"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 723;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/723;"Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004";"Jorrat, Jorge Raúl ";;2008;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Movilidad intergeneracional^^Movilidad social^^Clases sociales^^Crisis social^^Ocupaciones";;;"Resumen: La exploración que se propone para Argentina es indagar distintos aspectos de la movilidad intergeneracional de clases en el marco de la inmediata y profunda crisis de fines de 2001. No hay una hipótesis a discutir, aunque se hará referencia circunstancial a algunas hipótesis exploradas en este campo. Más bien, busca ser un ejercicio introductorio a estos tipos de análisis. La propuesta aquí es discutir aspectos fundamentalmente descriptivos de movilidad intergeneracional ocupacional o de clases en Argentina, en base a dos muestras nacionales integradas de 2003 y 2004. El procedimiento clásico de los estudios de movilidad intergeneracional fue vincular, a partir de relevamientos en un momento puntual, la clase de destino de los individuos y la clase en que se originaron, descansando –por lo general- en muestras de población en la fuerza de trabajo. El dato básico es el cuadro de movilidad, en el que cada individuo es asignado a una celda donde se cruzan su posición de clase actual y la de su familia, indicada normalmente por la ocupación del padre cuando el encuestado tenía alrededor 14 o 16 años. Se entiende que usualmente los análisis de estas tabulaciones cruzadas “donde la movilidad es entendida simplemente como movimientos entre orígenes y destinos”, permiten dar cuenta de “movilidad absoluta” (Breen 2004; pp. 4-5). Este cuadro igualmente conduce a estudiar -en una etapa posterior de la investigación sobre el tema- otro aspecto predominante, como lo es el de la movilidad relativa –o fluidez social-, que busca dar cuenta de las chances de un individuo de acceder a una determinada categoría o clase en vez de a otra (Breen 2004; pp. 3-4) Debe notarse que los pocos estudios sobre movilidad ocupacional o de clases intergeneracional en Argentina han descansado hasta el presente en datos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, Capital Federal y los Partidos del Conurbano Bonaerense (Germani, 1963,Beccaria, 1969, Jorrat, 1987, 1992, 1997, 1998, 2000).1 En sólo uno de los estudios (Jorrat 2000 –para el AMBA-) se tomó en cuenta, entre otros esquemas de clase, la propuesta conocida como EGP, de Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979), reelaborada en distintas oportunidades y explorada en detalle en Erikson y Goldthorpe 1992 (en adelante E&G). La categorización EGP, sujeta a más de una discusión y especificación en la bibliografía, es de uso casi estandarizado en la investigación sobre estratificación, clases y movilidad en la mayoría de los países que han elaborado cuadros de movilidad, lo que introduce una gran ventaja comparativa. Ya tuvimos oportunidad de una presentación y discusión detallada de la misma en el pasado (Jorrat 2000) –comparándola con desarrollos denominados “neomarxistas” en la obra de Wright (1985, 1997)-, por lo que ofreceremos aquí a una presentación breve de esa categorización EGP.^^Tabla de contenidos: 1. Introducción 2. Aspectos Conceptuales: El esquema de Erikson,Goldthorpe y Portocarero 3. Datos básicos y análisis 5. Exploraciones ulteriores. Un análisis de la movilidad relativa y del régimen de movilidad: algunos modelos 6. Observaciones finales ^^Fil: Jorrat, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cinecias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"Text^^draft^^Doc. de trabajo / Informes^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"36 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1122-9^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D102.dir/dt52.pdf";Argentina;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Documentos de Trabajo no. 52";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Argentina,Clases sociales,Crisis social,IIGG,Movilidad social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dab22c92c4bffefdf079b563c030e19e.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 819;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/819;"La trama de la crisis: Modos y formas de protesta social a partir de los acontecimientos de diciembre de 2001";"Pérez, Germán J. (coord.)^^Pereyra, Sebastián (coord.)