<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Creencias&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 14:11:34 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Creencias en torno al suicidio juvenil : intersecciones argumentativas entre religión y abordaje científico]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1364

Dublin Core

Título

Creencias en torno al suicidio juvenil : intersecciones argumentativas entre religión y abordaje científico

Colaborador

Krmpotic, Claudia Sandra
Palleiro, María Inés

Fecha

2015

Spatial Coverage

Descripción

En la Argentina contemporánea el fenómeno del suicidio juvenil es creciente. Frente a la expectativa de que los jóvenes proyecten su vida para lograr el estatus de adulto y se integren al mercado productivo y laboral, su muerte genera controversias explicativas.

El suicidio se ha presentado como algo difícil de explicar. En los diferentes abordajes disciplinares que han construido explicaciones acerca del suicidio —algunas se han dedicado más específicamente al estudio del suicidio juvenil—, se articulan nociones que vinculan las maneras de entender la juventud, la muerte, la vida y el suicidio. Para comprenderlas, por tratarse de un tema que está vinculado tan directamente con la muerte, las creencias ocupan un lugar preponderante.

En la presente investigación hemos buscado comprender las creencias vigentes en torno al suicidio juvenil. La creencia es una modelización de la certeza y una modalidad cognitiva. Es resultado de una actividad mental que encuentra como vehículo de expresión la narración como modalidad cognitiva de organización de la experiencia. Expresa un posicionamiento del sujeto con respecto a un estado de cosas cuyo valor de verdad se sostiene a partir de una adhesión personal o interpersonal. Ciertos enunciados se aceptan como ciertos, por medio de operaciones subjetivas de aserción o afirmación.

Al conocerlas ha sido evidente que existen intersecciones argumentativas entre al menos dos tipos de disquisiciones: la explicación religiosa y el abordaje científico. Esto puede pensarse no solamente por la sacralización del tema de la muerte, sino por la misma interrelación de las ciencias con la religión si se reflexiona en torno a los límites del proceso de secularización del saber científico, teniendo en cuenta que las explicaciones científicas no se diferenciaban completamente de las explicaciones teológicas. (Löwith, 2007; Feyerabend, 1986; Agamben, 2003, 2008; Girard, René, 2006).

Partiendo de esta comprensión —de que los límites que separan lo secular y lo religioso son permeables—, es no sólo interesante sino necesario poder comprender el sistema de creencias en torno al suicidio juvenil destacando estas intersecciones argumentativas que hacen de los abordajes científicos y teológicos campos interrelacionados y que se influyen mutuamente.

La búsqueda de estas creencias se ha desarrollado en la tesis a partir de materiales publicados provenientes de cuatro grupos: los profesionales de la salud, los sociólogos, los filósofos existencialistas y los teólogos bautistas.

En la tesis nos enfocamos particularmente en las explicaciones religiosas entre las cuales las teológicas solo revelan las perspectivas de las elites religiosas y no necesariamente de la feligresía. Con el fin de ampliar la comprensión realizamos una acabada etnografía entre los bautistas. Este grupo surge de los anabaptistas de Inglaterra luego de la Reforma. Más adelante se detallan los fundamentos de la selección.

En esta oportunidad solo presentaremos un estudio de caso que se enmarca en la citada etnografía sobre las concepciones y la intervención sobre el suicidio.

Entre los hallazgos más sobresalientes se destacan algunas creencias principales por su frecuencia. El suicidio es un proceso que se inicia con una ideación. La muerte es premeditada, deliberada. El suicidio es un acto que rompe con la racionalidad. En el origen del suicidio hay una decisión de poner fin a algo que difícilmente es la propia existencia del sujeto que muere. Los factores que llevan al suicidio se dividen en dos grandes grupos: predisponentes y desencadenantes. Estos últimos son siempre sociales. Por la profundidad de su impacto precipitan el pasaje al acto del suicidio, sin ser completamente responsables del suicidio. Se cree que sin la presencia de elementos predisponentes, aun con los mismos episodios desencadenantes, no se daría el suicidio consumado.

