"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1717;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1717;"La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires : un abordaje multidimensional y multi-método (julio / agosto de 2020)";"Haidar, Julieta";;2020;;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani";"Relaciones laborales^^Plataformas digitales^^Coronavirus^^Pandemia^^Trabajo";;;"Resumen: La presencia de repartidoras y repartidores hoy forma parte del paisaje cotidiano de la Ciudad de Buenos Aires y es la expresión viva del trabajo de plataformas. Aquí se presenta información actualizada de quiénes son las y los trabajadores de reparto, cuáles son y cómo se construyen las dinámicas del trabajo de plataformas y las representaciones en torno al mismo. El análisis de datos construidos en base a 401 encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadoras, trabajadores y activistas, desarrolladas en Buenos Aires entre julio y agosto de 2020, muestra cómo se configura el proceso de trabajo a partir de la articulación de tres dimensiones, tecnológica-organizativa, institucional e ideológica, y cómo esta configuración presenta tensiones que atraviesan al trabajo y a la población trabajadora. Este informe propone herramientas, líneas interpretativas e información empírica de gran valor para el campo de estudio sobre el futuro de las relaciones laborales y para los actores de estas relaciones, principalmente las y los trabajadores y sus organizaciones, y los agentes gubernamentales del Estado que tienen la potestad de regularlas y garantizar los derechos del trabajo.^^Tabla de contenidos: I. Introducción II. La configuración multidimensional del trabajo de plataformas -- La dimensión tecnológico-organizativa: la gestión algorítmica -- La dimensión institucional: la mercantilización de la fuerza de trabajo -- La dimensión ideológica: el ideal del emprendedor de sí mismo -- III. Las plataformas de reparto en Buenos Aires: un análisis multidimensional -- Mapa de las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires: población traba- jadora y ASPO -- Perfil sociodemográfico de las y los trabajadores de plataformas de reparto -- Impactos del ASPO en las dinámicas de trabajo -- La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la ciudad de Buenos Aires -- El sistema de organización y control de trabajo en las distintas plataformas -- Accidentes de trabajo y cobertura de las empresas -- La organización de la jornada de trabajo según días y franjas horarias -- La organización de la jornada de trabajo según cantidad de horas --Los ingresos -- El ingreso horario --Las representaciones sobre la organización de la jornada de trabajo -- Perspectivas sobre el futuro laboral en las plataformas, aspectos positivos y negativos -- El trabajo ideal ^^Fil: Haidar, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.";spa;"info:eu-repo/semantics/book ^^info:ar-repo/semantics/libro ^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion^^Doc. de trabajo / Informes";"96 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es ";application/pdf;"ISBN : 978-950-29-1873-0";"Ciudad de Buenos Aires";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Informes de Coyuntura no. 11";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"Coronavirus,Covid-19,Cuarentena,IIGG,Pandemia,Plataformas digitales,Relaciones laborales,Trabajadores,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/02edc5cf4f538994cbc274d881c5a2a0.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2251;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2251;"Tik-tok : el mesías de la cuarentena";"Pasqualini, Bianca^^Viceconte, Úrsula";"Kovacic, Fabián";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Internet^^Nuevas tecnologías^^Redes sociales^^Crecimiento^^Salud^^Pandemia^^Calidad de vida^^Entretenimiento^^Comunicación^^Socialización";;;"La propuesta de esta tesina radica en analizar por qué la red social TikTok creció de forma exponencial durante el período de cuarentena obligatoria. Por “crecimiento exponencial” entendemos un aumento abrupto de las descargas de esta aplicación durante el período especificado, en comparación con períodos anteriores. De acá surge nuestra pregunta problema: ¿por qué la popularidad de TikTok aumentó en este y no en otro momento, dado que la aplicación ya existía desde el 2016? A pesar de ser un fenómeno que aconteció a nivel mundial, nuestro interés por analizar dicho crecimiento se limita al territorio argentino y al período de cuarentena obligatoria, que inicia en el mes de marzo del 2020. El objetivo central de nuestro trabajo es, entonces, analizar si este crecimiento sucedió como consecuencia del encierro, la incertidumbre y la ansiedad que generó la cuarentena obligatoria como medida excepcional para prevenir la propagación del coronavirus, y no por otra causa, dado que la red social existía desde el 2016. También realizamos un análisis exhaustivo