Tendencias es realizado por un algoritmo automatizado, el interés de este trabajo no se centra en el código computacional. La idea es hacer foco en las posibilidades y restricciones que genera el algoritmo seleccionador en los contenidos que se publican y qué estrategias ponen en juego los usuarios para posicionarse en el ranking de lo más relevante. La sección de Tendencias de YouTube, lejos de ser una forma nueva del medio, retoma los criterios de selección de los medios tradicionales. Allí se publica un listado de contenidos posicionados jerárquicamente, en el que el primer puesto es considerado como “lo más popular”. El valor de la Tendencia decrece a medida que disminuye el puesto en la lista. Este tipo de ordenamiento de la información fue tradicionalmente realizado por la figura del editor pero en los medios digitales fue reemplazado por algoritmos que seleccionan ciertos contenidos de acuerdo a ciertas variables de interacción. Cabe destacar que esta organización y selección de contenidos no es exclusiva de YouTube sino que es una forma compartida con otros medios digitales. Según Van Dijck (2013), esto ocurre porque la plataforma está inserta dentro de un ecosistema digital -junto con Twitter, Facebook, Instagram, entre otros- en el que cada cambio interactúa en cadena con los otros medios digitales. Por ese motivo, es pertinente desnaturalizar y problematizar cómo funciona el sistema de recomendación de YouTube en Tendencias, ya que abordar su estudio también implica explorar cómo funciona el ecosistema de medios. El interés en el abordaje de este tema está sustentado en la perspectiva de que los medios funcionan como modeladores de la socialidad y la creatividad (Van Dijck, 2013). En este aspecto, YouTube es un “elemento clave” para pensar la cultura digital (Kavoori, 2011) porque tanto sus posibilidades técnicas como las prácticas sociales que se desarrollaron en este medio transformaron la estructura mediática tradicional de broadcasting (de uno a muchos). La arquitectura de YouTube es fundamental para demarcar los límites a las prácticas que los usuarios pueden desarrollar en la plataforma y desde este aspecto se vislumbra un mayor incentivo al consumo, más que la producción, de contenidos. Esta arquitectura o interfaz es “la cara visible de las hipermediaciones, el lugar donde se producen los intercambios entre sujetos y dispositivos” (Scolari, 2008, 277). Es importante remarcar que la interfaz actual con la sección Tendencias no es parte de la plataforma desde sus inicios sino que ésta tiene una forma anterior que fue analizada por Burgess y Green (2009). En YouTube: Online Video and Participatory Culture , los autores exploraron las secciones que filtraban los videos más respondidos, más discutidos y con más favoritos en la plataforma. A través de una encuesta de contenido sobre cada sección dieron una base metodológica para el estudio que se propone este trabajo de tesina. Desde la perspectiva de Burgess y Green (2009), el listado de Tendencias y el algoritmo que lo crea son entendidos como “tecnologías de representación” porque las variables sobre las que se basan tienen el rol de “crear la realidad de qué es popular en YouTube: no son solo descriptivos, también son performativos” (Burgess y Green, 2009, pos 783). La tesis de este trabajo es que la sección de Tendencias de YouTube tiene una función generadora de realidad que incentiva la visibilidad de contenidos con formas discursivas similares, tanto en lo temático como lo estilístico. Esto se evidencia en la concentración de contenidos de ciertos canales por sobre otros en el listado de lo más relevante para la plataforma. Aunque YouTube habilita técnicamente la transmisión libre y gratuita, los discursos circulantes categorizados como los “más populares” son generados principalmente por canales televisivos que centralizan la producción. Los youtubers -entendidos como usuarios productores- negocian su relación con la plataforma por medio de la apropiación y la protesta, al mismo tiempo que intentan construirse como parte del star system al estilo de Hollywood de la plataforma para monetizar su fama personal. Por ese motivo, sus estrategias para lograr mayor visibilidad y reconocimiento por parte del algoritmo seleccionador son de especial interés para este trabajo.