"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 2904;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2904;"Diversidad cultural y cuidado : encuentro de prácticas de crianza de mujeres migrantes con dispositivos institucionales";"Petruselli, Alejandra Melina ^^Rodriguez, María Florencia";"Bruno, María Luz";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Cultura^^Mujeres^^Estado^^Política social";Argentina;;"La presente elaboración teórica, en el marco del Trabajo de Investigación Final de la Licenciatura en Trabajo Social, se orienta a indagar respecto a las construcciones culturales de las prácticas de cuidado, las estrategias familiares de vida de referentes femeninas de origen migrante, como también en las estrategias de intervención del Centro de Primera Infancia “Casitas” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Daremos paso a la descripción del cuidado para cada una de las unidades de análisis, como también las percepciones y tensiones que suscitan de las mismas. Además, describiremos y analizaremos la incidencia de los actores intervinientes en este escenario y las características del mismo. Estudiaremos las políticas sociales, a través del Programa Centros de Primera Infancia, para poder interpretar la relevancia que posee el cuidado y la primera infancia para el Estado. Respecto a los procesos migratorios, hemos podido visualizar que la condición migrante y el género al entrecruzarse profundizan la desigualdad social. Asimismo, ambas categorías impactan, moldean e inciden en la concepción del cuidado, como también la constitución del vínculo entre cuidador y quien es dependiente del cuidado. Para ello, hemos utilizado una metodología cualitativa, en base al análisis de los relatos provenientes de las entrevistas en profundidad que hemos realizado a las referentes femeninas migrantes y al equipo de trabajo de la institución, en el periodo de octubre a noviembre de 2018.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Petruselli, Alejandra Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rodriguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"125 p. ";;" info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2904";ARG;;;"Introducción Metodología De la inserción en el campo Breve caracterización del escenario de investigación Capítulo 1 1. Migración. 1. a La singularidad de los procesos migratorios en América Latina 1. b Movimientos migratorios 2. Migración y género 2. a ¿Por qué considerar al género para hablar de migración? 2. b Feminización de la migración 2. c Subjetividad de las mujeres migrantes 3. Mujeres migrantes que cuidan Capítulo 2 1. Lineamientos institucionales 2. Conceptualizaciones previas del Cuidado 2. a Estado como principal garante 2. b CPI como estructurador de la vida cotidiana 3. ¿Desde dónde cuidan los que cuidan? 3. a La dimensión corporal del cuidado 3. b ¿Qué involucra el cuidado? 4. Percepción sobre las referentes femeninas migrantes 4. a Mujeres atravesadas por la complejidad 4. b Mujeres sobrecargadas 4. c Mujeres que cuidan 5. Instituciones y la cultura 5. a La cultura de la desigualdad institucional 5. b ¿Qué subjetividad construyen los discursos? Capítulo 3 1. Cuidado situado: las prácticas de cuidado en mujeres migrantes 1. a Cuidar en soledad 1. b ¿Cómo es cuidar en el barrio de Constitución? c La inestabilidad constante y la incertidumbre cotidiana 2. Estrategias familiares de vida 2. a ¿Qué dimensiones incluye el cuidado? 2. b Percepción de las acciones del Estado: neoliberalismo y cuidado-sujetos de derecho 3. Prácticas de crianza y encuentros culturales: La elección en la transmisión de valores 3. a La incidencia de la trayectoria de vida 3. b La incidencia del contexto actual 3. c Encuentros culturales en tensión Consideraciones finales Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Petruselli, Alejandra Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ^^Fil: Rodriguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Crianza,Cuidado,Migrantes,Mujeres;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f7f837c8010dc2d1f0f0454a6e3ba8d7.