del comportamiento de la sociedad hipermediatizada para entender cuál es la relación de los usuarios con el mundo digital (específicamente con TikTok), cómo influye el uso de la aplicación en su vida en general y rutina cotidiana. Más en detalle, buscamos entender y analizar cuál fue el rol de lo digital en la experiencia de aislamiento preventivo a lo largo del 2020. Para obtener respuestas específicas y justificadas (además del análisis que hacemos partiendo del marco teórico), entrevistamos a psicólogos especializados en redes sociales, para entender cómo estas influyen ante emociones y/o condiciones, como lo son la ansiedad y la depresión, enfocando el análisis particularmente a la red social TikTok como forma de comunicación y vinculación. También acompañan una serie de encuestas a los usuarios activos de la aplicación. Con esta tesina intentamos demostrar cómo el crecimiento de una red social puede estar arraigado a una situación social excepcional como la que vivimos desde marzo del 2020. Además, analizamos y mostramos cómo una aplicación puede transformarse en tendencia mundial en un breve lapso de tiempo; en una novedad, diferente a otras aplicaciones del mercado digital, ofreciendo un sinfín de contenidos y tópicos atractivos para diversos gustos.^^Fil: Pasqualini, Bianca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Viceconte, Úrsula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"84 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2251";ARG^^2020;;;"1. Introducción 1.1 Hipótesis 1.2 Objetivo específico 1.3 Objetivos generales 1.4 Metodología 1.5 Acerca de Tik Tok 2. Marco teórico 2.1 Contexto de pandemia 2020 2.2 Usuario activo de una aplicación 2.3 Big Data 2.4 Semiótica 2.5 Entrevista a psicólogos 3. Encuestas a los usuarios 3.1 Análisis de respuestas 4. Análisis del corpus 4.1 Tik Tok: cómo funciona la interfaz 4.2 Análisis del target 4.2.1 Influencers y casos de éxito 4.3 Causas de viralización de la aplicación 4.3.1 Guerra digital: EE.UU contra CHINA 4.3.2 Muerte de George Floyd 4.3.3 Problemática con India 5. Conclusiones 6. Bibliografía 7. Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Pasqualini, Bianca. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Viceconte, Úrsula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Ciencias de la Comunicación";5108;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aislamiento preventivo,Ansiedad,Argentina 2020,Calidad de vida,Comunicación,Coronavirus,Crecimiento,Cuarentena,Encierro,Entretenimiento,Incertidumbre,Internet,Nuevas tecnologías,Pandemia,Redes sociales,Rutina,Salud,Socialización,Tik-tok,Vinculación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a7a74537b1638b4ba38707ac195cc581.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2371;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2371;"Construyendo un Estado con perspectiva de género y diversidad : análisis de la cuenta de Instagram del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad como herramienta comunicacional";"Campo, Daniela Vanesa^^Colombo, María José";"Morelli, Silvina";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ministerios^^Igualdad de género^^Derechos de la mujer^^Violencia contra las mujeres^^Redes sociales (Internet)^^Comunicación institucional^^Cuarentena";Argentina;"8 de enero del 2020 al 8 de enero del 2021";"La desigualdad de género es una problemática que, a nivel mundial, viene siendo cuestionada en los últimos años. A pesar de los esfuerzos de distintas organizaciones, movimientos e instituciones que buscan lograr una equidad e inclusión de las mujeres y disidencias, aún hay muchas diferencias en distintos niveles, sobre todo en materia de derechos. Es por ello que la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en nuestro país es un hecho histórico que apunta a combatir estas desigualdades y violencias que sufren estas personas, con el fin de alcanzar una sociedad más justa para todxs. Consideramos fundamental analizar cómo, desde el Estado, se buscó generar un cambio al respecto, sentando precedente y generando políticas públicas que apuntan a la inclusión y autonomía de mujeres y personas LGBTIQ+. Con este propósito, y desde un abordaje comunicacional, en el presente trabajo nos propusimos analizar la forma en la que este Ministerio utilizó la red social Instagram como una herramienta comunicacional, considerando a quiénes representa y a quiénes dirigió sus mensajes, cómo fueron sus contenidos y la estrategia comunicacional de la cuenta en general, así como el impacto que tuvo el contexto de pandemia en sus publicaciones.