^^Schuster, Federico^^Armelino, Martín^^Bruno, Matías^^Larrondo, Marina^^Patrici, Nicolás^^Varela, Paula^^Vázquez Kapustin, Melina ";;2002;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani ";"Crisis social^^Cacerolazo^^Protesta social^^Movimientos sociales^^Política^^19-20 de diciembre de 2001";;;"Resumen: La República Argentina se encuentra hoy inmersa en una situación crítica de desenlace incierto. Estamos instalados en un espacio difuso entre un tiempo pasado que ya fue y un futuro que todavía no es. Todos queremos entender los acontecimientos del presente y saber hacia dónde vamos. Desde ya que no es fácil examinar un tiempo que vivimos y en el que nos vemos tan comprometidos. Sin embargo, las ciencias sociales tienen una responsabilidad en este sentido, y no pueden mirar hacia otro lado. Debemos realizar los máximos esfuerzos de análisis teórico y estudio empírico que nos permitan echar alguna luz sobre los acontecimientos de nuestro tiempo y nuestro mundo. No cabe duda de que la crisis económica, política y social que vive hoy la Argentina no son una novedad. Claro que en estos temas hay una distancia inabordable entre las condiciones objetivas y subjetivas así planteadas y su expresión concreta en la acción social y política. Podemos anticipar las condiciones del futuro, pero no su forma concreta y específica. Y esta forma no es por cierto una cuestión menor. Así, ahora, nos interesa y preocupa terminar de analizar en detalle las condiciones mencionadas. El horizonte de las protestas, de las asambleas populares, de las medidas políticas, del curso de la economía, de la cuestión social y del escenario de conflicto en que estamos es sin dudas un tema central hoy para quienes nos dedicamos al estudio de la realidad social. Es por eso que nos aventuramos a la difícil tarea de escudriñar el presente.^^Fil: Schuster, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: Pereyra, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. ^^Fil: Pérez, Germán J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Armelino, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Bruno, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Larrondo, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Patrici, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Varela, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.^^Fil: Vázquez Kapustin, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion";"110 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es";application/pdf;"ISBN : 950-29-0690-X^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D304.dir/IC3.pdf";"Argentina^^Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Informes de Coyuntura no. 3";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"19-20 de diciembre de 2001,Cacerolazo,Crisis social,IIGG,Movimientos sociales,Protesta social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/499bbc3913a42a06e4ef5718b18fb959.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1552;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1552;"“Esto ya no era un parque” : notas sobre la conflictividad en torno del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires : casos –ejemplo : Parque Rivadavia , Rosedal de Palermo";"Hernández, Silvia";"Caletti, Sergio";2008;2008;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Parques nacionales^^Jardines y parques^^Costumbres y tradiciones^^Patrimonio cultural^^Protección del patrimonio cultural^^Neoliberalismo^^Seguridad^^Discursos^^Crisis social^^Política gubernamental^^Democracia^^Identidad cultural^^Participación social";"Buenos Aires, Argentina";2008;"El presente trabajo de tesina intenta reflexionar sobre la discursividad en torno de ciertos aspectos que hacen al espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Si bien trabajaré sobre dos casos en particular (el del enejado del Parque Rivadavia y el de la zona roja en el Rosedal de Palermo), las fuentes del interés por estudiar esta cuestión se remontan, si se me permite, a una percepción personal más general. Se trata de una sensación para la cual no tenía palabras, sino que experimentaba en la observación y el tránsito cotidiano por diferentes espacios de la ciudad: iba viendo cómo cada vez más plazas eran enrejadas, al tiempo que otra gran cantidad de plazas y parques sin enrejar se encontraban llamativamente descuidados, convirtiéndose en terrenos desolados. Con el paso del tiempo, tal sensación fue cobrando la forma de una pregunta: ¿cómo puede ser el enrejado de plazas algo aceptable, y hasta demandado? La pregunta me inspiraba curiosidad sobre cuáles serían los procesos a los cuales el enrejado de plazas estaba asociado para poder consolidarse como una salida –o quizás, la salida– para la protección y preservación de las plazas. Tenía la sospecha de que un cambio tan radical en la fisonomía urbana no podía aparecer y sostenerse de manera aislada, sino que debía, necesariamente, venir asociado a una serie más amplia de