"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1269;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1269;"La construcción de la noticia en los medios digitales : la cobertura periodística de la candidatura de Cristina Fernández en las elecciones presidenciales del 2007, en Clarin.com y La Nacion.com";"Castro, Carla Yael del Pilar";"Levenberg, Rubén^^Gurmandi, Ariel";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Periodismo digital^^Medios de comunicación^^Elecciones presidenciales";Argentina;2007;"En esta tesina nos proponemos abordar las prácticas profesionales en los medios masivos en el contexto de la incorporación de tecnología. Se trata de estudiar el periodismo digital en un recorte concreto que es el seguimiento de una campaña electoral. Para el análisis que pretendemos realizar sobre los nuevos medios, en general, y sobre los diarios digitales, en particular, partimos de describir el contexto de estos nuevos medios. Tal como lo define Alonso Ruiz: “El concepto nuevos medios hace referencia a un presupuesto conceptual que sirve para definir unas estructuras de comunicación que de un tiempo a esta parte están desarrollando su actividad en Internet."" Los medios digitales han ido creciendo en su peso social y económico. Según la información disponible en el IVC (Instituto Verificador de Circulaciones), durante el período de 1997 al 2007, la venta de diarios impresos permaneció estancada en la Argentina, mientras los diarios digitales avanzaron en un desarrollo sostenido, incrementando la cantidad de publicidad online necesaria para asegurar la rentabilidad del medio. Asimismo, la propuesta de la presente investigación se inscribe en la línea de trabajo sobre medios digitales, ya incorporados como objeto de estudio para las ciencias de la comunicación. Señalamos, siguiendo a Boczkowski, que: “los medios nuevos surgen mediante la fusión de infraestructuras sociomateriales existentes y capacidades técnicas novedosas”. Estas innovaciones favorecen el flujo de la información, mejorando las posibilidades de comunicación humana. Los nuevos medios de comunicación social a partir de fenómenos como la Globalización, la Sociedad de la información, la Sociedad del Conocimiento y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) transformaron las formas de comunicar gracias a la innovación tecnológica. Estos términos refieren distintos recortes y enfoques de una problemática central: “la era de la información”, tal como la denominó Castells. El proceso de digitalización de los medios ayudó a modificar las relaciones interpersonales, con la creación de comunidades virtuales, como así también, transformó el modo en que las personas se informaban y comunicaban, que derivaron en cambios dentro de los propios medios de comunicación y de la sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación potenciaron cambios a partir de la digitalización, en el campo del periodismo, en función de la convergencia multimedial. Señalamos, siguiendo a Díaz Noci y Salaverría que: “el encuentro entre el periodismo y la tecnología digital ha desencadenado una transformación radical en los medios y modos clásicos de la comunicación social”, al modificar la forma de investigar, difundir y elaborar los mensajes periodísticos. Asimismo, los medios de comunicación audiovisuales y escritos tendieron a incorporar un portal en Internet, pero también surgieron medios únicamente virtuales, que encontraron en la Red un canal de promoción y reafirmación para captar nuevos mercados y extender su cobertura geográfica. Estos medios tuvieron que afrontar el dilema de mantener la rentabilidad de la página, “la dificultad de los medios exclusivamente digitales para asegurar el negocio” (Edo, 2002). Nos interesa estudiar cómo los nuevos medios digitales representan la política, fijan la agenda y construyen las noticias, en período de campañas electorales para las elecciones presidenciales en Argentina, en particular, las elecciones presidenciales de 2007. Sin embargo, la problemática que se presentaba al momento de investigar era pensar, si con sólo un par de “cliks”, con una computadora y una conexión a Internet, algún lector podía crear un Blog7, “para contar historias en palabras y también en imágenes desde su propia perspectiva” (Luchessi, 2010: 52) y expresar su opinión sobre diferentes temas; surgiéndonos el siguiente interrogante: ¿Cómo afecta la digitalización a la actividad periodística y a la presentación de las noticias? Estas cuestiones serán abordadas a lo largo del recorrido de esta tesina. Nos resulta relevante indicar, que se informatizaron las redacciones de los