^^Fil: Campo, Daniela Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Colombo, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"100 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2371";ARG^^2020-2021;;;"Agradecimientos Introducción Capítulo 1: el problema Contexto y formulación Objetivos Fundamentación Estado del arte Capítulo 2: marco teórico Cultura y Comunicación Hegemonía, Ideología y Sentido común Lenguaje y Discurso Identidad. Mujeres, Género y diversidad Capítulo 3: marco metodológico Capítulo 4: análisis e interpretación de los resultados Formato y herramientas Videos Imágenes Piezas gráficas Hashtags Menciones Links Texto que acompaña a la imagen Usos del lenguaje El lenguaje inclusivo como contrahegemonía Utilización de Emojis Extensión Terminología Análisis del discurso Contenidos, núcleos temáticos y pandemia COVID-19 Contenidos fundacionales @mingenerosar y las influencias de la pandemia a) Contenidos que no se vieron afectados por el contexto de pandemia “Estamos haciendo historia” Ley Micaela - N° 27.499 Agenda pública desde una perspectiva de género y diversidad Efemérides: “El género de la Patria” Semanas relevantes Visitas y participaciones realizadas por el equipo del Ministerio b) Contenidos que sufrieron modificaciones por el contexto de pandemia Convenios, acuerdos, participaciones en mesas intersectoriales y reuniones #Estamos - reflexiones sobre tipos de violencias Plan Nacional 2020 - 2022 c) Contenidos nuevos que surgieron en el contexto de pandemia Información importante: Medidas por COVID-19 Cuidado y tareas domésticas Series y ciclos de contenido focalizado Objetivos comunicacionales de las publicaciones Prioridad informativa Prioridad preventiva Convocatorias Algunas inferencias sobre la intencionalidad de las publicaciones Estrategia comunicacional Capítulo 5: conclusiones y recomendaciones A modo de cierre Nuevas preguntas para futuras investigaciones Referencias bibliográficas y anexos Bibliografía Libros Publicaciones Anexos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Campo, Daniela Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Colombo, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5159;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación institucional,Cuarentena,Derechos de la mujer,Igualdad de género,Ministerios,Redes sociales (Internet),Violencia contra las mujeres";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be1a63fb31ea9d4904bd2674acc72ac3.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2394;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2394;"Desarrollo de nuevas interfaces digitales como estrategia estatal de comunicación y control : el problema de la movilidad durante la pandemia por Covid-19";"Reuil, Tatiana";"Dominguez Halpern, Estela María";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuarentena^^Control sanitario^^Control social^^Registro de datos^^Política de salud^^Gobierno electrónico";Argentina;"11 de marzo del 2020 al 30 de abril del 2021";"El objetivo del presente ensayo es indagar la relación que guarda la autoridad del Estado y la gestión de la movilidad de la ciudadanía durante la pandemia por Covid-19; entendiendo a esta última como aspecto restringido durante la crisis sanitaria. El análisis realizado es sobre un período de tiempo que comienza el 11 de marzo del año 2020 y termina el 30 de abril del 2021. Consideramos que el Estado asume este rol dado que cuidar la salud de la ciudadanía es su deber constitucional. La creación y sanción de estas medidas fue producto del desconocimiento previo que éste tenía acerca del nuevo virus. Esta problemática es de gran interés para nuestra investigación y el campo de las Ciencias de la Comunicación ya que es un fenómeno comunicacional: políticas públicas de protocolos y diseño de instrumentos e interfaces digitales de extracción de datos para el control social, y la emisión de documentos y certificaciones de circulación y/o estado de salud. Argumentamos que el Estado creó, diseñó y lanzó interfaces digitales no neutrales de extracción y procesamiento de datos de la ciudadanía como instrumentos comunicacionales de control ante la expansión del Covid-19. Las mismas se desarrollaron en un contexto atávico caracterizado por la incertidumbre y fragilidad social en el que el tipo de socialización global se disputaba con uno local y de clausura. Estas interfaces de extracción de datos en tanto estrategia comunicacional, se vieron acompañadas por otras medidas de contención social y económica formando así la estrategia de control político sanitaria del Estado nación durante la pandemia por Covid-19.