En las argumentaciones científicas se nominan aspectos espirituales de las personas recurriendo a terminologías más propias del discurso religioso: la culpa, el dolor, la falta de paz, la falta de perdón, el rechazo y el auto rechazo son nociones ampliamente mencionadas. Si bien las implicancias de esos términos tienen variaciones son los mismos en el discurso científico y en el religioso. Estas y otras interrelaciones encuentran su máxima expresión en las palabras de los mismos jóvenes, de los cuales el relato de Antonella funciona como un caso testigo.

En los textos analizados y en los testimonios, la familia tiene un rol protagónico para el desencadenamiento del suicidio: familias inestables, abandónicas, violentas, extremadamente rígidas, ausentes. Fundamentalmente familias que no cuidan, que no integran.

Una creencia fundante hallada en los materiales es que el suicidio puede evitarse, prevenirse. La prevención se basa en la creencia de que en ningún caso la muerte es la solución para los problemas de la vida. Frente al suicidio consumado no hay nada que hacer salgo prevenir el efecto imitación y los efectos negativos en el entorno del joven fallecido. Es por eso que las propuestas se organizan en torno a la prevención como única intervención posible.

Tanto en lo religioso como en lo científico se cree en la efectividad de la acción preventiva en el ámbito de la Escuela formal y de la enseñanza en otros espacios sociales.

La atención de los jóvenes también debe estar orientada a la solución de los problemas vitales que hacen imposible seguir viviendo: revertir el fracaso escolar dando nuevas oportunidades; solucionar el desempleo, reducir las desigualdades, fortalecer a las familias, generar grupos de pertenencia.

A lo largo del trabajo es posible ver que no se podría delimitar muy marcadamente la diferencia entre los diversos campos analizados. Las intersecciones son múltiples en las explicaciones y las creencias que se ponen en evidencia.

Idioma

spa

Extent

296 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

In contemporary Argentina the phenomenon of youth suicide is increasing. Faced with the expectation for young people to project their lives to achieve adult status and integrate into the production and the labor market, the explanation of their deaths generates disputes.

Suicide has been presented as something difficult to explain. In the different disciplinary approaches that have built explanations regarding suicide –some of them have been devoted specifically to the study of youthful suicide- notions have been formulated linking together the ways we understand youth, death, life and suicide. In order to understand these, since this is a topic that is so directly linked to death, beliefs loom large.

In this research project we sought to understand the current beliefs about youth suicide. Belief is a modality of certainty and a cognitive mode. It results from mental activity that finds a vehicle of expression in narrative as a cognitive form of organization of experience. It expresses the subject’s position in respect to a state of affairs whose truth value is sustained from personal or interpersonal adherence. Certain statements are accepted as true, by means of subjective operations of assertion or affirmation.

After getting to know various disquisitions related to this topic, it has become clear that there are argumentative intersections between at least two types of them: the religious explanation and the scientific approach. This can be thought of not only from the sacralization of the issue of death, but from the same interrelationship between science and religion if one reflects on the limits of the secularization process of scientific knowledge, considering that scientific explanations did not completely differ from theological explanations. (Löwith, 2007; Feyerabend, 1986; Agamben, 2003, 2008; Girard, René, 2006).

Based on this understanding -that the boundaries between the secular and the religious are permeable-, it is not only interesting but necessary to understand the system of beliefs around youth suicide, highlighting these argumentative intersections that make scientific and theological approaches fields interrelated and mutually influential.

The pursuit of these beliefs has been developed in the thesis out of published materials from four groups: health professionals, sociologists, existentialist philosophers and Baptist theologians.

In the thesis we particularly focus on religious explanations among which the theological ones only reveal the religious elites’ perspectives, and not necessarily those of parishioners. In order to broaden the understanding we conducted a thorough ethnographic study among Baptists. This group emerges from the Anabaptist movement in England after the Reformation. Selection criteria are listed later on.

At this time we will only present a case study that is part of the aforementioned ethnographic study on the conceptions of suicide and related interventions.

Among the most significant findings some core beliefs stand out because of their frequency. Suicide is a process that begins with ideation. Death is premeditated, deliberate. Suicide is an act that breaks with rationality. At the origin of suicide there is a decision to stop something that can hardly be the very existence of the subject who dies. The factors leading to suicide are divided into two groups: predisposing and triggering factors. The latter are always social. By the depth of their impact they precipitate the passage to the act of suicide, without full responsibility for the act of suicide. It is believed that without the presence of predisposing elements, even with the same trigger episodes, suicide would not be completed.