periódicos, tal como señalan Díaz Noci y Salaverría: “La tecnología digital ha llegado para transfigurar aspectos esenciales de la profesión periodística”. Partimos de una “revolución tecnológica del periodismo”, en función de la cual se comienza a presentar la información sobre un soporte digital, y ya no sobre el impreso. Luego se digitalizan las noticias. Existe, asimismo, la posibilidad en la mayoría de los portales de que cualquier persona pueda comentar y subir sus propias notas, opiniones y saberes; aportando pluralidad de voces y opiniones, imprescindibles para la existencia de la Red. Frente a esta pluralidad de opiniones, remarcamos que cada diario tiene que manejar cuidadosamente el tipo de información que transmite y las noticias que publica, frente al exceso de información que abunda en la Red, para evitar ese efecto de infinitud que puede generar una desorientación en los lectores sobre el material de lectura. De esta manera, se evidencia la calidad y la cantidad de notas publicadas, como así también, la participación de periodistas especializados. Tal como señala Edo se han producido cambios en el trabajo periodístico y en la relación con las fuentes y los lectores. No obstante, es esta misma autora, quien asegura que “la red no sólo no va a acabar con el periodismo sino que, por la cantidad creciente de información que brinda, hace imprescindible un trabajo de documentación, selección y tratamiento de la actualidad que nadie sabe hacer como un periodista. Lo que sí es cierto es que se trata de un periodismo distinto del que se ha hecho hasta ahora”. Siguiendo a esta tutora, podemos decir que se concibe a un nuevo profesional de los medios digitales que se caracteriza por mantener su propio estilo periodístico, sustentado por el uso de las herramientas multimediales e informáticas, ya que se requiere de una especialización en el tema y, por lo tanto, de poseer determinadas capacidades. Podríamos mencionar, en términos de José Luís Orihuela, que se hablaría de un cambio en el paradigma10 tradicional del periodismo, resultado de la emergencia de las redes de Internet, que trastocan a la comunicación en general. Este autor afirma que se han producido cambios entre los medios tradicionales y los medios online. Se produce un nuevo modelo interactivo, en el que se puede ser tanto emisor como receptor. Frente al impacto de las nuevas tecnologías, específicamente en los medios periodísticos digitales, y ante el acontecimiento de las elecciones presidenciales del 2007, nos propusimos analizar la construcción que hacen los diarios digitales, dentro del marco de la nueva cobertura del periodismo digital, esbozando lo siguiente: Los diarios digitales La Nación.com y Clarín.com construyeron las noticias -a través de la hipertextualidad, multimedialidad e interactividad en sus sitios webs- de la candidatura presidencial de Cristina Fernández como la continuidad de gobierno del presidente Néstor Kirchner. Los medios analizados destacan los siguientes ejes temáticos de la campaña: la calidad institucional, la profundización del modelo de gobierno y del cambio, y la concertación. Si tomamos como parámetro de análisis el período 1997 al 2007, podremos observar que Clarín redujo casi un 50% su tirada en el diario en papel, según los datos del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA) sobre la caída en las ventas de ejemplares impresos. “Esa pérdida podría estar vinculada con la alta difusión de Internet y sus nuevos soportes, y sustentada por el desarrollo y oferta a escala masiva de mejores servicios de acceso a la conectividad”11 que trae, consecuentemente, la expansión de las versiones digitales de los diarios. Otro concepto que resulta útil aclarar es que la circulación de lectores de los diarios impresos, según datos de la Central de Medios Brandconnection12, decreció en un 20%; sin embargo, sucedió lo opuesto con los diarios digitales. En estos últimos el incremento fue más que significativo, representando en algunos casos hasta un 500%. Por otro lado, siguiendo el pensamiento de Albornoz, podemos hacer referencia a una “crisis económica” que atravesarían los diarios impresos, producto de la pérdida del mercado publicitario, del incremento en los costos de producción y distribución, y del retroceso de la difusión, entre otras cosas (Albornoz, 2005: 76). Tal como señala Albornoz, respecto a los diarios online, el IVC -Instituto Verificador de Circulaciones (IVC / www.ivc.com.ar ) que audita la circulación y tirada de los diarios impresos- cuenta con una División Auditoría de Sitios cuyo objetivo es “facilitar a anunciantes, agencias de publicidad, y