^^Fil: Reuil, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"95 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2394";ARG^^2020-2021;;;"Preludio Introducción: Sabemos que no sabemos Capítulo 1: El mapa y el territorio Capítulo 2: El Estado en Pandemia ● Las estadísticas y la información: el contexto ● Las personas detrás de los datos ● Eppur si muove: El movimiento de las personas como hecho intrínseco a ellas ● Construcción del Estado nacional, centralización del poder y control de la ciudadanía ● Legitimidad, poder y dominación: el rol del Estado ● Políticas y dinámicas de individuación ● El monopolio estatal del control del movimiento de las personas: documentos de identidad y pasaportes ● Historia del Pasaporte Argentino Capítulo 3: Información y control ● La información y documentación de las personas como herramienta de control ● Las apps Cuidar y Mi Argentina en Argentina ● El Estado y su obligación impostergable de garantizar el derecho a la salud Capítulo 4: Nuevas Interfaces ● La información: el combustible de toda estrategia de control ● Estado, interfaces y comunicación ● La identidad y su digitalización ● Las leyes de las interfaz: la interacción entre el diseñador (el Estado) y el usuario (la ciudadanía) ● Monitoreo de las personas a través de datos. La privacidad amenazada ● Apps Cuidar y Mi Argentina como aparatos extractores de datos Capítulo 5: Lo global en lo local Conclusiones ● La esperanza de Pandora ● ¿Dónde aterrizar? Referencias";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Reuil, Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5206;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Control sanitario,Control social,Cuarentena,Gobierno electrónico,Política de salud,Registro de datos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/175470d3c8d9707c9eb99a0f6c58ec64.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3267;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3267;"La pandemia que nos contamos : narrativas y representaciones sobre la educación a partir del caso “abran/cierren escuelas”";"Evangelista, Enzo Tomás^^Guasp, Florencia";"Bruni, María R.";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Escuelas^^Educación^^Cuarentena^^Control sanitario^^Redes sociales (Internet)";"Buenos Aires, Argentina";2021;"La tesina “La pandemia que nos contamos. Narrativas y representaciones sobre la educación a partir del caso ‘abran / cierren escuelas’” se propone interpretar las representaciones sociales sobre la educación en las opiniones surgidas en Twitter durante el debate sobre la apertura o cierre de escuelas durante el primer semestre del 2021 en CABA. Se analizó un corpus de tweets categorizados en función de diferentes formas de nombrar a la educación y se relevaron noticias de los principales medios de comunicación para robustecer el análisis. A su vez, como los hechos se construyen y la construcción es un ejercicio comunicacional, la noción de narrativas es un eje central que atraviesa todo el trabajo. Buscamos explorar qué educación nos contamos en tiempos de pandemia en función de cómo nos contamos la pandemia misma. Entendemos que así como la pandemia modificó la manera de vivir en el mundo, también reforzó formas previas de entenderlo. Es en esta tensión en la que el análisis del corpus se enfoca en interpretar las diferentes formas de decir la educación y su articulación en los discursos del debate, de cara a posibles reconfiguraciones de la educación en el futuro. Analizando el debate en sí mismo, y entendiendo que la aparición de posturas contrapuestas en torno a la suspensión de la presencialidad escolar es producto de un entramado comunicacional mucho más complejo sobre la pandemia y sus narrativas -por fuera de la estadística sanitaria-, las representaciones sociales de la educación pueden vincularse profundamente a las características del momento que analiza el trabajo. Las preguntas de fondo que guían esta investigación son una búsqueda por comprender cómo nos vinculamos con las nuevas formas de la educación y cómo podría ser ésta en el futuro. Más de fondo aún y bajo su esencia naturalmente abierta: una búsqueda inacabable por comprender cómo nos vinculamos con lo desconocido y cómo será el futuro.^^Fil: Evangelista, Enzo Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Guasp, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"166 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3267";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2021";;;"Introducción Presentación Objetivos y anticipaciones de sentido Estrategias de análisis y metodología Estructura Riesgos y aportes de un fenómeno en construcción 1 - Capítulo 1: Marco teórico 1.0 - Un aporte multidisciplinario a nuestro campo de estudios 1.1 - Cultura y comunicación p. 11 1.2 - Habitus y sus re-versiones en pandemia 1.3 - Dos pilares para nuestro análisis p. 16 1.3.1 - La fuerza de las representaciones sociales 1.3.2 - El rol de las narrativas 1.3.2.1 - Cogniciones compartidas 1.3.2.2 - La organización del conocimiento 1.3.3 - Un hecho narrado 1.4 - (Un contexto de) nuevas mediatizaciones y sujetos hiperplataformizados 2 - Capítulo 2: Estado de la situación 2.0 - Los cuatro momentos 2.1 - Primer momento: todos para uno, uno para todos 2.2 - Segundo momento: algunas definiciones (menos dudas, más certezas) 2.3 - Tercer momento: ¿vuelta a las aulas? 