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 2057;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2057;"La irrupción de la discapacidad : recursos de bienestar, estrategias y percepciones en torno a la organización del cuidado en la Ciudad de Buenos Aires";"Brovelli, Karina";"Faur, Eleonor";2019;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Incapacidad^^Cuidado de inválidos^^Servicios sociales^^Impedidos^^Familia^^Análisis de género^^Rol de la mujer^^Status de la mujer^^Clase media^^Clase baja^^Desigualdad social";"Ciudad de Buenos Aires";;"Esta tesis aborda el cuidado vinculado a la discapacidad. El objetivo de la investigación es analizar estrategias y percepciones respecto a la organización del cuidado en familias de sectores medios y bajos de la Ciudad de Buenos Aires, en las que irrumpe la discapacidad en alguno de sus miembros adultos. Para ello, en primer lugar se identifican y caracterizan los recursos de bienestar existentes en la esfera del Estado, del mercado y de las organizaciones de la sociedad civil vinculados al cuidado de población con discapacidad. En segundo lugar, se exploran las estrategias que desarrollan las familias para el cuidado de sus miembros adultos con discapacidad. En tercer lugar, se indagan las percepciones de las personas con discapacidad y de sus cuidadores en relación con la irrupción de la discapacidad y la organización del cuidado. La estrategia metodológica es el resultado de una triangulación de métodos que combinó un análisis de los recursos de bienestar, mediante el examen de normativa y documentos institucionales, y la exploración de estrategias y percepciones vinculadas al cuidado y la discapacidad, mediante entrevistas semi-estructuradas a personas con discapacidad y familiares de éstas. La investigación dio cuenta de que la estructura de recursos de bienestar vinculada al cuidado de personas con discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires presenta una elevada fragmentación, que se traduce en itinerarios diferenciales según la posición social, y no permite desfamiliarizar las responsabilidades de cuidado. En este marco, el cuidado de las personas con discapacidad es mayormente asumido por las familias, y en su interior, por las mujeres, exhibiendo esta actividad una complejidad específica y produciendo diversos sentimientos e impactos en las personas involucradas. En concordancia con esta forma de distribución, la mayoría de los entrevistados sostiene la asignación del cuidado al ámbito familiar, como así también responsabilidades y tareas diferenciales en función del género y del grado de parentesco. Respecto de la irrupción de la discapacidad se reconocen consecuencias económicas, identitarias y en términos de la circulación social, compartiendo las personas con discapacidad y sus cuidadores la opresión de la cual esta condición es objeto. En suma, la articulación entre estructura de bienestar, estrategias y percepciones cierra un círculo que destina a las familias, y en su interior, a las mujeres, a asumir la responsabilidad por el cuidado de las personas con discapacidad, reproduciendo las desigualdades sociales y de género existentes.^^Fil: Brovelli, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/masterThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de maestría^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"160 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2057";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;"This thesis addresses disability-related care. The objective of this research is to analyze strategies and perceptions in regards to the organization of care in families from the middle and lower classes in the city of Buenos Aires in which an adult member suffers from a disability. First, the existing welfare resources in the realms of the State, market, and civil society organizations related to the care of the population with disabilities are identified and classified. Second, the strategies developed by families for the care of their adult members with disabilities are explored. Third, the perceptions of persons with disabilities and their caretakers in regards to the invasion of the disability and the organization of care are studied. The methodological strategy employed is the result of a triangulation of methods combining an analysis of welfare resources, through the examination of institutional documents and norms, and the exploration of strategies and perceptions related to care and disability, through the use of semi-structured interviews of persons with disabilities and their relatives. The investigation revealed that the structure of welfare resources related to the care of persons with disabilities in the city of Buenos Aires presents an elevated fragmentation which translates into differential itineraries according to social status and does not allow for the defamiliarization of the responsibilities of care. In this context, the care of persons with disabilities is mainly assumed by families, and within them, by women, exhibiting a particular complexity while producing diverse feelings and effects