Guilt, pain, lack of peace, unforgiveness, rejection and self-rejection, all widely mentioned notions in scientific argumentation, are denominated as spiritual aspects by having recourse to terminologies that are more typical of religious discourse.. While the implications of these terms have variations, they are the same in scientific and religious discourse. These and other relationships find their highest expression in the words of the young people themselves, of which Antonella’s narrative bears witness.

In the analyzed texts and testimonies, family has a leading role in triggering suicide: unstable, extremely rigid, abandonic, violent, absent families. Fundamentally, families who do not care for, do not integrate [their children].

A foundational belief found in study materials is that suicide risk can be prevented. Prevention is based on the belief that in no case is death the solution to life’s problems. In the face of consummated suicide, there is nothing to do except preventing a copycat effect and negative effects on the deceased young person's environment. That is why proposals are organized around prevention as the only possible intervention.

In both the religious and scientific approaches there is a belief in the effectiveness of preventive action in formal school settings as well as in education in other social spaces.

Caring for young people should also be directed at the solution of the vital problems that make it impossible for them to go on living: reversing school failure, giving second chances; finding a solution for unemployment, reducing inequality, strengthening families, creating groups young people feel they can identify with.

Throughout the work we can see that the difference between the various fields under analysis cannot be very distinctly defined. Intersections are multiple between explanations and the beliefs that become evident.

Table Of Contents

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN
a. Consideraciones iniciales
b. El problema de investigación y modo de abordarlo
c. Objetivos de la investigación 17
Objetivo general
Objetivos específicos
d. Estructura del trabajo

CAPÍTULO 1 LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA Y SU ABORDAJE EMPÍRICO
1.1- Lineamientos generales
1.2- Sobre la estrategia de triangulación
1.3- Sobre la técnica de análisis de contenido y la búsqueda de patrones de argumentación
1.3.a- Secuencia del análisis de contenido
1.3.b- Tipos de diseño del análisis de contenido
1.4- Acerca de una etnografía de la experiencia
1.5- Sobre la categoría creencias
1.5.a- Creencia y saber
1.5.b- Lo social y las creencias
1.5.c- La presencia de creencias en la ciencia y el desafío de identificar retóricas del creer
1.6- “Iglesias Bautistas” como caso de estudio representativo de la fe religiosa
1.6.a- Renovación carismática
1.6.b- Ministerio de Sanidad Interior y Liberación

CAPÍTULO 2 MUERTE JOVEN. PROYECTO VITAL, CREENCIAS Y REGISTROS
2.1- La juventud y su función social
2.2- La juventud y el proyecto vital
2.3- La juventud y la muerte
2.3.a- ¿Una problemática masculina?
2.3.b- ¿Una problemática federal?
2.3.c- ¿Una problemática evitable?
2.3.d- Registro y sub-registro
2.3.e- Las causas externas en los años analizados

CAPÍTULO 3 LÍNEAS ARGUMENTATIVAS Y REDES DE SENTIDO EN EL SUICIDIO JUVENIL: FACTORES DE RIESGO, ENFERMEDAD MENTAL Y MUERTE
3.1- Panorama general de las fuentes analizadas
3.2- Las creencias sobre los factores de riesgo
3.3- Las creencias sobre la enfermedad mental
3.3.a- Del suicidio como pecado al suicidio como enfermedad
3.3.b- La enfermedad mental y la biopolítica
3.3.c- La enfermedad vista desde la mirada desde los profesionales de la salud
3.3.d- Visiones religiosas: los testimonios
3.4- Las creencias sobre la muerte
3.4.a- La muerte de los jóvenes
Mortalidad masculina
3.4.b- La muerte censurada
3.4.c- La muerte temida
3.4.d- La muerte en las explicaciones teológicas de los bautistas
La muerte como pasaje a una nueva vida
El espíritu de muerte: del texto a los testimonios

CAPÍTULO 4 LA URDIMBRE SOCIAL: FACTORES SOCIALES VINCULADOS AL SUICIDIO
4.1- El suicidio como interpelación a la sociedad
4.2- Los factores sociales
4.3- Los ‘tipos sociales’ de suicidio
4.3.a- El suicidio egoísta: la individuación desintegrada
El suicidio egoísta en los materiales analizados
El suicidio egoísta en la Teología bautista
4.3.b- El suicidio anómico: socialización y conflicto
El suicidio anómico en los textos analizados
Anomia en los discursos bautistas
4.3.c- El suicidio diádico: violencia y comunicación
Presencia en los discursos bautistas
Recapitulando