2.4 - Cuarto momento: que sí, que no 3 - Capítulo 3: Narrativas 3.0 - Aclaraciones para la lectura del apartado 3.1 - La pandemia como hecho narrado 3.1.2 - Algunas definiciones más específicas 3.2 - Una falsa dicotomía: la narrativa “salud o economía” en Argentina 3.3 - Conclusiones para un análisis sobre el debate “abran/cierren escuelas” 4 – Capítulo 4: Presentación y análisis del corpus 4.0 – De dónde venimos y hacia dónde vamos 4.1 – El debate: objeto de análisis y marco de referencia 4.2 - Twitter: es lo que está pasando 4.3 – Metodología de recolección y análisis del corpus 4.4 – Representaciones de la educación en pandemia 4.4.1 - Aprendizaje y enseñanza 4.4.2 - Aula 4.4.3 - Hogar 4.4.4 - Clases 4.4.5 - Tarea, TPs y exámenes 4.4.6 - Recreo Conclusiones Recorriendo el camino Reflexiones sobre los principales hallazgos Notas sobre el futuro Palabras de cierre Referencias bibliográficas Referencias documentales Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Evangelista, Enzo Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Guasp, Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";5325;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Control sanitario,Cuarentena,Educación,Escuelas,Redes sociales (Internet)";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/776c3d4b4f811741f5bb4a74308ff90a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3389;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3389;"BAMOS : Una propuesta para recorrer la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";"Zabotinsky, Cynthia Melisa";"Costa, Pablo";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Turismo^^Cuarentena^^Epidemias^^Telefonía móvil^^Planificación de la comunicación";"Buenos Aires, Argentina";2019-2022;"Esta tesina consta de un recorrido propositivo de creación de un producto, desde el inicio del mismo hasta la planificación de su comunicación. Se comenzó por un análisis de la situación, tanto del mundo como de Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la pandemia de covid-19. En esta primera parte, es importante comprender datos como que, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, en el turismo internacional, el shock por la pandemia del covid-19 fue y será “casi total”, debido no sólo a las consecuencias directas determinadas por las restricciones entre países y ciudades, sino también a la crisis sobre los ingresos de los ciudadanos, lo que tendrá un efecto adverso prolongado en la demanda en el sector turístico. En cuanto al turismo en América Latina, en julio de 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), anunciaba que la pandemia había paralizado uno de los sectores claves de la economía de América Latina y el Caribe: el turismo. Aquí se predecía que la llegada de turistas internacionales a nivel global podría disminuir entre un 58% y un 78% en ese año. Luego, se realizó una recopilación y descripción de la oferta que existe en el mercado actual, como opciones para recorrer la ciudad, -tanto para los turistas locales como para los extranjeros: sitios web, aplicaciones móviles, bus turístico, etc.- y que actuarán como competencia. Más tarde, se definieron las razones por las cuales se realizó la propuesta de una aplicación y cuáles son sus características generales. Además, se buscó delimitar un target para este tipo de producto, teniendo en cuenta las características de la población argentina, sumada a una encuesta realizada por la autora de esta tesina, para comprender los gustos y preferencias -a la hora de salir a recorrer una ciudad- de un grupo determinado. Esta información fue utilizada para generar la propuesta de la aplicación: a quiénes estará dirigida, cuál será el recorrido dentro de esta aplicación, cómo será la identidad de ésta y por qué es importante generar esta identidad desde el inicio para alcanzar a este público objetivo. Por último, se llevó a cabo la propuesta del plan de comunicación para este producto, desde las estrategias publicitaria y creativa hasta la planificación de los medios, determinando cuáles son los que se consideran indicados. En esta parte se decidieron cuáles son los medios propios que deberán ser desarrollados, y los pagos que serán útiles para lograr un mayor alcance en la promoción. Además, se propusieron acciones más allá de los medios digitales para llegar a un público extranjero, considerando que pueden llegar a la ciudad sin tener conocimientos sobre las ofertas que existen aquí.^^Fil: Zabotinsky, Cynthia Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"60 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3389";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2019-2022";;;"Introducción Capítulo I - Contexto mundial, argentino y local Capítulo II - ¿Qué se puede encontrar en el mercado? Capítulo III - Propuesta Capítulo IV - Plan de Comunicación Conclusiones Anexo Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Zabotinsky, Cynthia Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5350;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aplicaciones móviles,Covid-19,Cuarentena,Epidemias,Pandemia,Planificación de la comunicación,Telefonía móvil,Turismo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a7b823d9e2f276f79982907a4d5c2dac.