demás personas o entes interesados, información auditada sobre el tráfico de los sitios que se adhieran voluntariamente” (Albornoz, 2005: 178). Este mismo autor señala que Lanación.com dejó en manos la medición de la audiencia de su edición online a la consultora internacional Price Waterhouse & Coopers (PWC / www.pwcglobal.com). También se llevaron a cabo otras formaciones en el diseño y construcción de las noticias en los soportes digitales, en las que se priorizan las herramientas multimedia, la actualización constante y la interactividad, que se sustentan en el uso de hipervínculos. En la presente tesina hemos seleccionado como nuestra para el análisis, el período de las elecciones presidenciales del 2007, entre el lanzamiento de la campaña de Cristina Fernández de Kirchner el 19 de Julio de 2007 y el día posterior a la fecha de la elección del 28 de Octubre de 2007. Organizaremos el desarrollo de esta investigación de la siguiente manera: en el Capítulo 1 haremos referencia a la metodología aplicada, como así también, explicitaremos el recorrido, problematizando al objeto de estudio. En el Capítulo 2 abordaremos el marco teórico explicando las características, definiciones y contexto del periodismo digital, como a su vez, la especificidad de los diarios digitales. Luego, en el Capítulo 3, analizaremos el modo en que los diarios digitales Clarin.com y Lanacion.com construyeron la imagen de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones presidenciales del 2007 en Argentina; y por último, en el Capítulo 4 desarrollaremos las conclusiones de la investigación. ^^Fil: Castro, Carla Yael del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"133 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1269";ARG^^2007;;;"Introducción Capítulo I. Metodología: a) Perspectiva de abordaje b) El corpus de análisis c) Problema de investigación d) Objeto de estudio Capítulo II. Marco Teórico: a) Definición y características del periodismo digital b) Lectores, Espectadores, Usuarios e Internautas c) El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde la perspectiva del periodismo digital d) Hacia la “especificidad” del diario digital- 1) Multimedialidad 2) Hipertextualidad 3) Interactividad e) Otras características del medio digital f) Estilos y Géneros digitales g) ¿Cómo es la noticia en el nuevo soporte? h) Utilización de fuentes periodísticas i) La construcción de la legitimidad Capítulo III. Análisis del Corpus: a) Introducción al análisis de las construcciones b) clarin.com c) lanacion.com d) Contexto político de la elección e) Análisis de las construcciones - Principales temas de agenda - Conclusiones sobre los contenidos de agenda - Fuentes informativas - Conclusiones de las fuentes utilizadas - La construcción de la protagonista - Volcado de titulares - Diseño de la información digital - Multimedialidad. Utilización de herramientas web - Interactividad: Análisis de comentarios y participación de usuarios. d) Contrato de lectura e) Conclusiones del análisis Capítulo IV. Conclusiones Bibliografía Anexo. Material de Análisis";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Castro, Carla Yael del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";2978;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Cristina Fernández,Elecciones presidenciales,Medios de comunicación,Periodismo digital";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/547c753179c164a90a59f780e073871f.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1930;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1930;"Construcciones discursivas sobre los gobiernos de Cristina Fernández : análisis de libros biográficos sobre Cristina Fernández";"Barbará, Marcela Cristina";"Terriles, Ricardo";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Biografía^^Discurso^^Periodismo^^Política^^Literatura^^Subjetividad;;;"El presente trabajo se propone examinar una serie de trabajos periodísticos que combinan lo biográfico con el análisis político, dedicados a la figura de la ex presidenta de la Nación Cristina Fernández. De todos los libros, y con fines analíticos, realizamos un recorte temporal de aquellos publicados en el período durante el cual la Dra. Fernández fue presidenta. Por lo tanto, todos aquellos libros publicados antes que ella asumiera su primera presidencia no serán tenidos en cuenta, porque lo que nos proponemos analizar son los discursos que dan cuenta del momento político, cultural y social que se produce durante sus dos presidencias desarrolladas en los años 2007-2015. Realizaremos un análisis de los libros que integran el corpus desde lo literario, lo