CAPÍTULO 5 TEXTURAS DE LA INTERVENCIÓN. MODOS DE ABORDAJE DEL SUICIDIO JUVENIL
5.1- El énfasis en la medición: la mirada de la Salud Pública
5.2- El énfasis en la prevención
5.2.a- Prevención básica
5.2.b- Prevención secundaria
Pastoral del intento de suicidio
5.2.c- Prevención terciaria
5.3. El énfasis en el deber ser
5.3.a- Sociedades inclusivas
5.3.b- Familias estables
5.3.c- Jóvenes con proyectos de futuro
Jóvenes libres
Jóvenes victoriosos
Jóvenes que viven al máximo su vida
Jóvenes que viven en santidad
5.4. Síntesis de las propuestas de intervención

CAPÍTULO 6 IDEACIÓN SUICIDA E INTERVENCIÓN RELIGIOSA EN EL ESPÍRITU SUFRIENTE. EL CASO DE ANTONELLA
6.1- La llegada a la iglesia
6.2- La voz del pastor: contrapunto de voces
6.3- Primera etapa: liberación
6.4- Segunda etapa: Sanidad Interior
6.5- Tercer etapa: liderazgo.
Recapitulando

CAPÍTULO 7 NÚCLEOS CONCEPTUALES Y BASES ARGUMENTATIVAS DE LAS CONVICCIONES. PRINCIPALES HALLAZGOS
CONSIDERACIONES FINALES
a- Balance de lo realizado
b- Nuevas aperturas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a- Bibliografía general
b- Bibliografía específica

ANEXOS
Anexo 1: Distribución de la mortalidad juvenil, total país (2000 a 2007)
Anexo 2: Gráfico de distribución de las tasas de mortalidad juvenil por localidad de cada uno de los años analizados
Anexo 3: Lista de mortalidad según causas seleccionadas
Anexo 4: Cuadro de Causas de Muerte detalladas (15 a 24 años) Total País
Causas de muerte (15 a 24 años) en porcentajes
Anexo 5: Comportamiento de las causas externas en el total del país
Causas externas por localidad
Anexo 6: Tasas de mortalidad por Causas Externas República Argentina (tasas por 100.000 personas 15 a 24 años)
Anexo 7: Perfil de informantes de estudio etnográfico
Anexo 8: Cuadro de trabajo de fuentes analizadas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 03 Nov 2020 13:11:29 -0300
<![CDATA[Identidades en tinta y papel : las representaciones peronistas en las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado (1973-1974)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2390

Dublin Core

Título

Identidades en tinta y papel : las representaciones peronistas en las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado (1973-1974)

Colaborador

Gauna, Juan Pablo

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1973-1974

Descripción

Esta tesina es una investigación comparativa de la representación de las identidades peronistas en las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado. Ambas
son producciones gráficas de los años 1973 y 1974. La primera fue producida por la agrupación Guardia de Hierro, y la segunda por la organización Montoneros. Para el presente estudio, se ha tomado como marco teórico al Materialismo Cultural desde el enfoque de la Historia de los Medios. Así también, se utilizaron algunas herramientas de la semiótica y el análisis del discurso para el abordaje de las fuentes.

En principio, se realizó un exhaustivo estado del arte de los estudios que abordaron la prensa gráfica de la época y particularmente de las revistas Hechos e Ideas y El Descamisado. Asimismo, se intentó reponer el contexto político global y nacional de los primeros años de la década de 1970. En este sentido, se trazó el recorrido realizado por las organizaciones políticas Guardia de Hierro y Montoneros.

A partir del relevamiento de las fuentes, se abordaron dos ejes de análisis con el fin de dar cuenta de la construcción identitaria peronista de ambas propuestas
editoriales. En un primer apartado, se intentó reponer la configuración del Lector Ideal y el Enemigo en las producciones gráficas seleccionadas. En una segunda
instancia, se ahondó en el análisis de las matrices identitarias de Hechos e Ideas y El Descamisado. Es así como se tomaron las nociones de Lealtad, el Universo
Discursivo Revolucionario y el Relato Mítico Discursivo para indagar en cómo estos discursos se enraizaron en los campos militantes peronistas y/o revolucionarios de la época.

