https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Crisis+econ%C3%B3mica&sort_field=Dublin+Core%2CDate+Modified&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T17:36:00-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/577 <![CDATA[El discurso que criminaliza. Un estudio sobre la construcción social de la deslegitimación de la protesta (1996-1999)]]> Resumen: ¿De qué manera se articulan los enfrentamientos materiales y simbólicos en momentos de alta magnitud del conflicto social? Tomando algunos hechos de protesta social en años recientes, el objetivo principal de este trabajo será a través de las manifestaciones discursivas plasmadas en medios gráficos de información- indagar en las representaciones sociales que se constituyen como dimensión particular del enfrentamiento.]]> 2022-03-31T11:21:17-03:00

Dublin Core

Título

El discurso que criminaliza. Un estudio sobre la construcción social de la deslegitimación de la protesta (1996-1999)

Autor/es

Fecha

2006

Idioma

spa

Extent

58 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/735 <![CDATA[Empresas recuperadas por sus trabajadores: sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.]]> Resumen: El presente trabajo tiene por objeto avanzar en la especificación del marco hipotético causal de los procesos de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del análisis de las transformaciones en los factores causales intervinientes, y considerando las variaciones contextuales.En este sentido, se sostiene que pese a la reversión del contexto de crisis manifestado en la sociogénesis del proceso, éste ha continuado ampliándose a nuevas empresas. Se considera que si bien las condiciones de crisis general pueden amplificar la resultante de las disputas en el mercado y ampliar así la intensidad reproductiva de las recuperaciones, el elemento que estructura los procesos de recuperación de empresas refiere a la crisis a nivel de la unidad productiva a partir de una vulneración de la relación salarial en origen realizada por el capital, y si bien este elemento no es independiente del contexto, no se encuentra subordinado al mismo. En este sentido, si en sus inicios fue la crisis social generalizada el elemento que potenció la difusión de las recuperaciones, ahora este rol será reemplazado por un elemento cultural del contexto: la difusión de la recuperación como forma social conocida y valorada positivamente entre los asalariados. Este factor, se incorpora crecientemente a la caja de herramientas de los trabajadores para enfrentar en forma novedosa el cierre empresarial. Hipotetizamos que si la recuperación logra instalarse crecientemente en la caja de herramientas de los trabajadores, posibilitará una mayor prescindencia del rol de difusores de los antiguos promotores en futuras experiencias, así como la posibilidad de ampliación a nuevas unidades productivas. Relacionado a este punto, hipotetizamos también que las características que asumen los procesos de recuperación más tardíos, desde la perspectiva de la alianza social que los viabiliza, podrían reflejar un salto cualitativo en su densidad social que posibilitaría mayores niveles de viabilización de la experiencia, facilitando así, su ampliación a nuevas unidades productivas.]]> 2022-03-31T11:42:05-03:00

Dublin Core

Título

Empresas recuperadas por sus trabajadores: sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fecha

2010

Descripción

Resumen: El presente trabajo tiene por objeto avanzar en la especificación del marco hipotético causal de los procesos de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del análisis de las transformaciones en los factores causales intervinientes, y considerando las variaciones contextuales.En este sentido, se sostiene que pese a la reversión del contexto de crisis manifestado en la sociogénesis del proceso, éste ha continuado ampliándose a nuevas empresas. Se considera que si bien las condiciones de crisis general pueden amplificar la resultante de las disputas en el mercado y ampliar así la intensidad reproductiva de las recuperaciones, el elemento que estructura los procesos de recuperación de empresas refiere a la crisis a nivel de la unidad productiva a partir de una vulneración de la relación salarial en origen realizada por el capital, y si bien este elemento no es independiente del contexto, no se encuentra subordinado al mismo. En este sentido, si en sus inicios fue la crisis social generalizada el elemento que potenció la difusión de las recuperaciones, ahora este rol será reemplazado por un elemento cultural del contexto: la difusión de la recuperación como forma social conocida y valorada positivamente entre los asalariados. Este factor, se incorpora crecientemente a la caja de herramientas de los trabajadores para enfrentar en forma novedosa el cierre empresarial. Hipotetizamos que si la recuperación logra instalarse crecientemente en la caja de herramientas de los trabajadores, posibilitará una mayor prescindencia del rol de difusores de los antiguos promotores en futuras experiencias, así como la posibilidad de ampliación a nuevas unidades productivas. Relacionado a este punto, hipotetizamos también que las características que asumen los procesos de recuperación más tardíos, desde la perspectiva de la alianza social que los viabiliza, podrían reflejar un salto cualitativo en su densidad social que posibilitaría mayores niveles de viabilización de la experiencia, facilitando así, su ampliación a nuevas unidades productivas.