periodístico y lo político, buscando comprender la discusión que se da en torno a la pertinencia de acción de la mujer en la política y entender qué se dice de la política y de la sociedad a través de la figura de Cristina Fernández ¿Se habla de Cristina Fernández o se habla de un modelo de país y un modelo político? Estos interrogantes nos permitirán relevar el trabajo biográfico sobre su figura, haciendo un análisis comparativo de los mismos en un momento inicial del trabajo. Luego se buscará identificar cómo se construyen y organizan los sistemas de argumentos que utilizan los biógrafos/periodistas para favorecer o desfavorecer la figura presidencial, y con ello relevar cómo aparece un cierto escenario cultural que habilitan esos argumentos ¿Cómo se manifiesta en la superficie textual esta lucha por el sentido? Para el análisis adoptaremos la óptica de Arfuch, según la cual es posible estudiar La circulación narrativa de las vidas –públicas y privadas-, particularizando en los distintos géneros en una doble dimensión de una intertextualidad y de una interdiscursividad, para retomar la distinción de Marc Angenot (1989), es decir, en la deriva irrestricta de los “ideologemas” a nivel de la Doxa –modelos de vida, de éxito, de afectividad, etc.- pero también en la interactividad formal y deontológica de los discursos involucrados – procedimientos narrativos, puntos de vista, esquemas enunciativos, giros retóricos, modalizaciones del ser y del deber-ser, etc-. (Arfuch, 2002: 50). Los libros de investigación periodística mezclan los recursos literarios con el trabajo periodístico, y en el caso que tomamos, someten una y otra vez a discusión la legitimidad de la mujer en el campo de la política. Lo importante es recorrer este corpus para comprender un nuevo escenario social donde se visualiza a la mujer construida como sujeto político y lejos de aquella simbolización de lo femenino como perteneciente al reino de lo doméstico. Con Angenot pensamos que la producción social del sentido que emerge en estos discursos “presupone el sistema completo de los intereses de los cuales la sociedad está cargada” (Angenot, 2010a: 22). El análisis de los nueve libros que integran el corpus estarán guiados por los siguientes interrogantes: • ¿Qué se dice de la política con la excusa de escribir sobre Cristina Fernández? • ¿Se habla de Cristina Fernández o se habla de un modelo de país y un modo de hacer política? • ¿Cuál es la discusión que se da en torno a la pertinencia de la acción de la mujer en la política? • ¿Cómo se construyen y organizan los sistemas de argumentos que utilizan los autores para favorecer o desfavorecer a Cristina Fernández y con ello a la política? • ¿Cómo se manifiesta esta lucha por el sentido? • ¿Cuál es el escenario que habilita los argumentos relevados en los textos analizados? Este trabajo se desarrolló en el marco del GIC Política y subjetividad en la narrativa argentina (2001-2014), que se propuso abordar cómo la literatura, como mediación de lo social, problematiza la política y define subjetividades políticas que se organizan en las materialidades discursivas. La estructura de la tesina consta de cuatro capítulos que detallamos a continuación. En primer lugar, trabajaremos el marco teórico donde se abordan los conceptos que se utilizarán en el análisis del corpus. En el segundo capítulo se detallará el marco metodológico en el cual se enumeran los textos que comprenden el corpus y la metodología de análisis. El tercer capítulo corresponde al análisis, el cual está separado en seis momentos. En el capítulo cuatro se presentan las conclusiones del presente trabajo.^^Fil: Barbará, Marcela Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"87 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1930;ARG^^2009-2014;;;"Índice Introducción 1. Marco teórico 1.1 Definición de género biográfico 1.2 Ficción y No ficción como parte del espacio biográfico 1.3 Subjetividad de la narrativa biográfica 1.4 Conceptualización de Discurso 1.5 Hegemonía 1.6 Ideología 2. Metodología 2.1 Corpus 2.2 Método de análisis 3. Análisis 3.1 Primer momento 3.2 Segundo momento 3.3 Tercer momento 3.4 Cuarto momento 3.5 Quinto momento 3.6 Sexto momento 4. Conclusiones Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Barbará, Marcela Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3929;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Biografía,Cristina Fernández,Cultura,Discurso,Literatura,Periodismo,Política,Sociedad,Subjetividad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a0a34b476a60beb9331201cf95e7e0ce.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0