transformaciones y procesos sociales. Además, la pregunta se continuaba en qué ocurría con la dinámica de cada uno de esos espacios: la observación de quiénes estaban en una plaza antes y después de lo que se empezó a llamar su “puesta en valor” me interesaba en la medida en que muchas actividades y personas que estaban en tales espacios iban siendo gradual o repentinamente expulsados de allí. Durante cierto tiempo alimenté la sospecha de que existía algo en común entre algunos de procesos de transformación del espacio urbano en apariencia disímiles, como el enrejado de las plazas (que fue el que primero llamó mi atención), la proliferación de reglamentos de uso de los espacios urbanos, el desplazamiento de ferias... El presente trabajo de tesina es, entonces, un intento de darme una respuesta a tal intuición a partir de conceptos y herramientas de análisis que adquirí en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Quise emplear tales elementos para ver para darle palabras a esa sensación de que, en términos coloquiales,”acá está pasando algo”. El análisis tiene como destino final una reflexión sobre las posibles consecuencias políticas de tales procesos, quizás no en sí mismos, pero sí en su relación con otros. Considero que las disputas en torno del espacio público –que hoy en día irrumpen en múltiples y cambiantes zonas de la sociedad, más allá de los dos casos que se toman como ejemplo para este trabajo– permiten rastrear presencias y ausencias, inclusiones y exclusiones, movimientos que hablan del estado de las relaciones de fuerza entre diversos actores. La centralidad del espacio público como tema en los últimos tiempos puede pensarse como un indicador de que allí están emergiendo o manifestándose procesos sociales y políticos de profundas implicancias. Hacia el comienzo de una reflexión sobre algunos de esos aspectos se orienta este sendero que se inicia en la próxima página.^^Fil: Apellido, Nombre. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"177 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1552;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2008";;;"Prólogo Planteo general Organización del trabajo Marco teórico Breve caracterización del modelo económico neoliberal Neoliberalismo y discurso de la inseguridad Lo discursivo Para una conceptualización del espacio público La constitución de la sociedad La cuestión del sujeto y la identidad Acerca de la dinámica de lo social Cuestiones técnico metodológicas Acerca de la base documental Los casos-ejemplo: Parque Rivadavia y Rosedal de Palermo Sobre la delimitación de los actores Presentación de los casos-ejemplo Parque Rivadavia Antes de la remodelación El enrejado de plazas y parques La remodelación del Parque Rivadavia Rosedal de Palermo (Parque Tres de Febrero) La fundación Historia reciente El pasado y el futuro en el presente El pasado en el presente I: Fundación y emblema El pasado en el presente II: Costumbres y vida cotidiana “Puesta en valor” y “recuperación patrimonial” Pasado y futuro: avales a la intervención del gobierno Acerca del diagnóstico del presente “Crisis” e “invasión” Acerca de la concepción del espacio público como lugar invadido Parque Rivadavia: los tres frentes de invasión “Crisis” e “invasión” en el Rosedal “Zona roja” e inseguridad: Dos resoluciones para situar la cuestión Diferentes acentuaciones de la inseguridad en la zona roja Acerca de la voz de las travestis A modo de recapitulación Posiciones en torno de la demanda y la intervención del gobierno Aspectos generales de la construcción de la demanda y la participación Aspectos particulares I: El Parque Rivadavia Demanda y participación para un espacio “débil” Evaluación de la intervención gubernamental: Las rejas como “mal necesario” Aspectos particulares II: El Rosedal de Palermo Democracia como el derecho de la mayoría Intentos de consenso para la zona roja La demanda de inclusión: el derecho a la identidad La construcción del vecino Un punto de partida: La proximidad física El vecino: legalidad y honestidad Espontaneidad vs. Organización Sobre los modos de aparición del vecino A modo de recapitulación Palabras finales Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Apellido, Nombre. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";1969;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Costumbres y tradiciones,Crisis social,Democracia,Discursos,Identidad cultural,Jardines y parques,Neoliberalismo,Parques nacionales,Participación social,Patrimonio cultural,Política gubernamental,Protección del patrimonio cultural,Seguridad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6443b27cff429ac0d3993c7ec09fea92.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0