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/764 <![CDATA[Sur-Norte: estudios sobre la emigración reciente de argentinos]]> Tabla de contenidos: Emigración reciente de argentinos: la distancia entre las expectativas y las experiencias / Marta Palomares, Susana Novick, Orlando Aguirre, Celeste Castiglione, Daniela Cura y Lucila Nejamkis -- Asociaciones de argentinos en el exterior / Orlando Aguirre, Florencia Graziadío y Gabriela Mera -- Las migraciones en los medios de comunicación escrita (2000-2005) / Celeste Castiglione y Daniela Cura -- Emigración reciente de argentinos: el regreso a casa / Marta Palomares, Celeste Castiglione y Lucila Nejamkis -- Tango y caipirinha: trabajo y salario de emigrantes argentinos residentes en el Brasil / Gabriela Adriana Sala -- Argentinos hacia España ("sudacas" en tierras "gallegas"): el estado de la cuestión / Walter Actis y Fernando O. Esteban -- Los argentinos en los Estados Unidos: los desafíos e ilusiones de una minoría invisible / Anahí Viladrich - Políticas y actores sociales ante la emigración de argentinos / Susana Novick.]]> 2021-11-25T08:29:19-03:00

Dublin Core

Título

Sur-Norte: estudios sobre la emigración reciente de argentinos

Fecha

2007

Editor

Descripción

Idioma

spa

Extent

368 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Brasil
España
Estados Unidos

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/924 <![CDATA[Las corporaciones agrarias e industriales frente al golpe de 76 : apuntes para la reconstrucción de la Fuerza Social Contrarrevolucionaria]]> Resumen: En el presente trabajo analizaremos el comportamiento de la burguesía argentina durante los años previos a la instauración del régimen militar de Videla. Nos ocuparemos de reconstruir la acción política de esta clase, que se destaca por la intervención abierta en la arena política, recurriendo a lock outs, movilizaciones y pronunciamientos, con una recurrencia marcada hacia la acción directa. En este caso, sus acciones se orientaban a generar las condiciones para la consumación del golpe de estado, buscando desestabilizar al gobierno democrático y socavar su legitimidad. Tal grado de movilización de la clase dominante, poco común, se explica como respuesta a la amenaza que implicaba el ascenso de la lucha de clases y el proceso revolucionario abierto desde fines de la década de 1960. Para tal fin observaremos las posiciones de los distintos agrupamientos burgueses, sus alianzas y disputas. Nos basaremos en fuentes de circulación masiva, Memorias y Balances y otros documentos institucionales.]]> 2022-03-31T11:38:14-03:00

Dublin Core

Título

Las corporaciones agrarias e industriales frente al golpe de 76 : apuntes para la reconstrucción de la Fuerza Social Contrarrevolucionaria

Fecha

2011

Descripción

Idioma

spa

Extent

168 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2953 <![CDATA[La publicidad argentina en tiempos de crisis económica : estrategias y recursos de dos grandes marcas luego de la hecatombe de 2001]]> Para darle forma al tema elegido tomamos dos reconocidas marcas como casos de estudio: Coca Cola y La Serenísima. Así, establecimos el siguiente Objetivo General para la presente investigación: -Describir cómo una marca puede fortalecerse, en el mercado y en su imagen positiva, en tiempos de recesión. De este Objetivo General se derivaron otros más específicos relacionados con: -Describir el contexto social, político y económico del período, con especial énfasis en lo que se refiere al consumo. -Examinar la realidad empresarial y la inversión publicitaria de aquel momento. -Analizar, para ambas marcas estudiadas: su comunicación y proyecto de la empresa, las tendencias socioculturales de sus públicos objetivos, el mercado y la actitud de los consumidores ante ellas. Esto se realizó a partir de lo que Andrea Semprini llama una “Auditoría Estratégica de Marca”, sobre la cual nos explayaremos más adelante. De acuerdo a los objetivos propuestos es claro que este Trabajo es eminentemente descriptivo. Según Babbie, “el principal objetivo de muchos de los estudios científico-sociales es describir situaciones y acontecimientos”. Para el desarrollo hemos trabajado con fuentes secundarias tales como: diarios, revistas, informes sociodemográficos, investigaciones de mercado, informes de inversión publicitaria, material publicitario audiovisual y gráfico e información obtenida de la Web. El carácter transversal de la presente investigación (si bien necesariamente se tiene en cuenta el antes y el después, el estudio se centra en el año 2002) hizo muy difícil la obtención de datos primarios que sirvieran a los fines especificados anteriormente. Con respecto al Marco Teórico, en un principio llevamos a cabo una revisión de la literatura que pudiera ser de utilidad para los propósitos del estudio. Así, consultamos libros y diversas publicaciones de sociología, marketing, publicidad, semiótica y comunicación. Finalmente, efectuamos una selección de autores y obras afines con el tema a investigar. Gran parte del recorrido realizado que podrán apreciar en las próximas páginas se apoya en el enfoque que Andrea Semprini volcó en su libro “El marketing de la marca”. Allí, el autor ubica a la marca como perteneciente al mundo de la comunicación y no al del comercio. Partiendo de esta afirmación, tomamos varios pasajes de su obra como referencia para el análisis. Otros autores mencionados en el desarrollo son: Mary Douglas, Justo Villafañe, José León, Elena Olabarria, Alberto Wilensky, Thomas O’Guinn, Chris Allen, Richard Semenik, Eliseo Verón y Orlando Aprile. Es importante destacar que, al tratarse de un Trabajo descriptivo, no se planteó una hipótesis a confirmar. Aquí partimos de un fenómeno a estudiar, la publicidad argentina en tiempos de crisis económica, y el objetivo fue describirlo mediante el examen de dos casos considerados exitosos. En la sección Comunicación de las Auditorías Estratégicas de Marca realizamos un análisis semiótico de contenido de los avisos publicitarios de Coca Cola y La Serenísima, con el objetivo de dilucidar la propuesta de identidad de marca que, desde la comunicación, efectuó cada una en 2002. (...)]]> 2022-08-23T13:48:52-03:00