^^Fil: Ibañez Duarte, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"97 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1128";;;;"1. Introducción 1.1. YouTube: una tecnología en disputa entre distintos tipos de actores/usuarios 1.2 Objetivos de investigación 1.3 Marco teórico Una mirada combinada del aspecto tecnocultural y socioeconómico de YouTube 1.4 Metodología Métodos digitales para la indagación de un objeto dinámico 1.4.1 Técnica de scraping para la obtención masiva de datos 1.4.2 Visualización de datos e interpretación de patrones 1.4.3 Conceptualización a partir de las visualizaciones 2. Marco teórico 2.1 YouTube como objeto de estudio 2.2 Una arquitectura como límite de las prácticas 2.2.1 De algoritmos fijos a redes neuronales 2.3 Leyes y normas 2.4 Contenidos y usuarios como lo “propio” de YouTube 2.4.1 Géneros de YouTube 2.4.2 Tipos de usuarios de YouTube 3. Límites y posibilidades de la arquitectura de YouTube para la socialidad y creatividad 3.1 Los límites del código de YouTube 3.2 Limitaciones operativas a la producción 3.3 La sección de Tendencias 4. Las bases legales y del mercado para los usuarios de YouTube 4.1 ¿Quién manda en YouTube? 4.2 El uso legítimo: ¿un gris legal a favor de la creatividad de los usuarios? 4.3 Normas compartidas por los usuarios de YouTube 4.4 El mercado en las regulaciones de YouTube 4.5 Sobre las disputas de poder en YouTube 4.5.1 Caso: El Demente 5. En busca de la youtubidad en la sección de Tendencias 5.1 Usuarios y contenidos en el ránking de “lo más popular” 5.2 Los usuarios más elegidos por el sistema recomendador 5.3 Tendencias de un solo éxito 5.4 Los contenidos Tendencia 5.4.1 De experimentos y (¿nuevos?) géneros de YouTube 6. Tácticas de distinción de los usuarios de YouTube 6.1 El Demente 6.2 Troom Troom Es 6.3 Mi hermano es un clon 7. Conclusiones 7.1 Hallazgos 8. Bibliografía Comunicados oficiales de YouTube 9. Anexo Índice de figuras Figura 1. Página de inicio para usuarios periféricos y miembros Figura 2. Secciones predeterminadas para usuarios según tipo de dispositivo Figura 3. Página de sección de Tendencias Figura 4. Tipos de Usuarios en la sección de Tendencias Figura 5. Usuarios/canales con frecuencia mayor de 20 días en la sección de Tendencias Figura 6. Reproducciones diarias sobre “El Rap del Demente” Figura 7.Previsualizaciones de video del canal El Demente Figura 8. Términos más recurrentes en descripciones de videos del canal Troom Troom Es Figura 9.Previsualizaciones de video del canal Troom Troom Es Figura 10. Previsualizaciones de video de Mi Hermano es un clon";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ibañez Duarte, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación.";4711;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Algoritmos,Creatividad,Cultura popular,Grabaciones de video,Internet,Legislación,Medios audiovisuales,Mercado,Recopilación de datos,Tecnología de las comunicaciones,Tendencias,Usuarios de la información,YouTube";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/970cc1eb01156ad582774ceed0a6ef0e.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1607;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1607;"La creatividad y la publicidad en la gastronomía a puertas cerradas : Lupa, una campaña de refuerzo";"Susemihl, Josefina^^Vazquez Noya, Inés ";"Straw, Cecilia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Publicidad^^Marketing^^Hábitos alimentarios^^Creatividad^^Comercialización^^Servicios de alimentación";Argentina;;"El siguiente proyecto de tesina de producción presenta una propuesta de campaña publicitaria de refuerzo para un restaurante orgánico a puertas cerradas llamado Lupa que se encuentra en el barrio de Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo se centra en mantener la posición de la marca en el mercado y profundizar la relación con el consumidor y los posibles nuevos clientes. ¿Cómo darse a conocer sin perder la esencia de ser “a puertas cerradas”? Esta ha sido la principal