Idioma

spa

Extent

171 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1973-1974

Table Of Contents

I. Introducción

II. Marco Teórico: Materialismo Cultural
a. La revista como documento de cultura y texto colectivo
b. Metodología y Técnicas para el Análisis
c. ¿Por qué Hechos e Ideas y El Descamisado?

III. Estudios previos sobre el universo gráfico entre los años 1970–1974
a. Las revistas de moda y de la intelectualidad
b. Publicaciones gráficas de la militancia partidaria: peronismo y marxismo
c. Estudios previos sobre Montoneros y Guardia de Hierro y las revistas El Descamisado y Hechos e Ideas
d. Montoneros y El Descamisado
e. Guardia de Hierro y Hechos e Ideas

IV. Contexto político global y local durante fines de 1960 y principios de 1970
a. El mundo polarizado y la Tercera Posición
b. Las organizaciones: Montoneros y Guardia de Hierro

V. Presentación de las revistas: Hechos e Ideas – Tercera Época y El Descamisado
a. Revista El Descamisado: una apuesta gráfica montonerista en los albores del gobierno camporista
b. Hechos e Ideas – Tercera Época: una propuesta programática para el gobierno entrante desde Guardia de Hierro y las Cátedras Nacionales

VI. Construcción del destinatario en Hechos e Ideas y El Descamisado
a. El Lector Ideal en El Descamisado: del lector comprometido al militante sacrificial
b. El contradestinatario en El Descamisado: de la Dictadura Militar hacia los Infiltrados de la Burocracia Sindical
c. El Filósofo de la Acción como Lector Ideal en Hechos e Ideas
d. El “enemigo” para Hechos e Ideas: la sinarquía internacional como concepto aglutinante
e. Conclusiones del capítulo

VII. Matrices identitarias en Hechos e Ideas y El Descamisado
a. La construcción de la Lealtad: las figuras de Perón y Evita
b. Universo Discursivo Revolucionario: Revolución, Socialismo y Pueblo
c. Relato Mítico Discursivo
d. Conclusiones del capítulo

VIII. Conclusión

IX. Bibliografía

X. Hemeroteca

XI. Anexo: Portadas de Hechos e Ideas y El Descamisado

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5194
]]>
Thu, 10 Mar 2022 10:24:17 -0300
<![CDATA[Análisis del discurso sobre el aborto no punible : fallo de la Corte Suprema de Justicia, derechos en debate]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2599

Dublin Core

Título

Análisis del discurso sobre el aborto no punible : fallo de la Corte Suprema de Justicia, derechos en debate

Colaborador

Mattioli, Marina

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2012-2013

Descripción

Entrar en las significaciones sociales es introducirse en la dimensión más profunda de los sujetos, entrar en su esencia, pretender espiar su espíritu, descubrir la manera de pensar y las creencias de las personas. Compleja tarea la de elegir un modo de capturar el sentido que circula sobre el aborto no punible (ANP). En la búsqueda de una representación que incluya a todas las voces sociales, en la difícil misión de llevar adelante el análisis más fiel posible, siempre hay algo sin abarcar. Los límites marcan un camino, pero dejan afuera otro.

Pretender interpretar la completitud de los fenómenos sociales es imposible. Nuestro desafío es poder dejar al descubierto parte de las creencias, delimitarlas y hacerlas visibles. Pensamos a la sociedad, según Castoriadis, como producto de la institución de sus significaciones. Estas significaciones están en cada individuo, les son impuestas, son las que hacen única a cada sociedad. Si cambian las significaciones, cambia la sociedad. Cada sociedad es un sistema de interpretación de mundo que depende de su magma de significaciones (Castoriadis, 1988). Por eso, indagaremos los sujetos, como eslabón fundamental para llegar al sentido que circula en nuestra sociedad, buscando interpretar sus interrelaciones, sus prácticas, sus discursos.

El ANP involucra plenamente a la mujer, a sus derechos, a su cuerpo. Esta vinculación entre el cuerpo, discurso, sujetos, derechos, prácticas, sentido, religión, es la que lo convierte en un tema interesante desde todas sus aristas. Elegimos los medios gráficos, Clarín, La Nación y Página/12 para llevar adelante el análisis. Nos proponemos ahondar en las operaciones ideológicas que pone en juego cada periódico, iremos detectando las regularidades discursivas, los antagonismos y las diputas hegemónicas alrededor del tema.