Dublin Core

Título

La publicidad argentina en tiempos de crisis económica : estrategias y recursos de dos grandes marcas luego de la hecatombe de 2001

Colaborador

Babio, Marcelo

Fecha

2009

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2002

Descripción

Para darle forma al tema elegido tomamos dos reconocidas marcas como casos de estudio: Coca Cola y La Serenísima. Así, establecimos el siguiente Objetivo General para la presente investigación: -Describir cómo una marca puede fortalecerse, en el mercado y en su imagen positiva, en tiempos de recesión. De este Objetivo General se derivaron otros más específicos relacionados con: -Describir el contexto social, político y económico del período, con especial énfasis en lo que se refiere al consumo. -Examinar la realidad empresarial y la inversión publicitaria de aquel momento. -Analizar, para ambas marcas estudiadas: su comunicación y proyecto de la empresa, las tendencias socioculturales de sus públicos objetivos, el mercado y la actitud de los consumidores ante ellas. Esto se realizó a partir de lo que Andrea Semprini llama una “Auditoría Estratégica de Marca”, sobre la cual nos explayaremos más adelante. De acuerdo a los objetivos propuestos es claro que este Trabajo es eminentemente descriptivo. Según Babbie, “el principal objetivo de muchos de los estudios científico-sociales es describir situaciones y acontecimientos”. Para el desarrollo hemos trabajado con fuentes secundarias tales como: diarios, revistas, informes sociodemográficos, investigaciones de mercado, informes de inversión publicitaria, material publicitario audiovisual y gráfico e información obtenida de la Web. El carácter transversal de la presente investigación (si bien necesariamente se tiene en cuenta el antes y el después, el estudio se centra en el año 2002) hizo muy difícil la obtención de datos primarios que sirvieran a los fines especificados anteriormente. Con respecto al Marco Teórico, en un principio llevamos a cabo una revisión de la literatura que pudiera ser de utilidad para los propósitos del estudio. Así, consultamos libros y diversas publicaciones de sociología, marketing, publicidad, semiótica y comunicación. Finalmente, efectuamos una selección de autores y obras afines con el tema a investigar. Gran parte del recorrido realizado que podrán apreciar en las próximas páginas se apoya en el enfoque que Andrea Semprini volcó en su libro “El marketing de la marca”. Allí, el autor ubica a la marca como perteneciente al mundo de la comunicación y no al del comercio. Partiendo de esta afirmación, tomamos varios pasajes de su obra como referencia para el análisis. Otros autores mencionados en el desarrollo son: Mary Douglas, Justo Villafañe, José León, Elena Olabarria, Alberto Wilensky, Thomas O’Guinn, Chris Allen, Richard Semenik, Eliseo Verón y Orlando Aprile. Es importante destacar que, al tratarse de un Trabajo descriptivo, no se planteó una hipótesis a confirmar. Aquí partimos de un fenómeno a estudiar, la publicidad argentina en tiempos de crisis económica, y el objetivo fue describirlo mediante el examen de dos casos considerados exitosos. En la sección Comunicación de las Auditorías Estratégicas de Marca realizamos un análisis semiótico de contenido de los avisos publicitarios de Coca Cola y La Serenísima, con el objetivo de dilucidar la propuesta de identidad de marca que, desde la comunicación, efectuó cada una en 2002. (...)