pregunta disparadora al momento de realizar y articular la campaña. Dada la característica de “ser a puertas cerradas”, tendencia emergente de los últimos años, la recolección de material de la misma índole que haya sido realizado con anterioridad, se reduce a unos pocos casos que presentan ciertas similitudes con nuestra propuesta, en los aspectos técnico-metodológicos. Herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo se ponen en práctica para profundizar el conocimiento del mercado, las tendencias de alimentación saludable y la marca. Autores como Adorno, Horkheimer, Bourdieu y Soler son pertinentes para analizar y contextualizar desde la teoría, la dimensión técnica, semiótica, sociológica, tecnológica, comercial y de poder implicadas en esta propuesta. En el desarrollo creativo, se mantiene el estilo minimalista de la marca. Imágenes limpias y despojadas donde el foco está puesto en el producto en su estado natural. Las mismas se aplican tanto a la campaña en su formato digital como gráfico manteniendo siempre la misma línea estética establecida por la marca.^^Fil: Susemihl, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Vazquez Noya, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"73 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1607;"1004079^^Belgrano (neighborhood)";;;"Abstract Introducción Estado del Arte Objetivos Metodología Contexto Objeto de estudio Campaña en acción Campaña en piezas Conclusión Anexo I-II-III-IV-V Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Susemihl, Josefina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Vazquez Noya, Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4465;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comercialización,Creatividad,Hábitos alimentarios,Marketing,Marketing (Comercialización),Publicidad,Servicios de alimentación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/219e9edc08a3bc56c9e6e994e481af46.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1667;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1667;"La dimensión simbólica del trabajo creativo";"Wortman, Ana^^Correa, Eugenia^^Ianni, Martín^^Romani, Matías^^Quiña, Guillermo";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Trabajo cultural^^Flexibilización laboral^^Creatividad^^Estilos de vida";;;"Resumen: A través de este documento de trabajo nos proponemos dar cuenta de los avances de la investigación “Impacto de las industrias creativas en la trama social. Nuevos estilos de vida urbanos y consumos culturales cosmopolitas” en términos cualitativos derivada de un Subsidio UBACYT 2018-2020. Los emprendedores del campo cultural y creativo constituyen un emergente del mercado laboral atravesados por las consecuencias de la flexibilización laboral, la presencia creciente de las nuevas tecnologías y las redes sociales, así como también por el surgimiento y expansión de nuevos saberes que instrumentalizan la acción cultural en términos de gestión. Frecuentemente, a este nuevo sector social se lo denomina acríticamente la clase creativa, concepto derivado de Richard Florida, con el cual dialogamos a lo largo del documento. Las dimensiones de las entrevistas en profundidad y focus groups constituyen la base de la elaboración de conceptos. El aporte de los entrevistados y la lectura de bibliografía actualizada en torno al problema determinan los ejes del documento, a partir de los cuales nos proponemos abordar la dimensión simbólica de la actividad laboral de la clase creativa.^^Fil: Wortman, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Correa, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ianni, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Romani, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Quiña, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion ";"77 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1887-7^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2020/12/DTWortman.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 84";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Creatividad,Estilos de vida,Flexibilización laboral,IIGG,Trabajo creativo,Trabajo cultural";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1278b8f41f1f443cc4e66fd3eabf82f0.