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3396;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3396;"MasterChef Celebrity Argentina : el reality televisivo que saboreó la cuarentena de los jóvenes";"Feldman, Julieta";"Besada, Mariano";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina^^Televisión^^Programas de televisión^^Reality shows^^Telespectadores^^Adolescentes^^Juventud^^Comportamiento^^Consumo^^Cuarentena^^Redes sociales (Internet)";Argentina;2021;"Este proyecto de investigación se ocupará de estudiar cuáles fueron las prácticas del consumo del reality “MasterChef Celebrity Segunda Temporada” (MCCST) e intentará caracterizar las fluctuaciones en los comportamientos de los jóvenes respecto al consumo mediático televisivo generado a partir del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO). El problema se centra en comprender los factores que hicieron que, para el público en cuestión, apareciera la TV abierta como opción de consumo de contenidos audiovisuales. Se reflexionará en primera instancia si las medidas restrictivas - sobre todo en relación a la circulacición promulgadas en los DNUs del primer semestre del 2021 - fueron una de las principales causas por las que los jóvenes se vieron atraídos por el programa. Luego, se identificará si el hábito de consumir televisión para las personas que no solían ser telespectadores continuará siéndolo cuando finalicen las restricciones o se termine la combinación “Encierro del espectador y Reality Show”. Se eligió esta temporada en particular ya que MasterChef había estado anteriormente en la televisión argentina y se puede notar un mejor desempeño en puntos de rating en comparación a sus otras emisiones y a los otros programas de aire transcurridos simultáneamente. Para dar cuenta de los siguientes interrogantes: Cómo consumían el programa, cómo influyó el encierro en el consumo de TV abierta en los jóvenes, los motivos por los que este reality superó las métricas televisivas estándar, las interacciones y contenidos publicados en las redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook) sobre la temática de MasterChef (tanto desde cuentas oficiales como en recepción del pùblico), modo y canales de visualización, entre otros, se realizó un análisis tanto de emisión como de recepción a través del método cuantitativo y cualitativo. La técnica principal fue la realización de una encuesta digital a 412 personas del universo selecto de forma digital y para la obtención de los datos más “blandos” o insights se entrevistó en profundidad a 3 personas también del target en cuestión.^^Fil: Feldman, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"123 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3396";ARG^^2021;;;"Capítulo 1. Fundamentación del trabajo 1.1. Estructura de la Tesina 1.2 Fundamentación de la propuesta 1.3 ¿Por qué MasterChef Segunda Temporada? 1.4. Hipótesis y objetivos 1.5 Corpus 1.6 Metodología empleada 1.7 Muestra Capítulo 2. Marco teórico 2.1. Estado de arte 2.2. Marco teórico 2.3. Visionado de la TV 2.4. Historia del género Reality Show 2.5. Métricas de Rating del reality Capítulo 3. Perfil del consumidor 3.1. Conocimiento del target 3.2. Lineamientos luego de que el estado argentino declare la pandemia 3.3. Perfil del consumidor y búsqueda de insights 3.4 Comportamiento de los espectadores en el visionado 3.5. ¿El regreso del hábito de ver televisión? Capítulo 4. Pautas de Codificación 4.1. Estructura narrativa 4.2. Operaciones autentificantes para generar verosimilitud 4.3. La performance del elenco 4.4. Consumos de la cultura masiva y popular 4.5. La (a)simetría entre la codificación y decodificación Capítulo 5. Pautas de Decodificación 5.1. Recepción en tiempos de convergencia 5.2 Decodificación en Redes Sociales Capítulo 6. Reversión de la TV 6.1 Debate sobre la vitalidad de la TV Conclusión Bibliografía Anexo";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Feldman, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5353;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aislamiento Social Preventivo Obligatorio,Argentina,Comportamiento,Consumo,Cuarentena,Facebook,Instagram,Jóvenes,MasterChef,Reality televisivo,Televisión,Twitter";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a156c6233fcfec0daa45bcde0040272c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3582;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3582;"Estrategias discursivas de Alberto Fernández durante la primera ola de COVID-19 : ¿Alberto presidente o residencia? ";"Rodríguez Ares, Sofía";"Cappa, María Fernanda";2023;2023;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Jefes de estado^^Política^^Clase dirigente^^Discurso^^Retórica^^Cuarentena^^Control sanitario^^Epidemias";Argentina;2020;"La imagen de sí que construyen los dirigentes políticos en sus alocuciones públicas es de vital importancia para ganar credibilidad. Esto se profundiza en contextos de crisis, como la