Idioma

spa

Extent

113 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2002

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2063
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3790 <![CDATA[Racing Club de Avellaneda, el gerenciamiento en el fútbol a fines de la década de los noventa : historia, identidad, resistencia, resiliencia y pasión]]> La tesis explora, describe y analiza la historia, identidad, resistencia y resiliencia de grupos de hinchas militantes de Racing Club de Avellaneda entre los años 1998 y 2008, teniendo como uno de sus objetivos principales indagar la conformación de las mismas al interior de los clubes de fútbol desde su creación como Asociaciones Civiles sin fines de lucro.

Asimismo, se pretende desentrañar de qué manera repercutió en esta
idiosincrasia la implementación del gerenciamiento, es decir, una administración orientada a fines lucrativos y no sociales aspirando como fin último la implantación de las Sociedades Anónimas Deportivas en la Argentina (S.A.D.). Por ello, resulta imperioso indagar en las motivaciones de estos grupos de hinchas, quienes lucharon por recuperar la institución y retornarla a la vida democrática.

La metodología utilizada es de tipo interdisciplinaria ya que se basa
principalmente en una lectura sincrónica y diacrónica de distintos tipos de fuentes escritas editadas e inéditas y un riguroso relevamiento de crónicas, material periodístico y documentales. A fin de enriquecer la pluralidad de enfoques y perspectivas se realizaron también numerosas entrevistas a conocidos ex dirigentes, hinchas, socios, simpatizantes y empleados de la institución, para conocer, comprender e interpretar los complejos hilos de su sociabilidad visibilizados en los significados de sus discursos, representaciones y prácticas en torno a la quiebra y posterior seudo privatización del club.

Lo antecedente es sin duda un aporte para poder problematizar las relaciones entre el rol social de los clubes y su parte empresarial, ambas presentes desde la profesionalización del deporte, interpretar las estrategias ad hoc por los dirigentes de Racing Club y de otras instituciones significativas tanto en Argentina como en el mundo, y contemplar la perspectiva de los simpatizantes o los socios.

Concluimos entonces, que el fútbol y las acciones llevadas a cabo por estos hinchas militantes formaron una homogenización identitaria, un colectivo emocional que los conformó en una identidad social.
]]>
2023-05-16T10:44:03-03:00

Dublin Core

Título

Racing Club de Avellaneda, el gerenciamiento en el fútbol a fines de la década de los noventa : historia, identidad, resistencia, resiliencia y pasión

Colaborador

Paoloni, Rosana
Lettieri, Alberto

Fecha

2022

Descripción

La tesis explora, describe y analiza la historia, identidad, resistencia y resiliencia de grupos de hinchas militantes de Racing Club de Avellaneda entre los años 1998 y 2008, teniendo como uno de sus objetivos principales indagar la conformación de las mismas al interior de los clubes de fútbol desde su creación como Asociaciones Civiles sin fines de lucro.

Asimismo, se pretende desentrañar de qué manera repercutió en esta
idiosincrasia la implementación del gerenciamiento, es decir, una administración orientada a fines lucrativos y no sociales aspirando como fin último la implantación de las Sociedades Anónimas Deportivas en la Argentina (S.A.D.). Por ello, resulta imperioso indagar en las motivaciones de estos grupos de hinchas, quienes lucharon por recuperar la institución y retornarla a la vida democrática.

La metodología utilizada es de tipo interdisciplinaria ya que se basa
principalmente en una lectura sincrónica y diacrónica de distintos tipos de fuentes escritas editadas e inéditas y un riguroso relevamiento de crónicas, material periodístico y documentales. A fin de enriquecer la pluralidad de enfoques y perspectivas se realizaron también numerosas entrevistas a conocidos ex dirigentes, hinchas, socios, simpatizantes y empleados de la institución, para conocer, comprender e interpretar los complejos hilos de su sociabilidad visibilizados en los significados de sus discursos, representaciones y prácticas en torno a la quiebra y posterior seudo privatización del club.

Lo antecedente es sin duda un aporte para poder problematizar las relaciones entre el rol social de los clubes y su parte empresarial, ambas presentes desde la profesionalización del deporte, interpretar las estrategias ad hoc por los dirigentes de Racing Club y de otras instituciones significativas tanto en Argentina como en el mundo, y contemplar la perspectiva de los simpatizantes o los socios.

Concluimos entonces, que el fútbol y las acciones llevadas a cabo por estos hinchas militantes formaron una homogenización identitaria, un colectivo emocional que los conformó en una identidad social.

Idioma

spa

Extent

108 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1136422
Avellaneda (inhabited place)
1990-2000

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5359
]]>