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1688;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1688;"Impacto de las industrias creativas en la trama social. Nuevos estilos de vida urbanos y consumos culturales cosmopolitas";"De Angelis, Carlos F.^^Ianni, Martín E.^^Ruibal, María Elisa";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Consumo cultural^^Diversidad cultural^^Educación^^Creatividad";;;"Resumen: El presente informe presenta los resultados de la fase cuantitativa del proyecto UBACyT “Impacto de las industrias creativas en la trama social. Nuevos estilos de vida urbanos y consumos culturales cosmopolitas”. En un principio, se contextualiza teóricamente el concepto de “clase creativa” para luego presentar los datos recolectados de encuestas realizadas durante el año 2019. Los llamados “emprendedores creativos” poseen un nivel educativo alto y están en constante formación. Suelen realizar sus actividades en los barrios de Almagro, Palermo y Caballito. A su vez, los caracteriza la “multitarea” y el “multiempleo” para garantizar cierto nivel de ingresos y regularidad en sus actividades. Las redes sociales de Internet han obtenido un lugar de relevancia para pensar la actividad de los “emprendedores creativos”, cuestión que puede verse al ver que casi más de la mitad tiene un público estable por fuera del ámbito local. ^^Fil: De Angelis, Carlos F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Ianni, Martín E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Ruibal, María Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion ";"51 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1871-6^^http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2020/10/DJI-47-WEB-2.pdf";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Jóvenes Investigadores no. 47";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Consumo cultural,Creatividad,Diversidad cultural,Emprendedores,Estilos de vida,IIGG,Industria cultural";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/5a5128c802c4dc68feba4bd09255f820.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2688;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2688;"Ponete el delantal : recetas en la blogósfera";"Martínez Alcorta, Agustina ";"Burgos, Alexis ";2014;2014;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Internet^^Usuarios de la información^^Tecnología de la información ^^Nuevas tecnologías^^Tecnología de las comunicaciones^^Redes^^Redes sociales (internet)^^Información^^Escritura^^Diseño^^Nueva tecnología,^^Fotografía ^^Creatividad";Argentina;;"Ponete el delantal http://www.poneteeldelantal.com/ es un blog personal de cocina, creado, diseñado y administrado por Agustina Martínez Alcorta (de ahora en más: la autora), que está online desde el 4 de agosto de 2011. Este blog fue abierto con el objetivo de que sea un espacio que permita combinar las distintas motivaciones de la autora: el interés por la escritura, la pasión por cocinar y sus conocimientos sobre las prácticas de comunicación; con la idea de poder compartir todo eso con lectores. A poco más de dos años de su apertura, el blog tiene conformado su grupo de seguidores y suscriptores, recibe un promedio de 5000 visitas por mes, y salió recomendado en revistas como Ohlalá1, Fashion Way Mag, Revista Limonada, páginas web de gastronomía y blogs. Ponete el delantal también tiene su página en Facebook con más de 1300 seguidores, donde se comparten los links a las recetas, fotos y novedades. Además, los posteos también son compartidos en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter y Google +, y replicadas en directorios de blogs de cocina de la web.^^Fil: Martínez Alcorta, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"62 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2688";"ARG ";;;"1. Introducción. 1.2 Qué es Ponete el delantal 1.3 Una tesina en producción 1.4 Aporte de la tesina 2. Marco teórico 2.2 La mirada desde la cual se define el objeto 2.2.1 La web 2.0 2.2.1.1 Inteligencia colectiva 2.2.1.2 Los siete principios de la web 2.0 2.2.1.3 La colectivización del saber 2.2.2 ¿Qué es un Blog? 2.2.3 La blogósfera 2.2.3.1 ¿Qué es un Blogger? 