presentada por la pandemia por el COVID-19 que llegó a la Argentina en marzo de 2020. Teniendo esto en cuenta, la presente tesina se propone analizar qué estrategias persuasivas se pusieron en funcionamiento en los discursos de Alberto Fernández durante el ASPO para convencer a la ciudadanía de la necesidad de tomar medidas drásticas para prevenir la propagación del virus en nuestro país, así como la construcción del ethos del presidente. Para ello se seleccionaron seis discursos que el primer mandatario brindó a partir de la declaración de la pandemia por la OMS hasta finalizar el ASPO en el AMBA (hecho ocurrido el 6/11/2020). Para poder realizar un análisis integral del corpus, se identificarán propiedades significantes en los discursos y se las analizará de acuerdo a sus rasgos retóricos, temáticos y enunciativos siguiendo la definición de estos que realiza Oscar Steimberg. Con el objetivo de identificar regularidades y desvíos en la estrategia de Alberto Fernández, se construye una matriz de análisis, conformada por cinco niveles: estructura y géneros del discurso, construcción de la escenografía, retórica y argumentación, agenda temática y figuraciones y enunciación.^^Fil: Rodríguez Ares, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3582";ARG^^2020;;;"1. Introducción 2. Antecedentes 2.1 Análisis del discurso político 2.2 Comunicación presidencial 2.3 Comunicación presidencial en pandemia 3. Marco teórico y herramientas metodológicas 3.1 Estructura y géneros del discurso 3.2 Construcción de la escenografía 3.3 Retórica y Argumentación 3.4 Agenda temática y figuraciones 3.5 Enunciación 3.6 Construcción del corpus 4. Desarrollo del análisis 4.1 Estructura y géneros del discurso 4.2 Construcción de la escenografía 4.3 Retórica y Argumentación 4.4 Agenda temática y figuraciones 4.5 Enunciación 4.6 Alberto Vs Horacio y Axel 5. Conclusiones 6. Bibliografía ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Rodríguez Ares, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5391;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina 2020,Clase dirigente,Control sanitario,Cuarentena,Discurso,Epidemias,Jefes de estado,Política,Retórica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4c31bac913e251e98e15d112f9dea44c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3663;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3663;"Empujados por la necesidad y motorizados por la tecnología : técnicas de recolección de datos en tiempos de pandemia : tensión entre modelo tradicional y digital";"Isidori, Luciano^^Cárdenas, Francisco";"Lipetz, Jorge";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cuarentena^^Epidemias^^Recopilación de datos^^Estudios de mercado^^Entrevistas^^Nueva tecnología^^Inteligencia artificial";Argentina;;"Nuestro trabajo busca analizar cómo el aislamiento obligatorio sirvió para consolidar, en la industria de la investigación de mercados, un modelo de recolección de datos basado en metodologías digitales. Desde nuestro punto de vista, la investigación de mercados hoy más que nunca tiene una relación muy estrecha con los avances y desarrollos tecnológicos. Por eso es que nos interesa poner el foco sobre la disputa entre metodología tradicional (Offline) y digital (Online) en lo que a recolección de datos se refiere. Como métodos tradicionales de recolección de datos, consideramos a aquellas metodologías donde las dos instancias (entrevistador que pregunta y un entrevistado que responde) están apoyados en soportes físicos (encuestas en papel, Focus Groups presenciales, encuesta telefónica, etc.). Mientras que las metodologías digitales se apoyan en dispositivos electrónicos con sistemas informáticos (Tablet, celular, Pc, etc). Para poder cumplir con el objetivo general de este informe de investigación tuvimos que cumplir con una serie objetivos específicos previos: 1. Observar cómo se desempeñan los proveedores de servicios y empresas en cuanto a acceso a los consumidores para saber qué piensan, qué necesitan, qué desean, qué compran y por qué. 2. Analizar brevemente el período pre, durante y el posible pos pandemia en cuanto a la convivencia de las metodologías OFF y ON. 3. Relevar y comparar productos/servicios ofrecidos por las agencias, nuevas tecnologías e implementaciones, casos puntuales y lo que se espera en el sector en un futuro inmediato. A modo de cierre abordamos lo que se viene: por un lado, brindamos un breve panorama sobre el análisis de Big Data, y por el otro dimos un pantallazo de la/s forma/s en la que se está repensando la investigación de mercados en los próximos años mediante la utilización de inteligencia artificial o investigación inteligente.^^Fil: Isidori, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Cárdenas, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"83 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3663";ARG;;;"Capítulo I: Introducción. 1.1 Contexto: Covid19. 1.2 Interés personal: el porqué de esta tesina. 