Nuestro trabajo comienza por contextualizar la práctica del ANP en la historia de nuestro país, en nuestra legislación, y tomar el Fallo de la Corte Suprema del 13 de marzo de 2012 como un momento de quiebre. Luego anclaremos los conceptos teóricos desde dónde partiremos y haremos una breve reseña para explicar cómo llegamos a nuestro corpus de análisis.

A partir de allí emprenderemos el recorrido de introducirnos en el análisis propiamente dicho. Comenzaremos detectando regularidades en distintos estados de situación, es decir, pondremos en relación el ANP con diferentes temas. Luego desarrollaremos los análisis de los tópicos seleccionados. Finalizaremos con las conclusiones a las que hayamos arribado.

Idioma

spa

Extent

142 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2012-2013

Table Of Contents

1. Introducción
1.1 Por qué elegir Aborto No Punible

2. Tipo de Investigación

3. Marco teórico
3.1 Materialidad del discurso
3.2 Categorías analíticas
3.3 Discurso y poder
3.4 Sujetos sujetados
3.5 Antagonismos
3.6 Ideología
3.7 La imposibilidad de lo social y el síntoma

4. ANP en Argentina
4.1 El texto en el Código Penal
4.2 El hombre es esclavo de sus palabras
4.3 Aborto en números
4.4 Un problema de salud pública
4.5 Papel del Estado
4.6 Mujeres y derechos humanos

5. Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
5.1 13 de marzo de 2012 ¿Un antes y un después?
5.2 Protocolos provinciales
5.3 Participación de la iglesia católica en las decisiones sobre ANP

6. Metodología
6.1 Relevamiento de información
6.2 Procesamiento y análisis
6.2.1 Momentos clave del análisis
6.2.2 Hechos que trazaron el análisis

7. Análisis
7.1 En busca de justicia
7.1.1 Accesibilidad y obstaculización. Intervenciones judiciales
7.1.2 Casos judicializados antes y después del fallo
7.1.3 Actores y voces
7.2 Poner el cuerpo
7.2.1 Miradas sobre el cuerpo. Autonomía y subordinación 7.2.2 Pequeños cuerpos, grandes luchas
7.3 Reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos
7.3.1 Garantía y acceso al derecho de ANP
7.4 Las sotanas y sus dogmas
7.4.1 Opinión de la Iglesia luego del fallo
7.4.2 En contra de protocolos
7.4.3 Los curas a las iglesias. No en los hospitales
7.4.4 El Papa argentino
7.4.5 Católicos sin sotana
7.5 Los representantes del Estado
7.5.1 Política de obstaculización de derechos en la ciudad
7.5.2 Vulneración del derecho al ANP en primera persona
7.5.3 Religión y política
7.6 Protocolos
7.6.1 Protocolos restrictivos
7.6.2 Intentando abortar derechos en nombre de Dios
7.6.3 Acatando el fallo
7.6.4 Análisis del estado de aplicación del fallo
7.7 En carne propia
7.8 La sociedad en la toma de la palabra
7.8.1 Estadísticas según especialistas
7.9 Repercusiones de la despenalización del aborto en Uruguay

8. Conclusión
8.1 A modo de cierre
8.2 Artífices de discursos
8.3 Las creencias y operaciones ideológicas puestas en juego
8.4 Batallando el cuerpo
8.5 Desafíos pendientes

9. Bibliografía

10. Anexo
10.1 Recopilación de corpus
10.2 Primer filtro
10.3 Corpus final
10.4 Distribución de notas por eje
10.4.1 Justicia
10.4.2 Cuerpo
10.4.3 Derechos Humanos
10.4.4 Iglesia
10.4.5 Política
10.4.6 Protocolos
10.4.7 Casos
10.4.8 Sociedad
10.4.9 Internacional
10.5 Cuadro de distribución de notas
10.5.1 Distribución de notas: Clarín
10.5.2 Distribución de notas: La Nación
10.5.3 Distribución de notas: Página/12

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3432
]]>
Tue, 24 May 2022 10:55:57 -0300