2.3 La plataforma 2.3.1 ¿Cuán perdurable es la plataforma de los blogs? 2.4 Los elementos del blog 2.4.1 Los Templates 2.4.2 La cabecera 2.4.2.1 Un logotipo 2.4.3 Las entradas o posteos 2.4.4 Categorías y etiquetas 2.4.5 La barra lateral 2.4.6 Los hiperenlaces o hipervínculos 2.5 La escritura en el blog 2.5.1 Los títulos 2.5.2 El enlace permanente 2.5.3 La redacción y el tono 2.5.4 La periodicidad de los posteos 2.6 Los lectores 2.6.1 Contrato de lectura 2.6.2 Los comentarios 2.7 Las fotografías 2.7.1 Fotografiar comida 2.8 El blog, las redes sociales y la convergencia 2.8.1 La distribución de los contenidos 2.9 Herramientas SEO 2.9.1 La importancia del posicionamiento 2.9.2 Los directorios de blogs 2.9.3 Estadísticas y audiencia 2.9.4 Suscripción 2.10 El fenómeno gourmet 3. La selección del recorte 3.2 Justificación de la selección 3.2.1 La regularidad de publicación 3.2.2 Un blog salado 3.3 Más que sólo recetas 3.3.1 Cocineros invitados 3.3.2 Noticias y tips 3.3.3 Salimos a comer rico 3.3.4 Prensa 3.3.5 Sorteos 3.3.6 Eventos de la blogósfera 4. Estado del Arte 4.2 Referentes gastronómicos locales 4.3 Desde el cine 4.4 Las tendencias gastronómicas 4.5 Miradas sobre la blogósfera 5. Sobre Ponete el delantal 5.2 Antecedentes 5.2.1 Antes del blog de cocina 5.2.2 Mirar al otro: entrando en la blogósfera 5.2.3 El cambio empieza por casa 5.3 Pensando el blog de cocina 5.3.1 Una motivación comunicacional 5.3.2 Yendo de la cocina al blog 5.4 La investigación previa: Navegando en la blogósfera 5.4.1 Comunidad de mujeres 5.4.2 El universo de los blogs de cocina 5.4.3 Bases de datos de blogs 5.5 Estilo 5.5.1 El nombre del blog 5.5.2 Construyendo una imagen 5.5.2.1 Imagen de marca 5.5.2.2 La tipografía 5.5.2.3 Los colores 5.5.3 La plantilla 5.5.4 Imagen de la autora 5.5.5 Perfil del lector 5.5.6 Del plato a la foto 5.6 Diseño 5.6.1 El soporte: Por qué Blogger 5.6.1.1 Con nombre propio 5.7 Los ingredientes del blog 5.7.1 Las recetas 5.7.1.1 Las fuentes 5.7.2 La organización de la información en el post 5.7.2.1 Poniéndole un nombre 5.7.2.2 La importancia de la introducción 5.7.2.3 Los ingredientes y el paso a paso 5.7.2.4 El etiquetado 5.7.3 Hablando de cocina 5.7.4 Las pestañas o páginas 5.7.4.1 Mi blog de cocina 5.7.4.2 Los índices 5.7.4.3 Información de prensa 5.8 Aplicaciones útiles 5.8.1 El poder de las redes 5.8.2 Difuminando contenidos 5.8.2.1 En las más populares 5.8.2.2 En otras redes 5.8.2.3 Opción de impresión y PDF 5.8.3 Ponete el delantal por las redes 5.8.3.1 Página Facebook 5.8.3.2 Twitter 5.8.3.3 Pinterest 5.8.3.4 Linkedin 5.8.3.5 Google Plus 5.8.4 Figurar en todos lados 5.8.5 Ser parte de la conversación 5.8.5.1 Condimentos blogueros 5.8.5.2 Webs gourmet 5.8.6 Conversando con los lectores 5.8.7 Contando visitas 5.8.7.1 Contador de visitas Mi arroba 5.8.7.2 Google Analytics 5.8.8 Recetas por correo 5.8.8.1 Cómo funcionan las suscripciones 5.8.9 Otras aplicaciones 5.8.9.1 Traductor 5.8.9.2 Barra de búsqueda 5.8.9.3 Listado de seguidores Google 5.8.10 Navegación 5.8.10.1 Aplicación Linkwithin 5.8.10.2 Listado de las últimas recetas 5.8.10.3 Las más leídas del mes 5.8.10.4 Publicidad 6. A modo de conclusión 6.2 Mejor Casero 6.3 Ser parte de la comunidad 6.4 La experiencia mirando hacia adelante 7. Bibliografía 8. Anexo 8.1 Corpus de trabajo 8.2 Listado de Blogs de referencia";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Martínez Alcorta, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3283;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Arquitectura de la participación,Base de datos,Blog,Blogger,Blogósfera,Comunidad virtual,Creatividad,Diseño,Escritura,Fotografía,Gastronomía,Hiperenlaces,Información,Inteligencia colectiva,Interactividad,Internet,Nueva tecnología,Recetas de cocina,Redes,Redes sociales (Internet),Tecnología de la información,Tecnología de las comunicaciones,Tecnología reticular,Usuarios de la información,Web,Weblog";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7a35747387c01275e41060318b74ea96.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0