1.3 Planteamiento de la hipótesis. 1.4 Planteamiento de objetivos de investigación. 1.5 Enfoque metodológico. 1.6 Estado del arte. Capítulo II: Desarrollo del marco teórico. 2.1 Aproximación al concepto de Marketing. 2.2 Sobre la Investigación de mercados. 2.3 Perspectiva cuantitativa y cualitativa. 2.4 Qué podemos entender por representatividad. 2.5 El consumidor. 2.6 Sistemas de información e Inteligencia comercial. 2.7 Insights. Capítulo III: Investigación de mercados tradicional VS Digital. 3.1 Génesis del debate. 3.2 Mitos. 3.3 Internet como fenómeno disruptivo. 3.4 Investigación de mercados 2.0. 3.5 Tipos de técnicas digitales cuantitativas y cualitativas. 3.6 Ejemplos de servicios de inv. de mercados digital en Argentina. Capítulo IV: Investigación de mercados en tiempos de Covid19. 4.1 ¿Cómo clientes y consultoras afrontaron la crisis? 4.2 ¿Qué se estuvo preguntando durante la pandemia? 4.3 El porqué de una tendencia ¿irreversible? Capítulo V: El futuro de la investigación de mercados. 5.1 Automatización y nuevas herramientas. 5.2 Big Data, Inteligencia Artificial y análisis predictivo. Capítulo VI: Conclusión. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Isidori, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Cárdenas, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";5405;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Covid-19,Cuarentena,Entrevistas,Epidemias,Estudios de mercado,Inteligencia artificial,Nueva tecnología,Recopilación de datos";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/96aa6ac987834ded0ea1b6a3ccd22281.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3772;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3772;"La distancia mayor : crónicas de personas +60 durante el coronavirus";"de Innocenti, Ailin Lucía";"Vespa, Claudia Irene^^Aren, Fernanda";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Adultos^^Epidemias^^Medicina^^Biografías^^Cuarentena^^Discurso^^Biografías;;;"La distancia mayor es una antología que reúne cuatro crónicas que pretenden abordar —en parte— la experiencia de las personas mayores en el contexto particular de la emergencia sanitaria declarada en Argentina a mediados de marzo de 2020 como consecuencia de la llegada del Coronavirus al país. Los textos son producto de un trabajo de campo de tipo cualitativo, en el cual se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, en su mayoría en modalidad virtual, a hombres y mujeres de más de sesenta años, así como también a algunos de sus familiares, y trabajadores y profesionales vinculados a la tercera edad. Si bien la pandemia propició la visibilidad de los adultos mayores en los medios de comunicación masiva, es posible identificar que en el discurso informativo dominante esta población encarna un sujeto que, cuando no pasa desapercibido, aparece fuertemente estigmatizado. En este sentido, la crónica promete un terreno apropiado para reconstruir historias que den cuenta de que, en contraposición a una imagen unívoca del adulto mayor, existe una multiplicidad de realidades cuyas particularidades se vinculan no sólo con los años vividos sino también con el sector social, el nivel educativo adquirido, el grado de autonomía y el trabajo, entre otros factores. A la antología, compuesta por las crónicas “Últimos frutos”, “La Independencia”, “Vacunas” y “Clandestinas”, se suma una bitácora, en la cual se realiza un análisis de los textos producidos en base a tres ejes teóricos. En el primero de ellos, se retoman los principales recursos literarios para ser debatidos desde la narratología y, en menor medida, desde la retórica. En el segundo eje, se exploran algunas características de la crónica y de su puesta en práctica recurriendo a los aportes teóricos de especialistas en la materia como Leila Guerriero, Jorge Carrión y Patricia Nieto. Finalmente, se propone una breve reflexión a partir de los conceptos de “institución social” y “significaciones sociales imaginarias” de Cornelius Castoriadis, el “habitus” y la “violencia simbólica” de Pierre Bourdieu y los “intercambios simbólicos” de Paul Ricoeur.^^Fil: de Innocenti, Ailin Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"89 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3772";ARG^^2020-2021;;;"Prólogo Crónicas Últimos frutos La Independencia Vacunas Clandestinas Bitácora Introducción Sobre el cómo de la escritura y sus porqués Con que esto es la crónica Algunas representaciones contemporáneas sobre la tercera edad Palabras finales: cerrar un capítulo Bibliografía Agradecimientos ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: de Innocenti, Ailin Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5343;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Adultos,Biografías,Coronavirus,Cuarentena,Discurso,Epidemias,Medicina,Pandemia Covid-19";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/15bf8a69cdabce9d18ae2b97145a12e7.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0