among the people involved. In concordance with this form of distribution, the majority of interviewees maintain the assignment of care to the family sphere, as well as the differentiation of responsibilities and chores according to gender and degree of kinship. With respect to the presence of disability, there are consequences related to finance, identity, and, in terms of social circulation; persons with disabilities and their caretakers share the social oppression related to this condition. In summary, the articulation between welfare structure, strategies, and perceptions closes a circle that destines families, and within them, women, to assume the responsibility for the care of persons with disabilities, reproducing existing social and gender inequalities.";"RESUMEN ABSTRACT AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA ESTRUCTURA DE LA TESIS CAPÍTULO I - CONSIDERACIONES TEÓRICAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE ESTUDIOS SOBRE LA DISCAPACIDAD - Los estudios sociales sobre la discapacidad - Aportes de la sociología y la antropología de la salud - A modo de síntesis LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE ESTUDIOS SOBRE EL CUIDADO - El hogar como esfera de producción: trabajo doméstico, trabajo reproductivo y economía del cuidado - Régimen de bienestar, esfera familiar y construcciones de género - Conceptualización del cuidado: definiciones, dimensiones, contextos, organización social y política del cuidado - A modo de síntesis EL CUIDADO VINCULADO A LA DISCAPACIDAD RECAPITULANDO: PRINCIPALES CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS CAPÍTULO II - POLÍTICAS DE CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES LEGISLACIÓN SOBRE DISCAPACIDAD ASIGNACIONES MONETARIAS VINCULADAS A LA DISCAPACIDAD SERVICIOS DE CUIDADO EN INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS SERVICIOS DE CUIDADO EN EL HOGAR A MODO DE SÍNTESIS CAPÍTULO III - ESTRATEGIAS DE FAMILIAS DE SECTORES MEDIOS Y BAJOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA EL CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE BIENESTAR - Asignaciones Monetarias vinculadas a la Discapacidad - Servicios de Cuidado en Instituciones Especializadas - Servicios de Cuidado en el Hogar ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO ¿QUÉ IMPLICA CUIDAR? TAREAS, TIEMPO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO CONSIDERACIONES FINALES CAPÍTULO IV - PERCEPCIONES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE SUS CUIDADORES EN RELACIÓN CON LA IRRUPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO LA DISCAPACIDAD Y SUS IMPACTOS - Impacto económico de la discapacidad - Una “nueva” identidad - La circulación social PERCEPCIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO - Percepciones sobre la distribución de las responsabilidades y tareas de cuidado - Impactos del trabajo de cuidado sobre el tiempo, las actividades y la salud - La tarea de cuidar: el trabajo sucio, las satisfacciones, los aprendizajes y el amor A MODO DE CIERRE CONCLUSIONES ESTRUCTURA DE RECURSOS DE BIENESTAR VINCULADA AL CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ESTRATEGIAS FAMILIARES PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERCEPCIONES EN TORNO A LA IRRUPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y EN TORNO AL CUIDADO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Brovelli, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Magister de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudad de Buenos Aires,Cuidado,Discapacidad,Recursos de bienestar";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/51acf21f3ef0af16da5bea35a8c12d5f.pdf;Tesis;"Tesis de Maestría";1;0 3089;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3089;"Maternidad entre rejas";"Calvo, Lucía^^Gomel, Marina^^Rovere, Julia";"Recepter, Celina";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Madres^^Prisiones^^Prisioneros^^Mujeres^^Análisis de género";"Ezeiza, Provincia de Buenos Aires";;"El presente escrito presenta algunos de las elaboraciones y hallazgos que se desarrollaron en el marco de la tesina de grado en la Licenciatura en Trabajo Social (UBA) que busca conocer cómo se construye la maternidad en el contexto de encierro desde la perspectiva de las mujeres que estuvieron privadas de la libertad junto a sus hijos/as en la Unidad 31 del penal de Ezeiza y como se (re) significó la misma a partir de la experiencia de encierro. Para ello el análisis de tipo descriptivo y exploratorio se basa en las voces de las mujeres privadas de la libertad, buscando incorporar una perspectiva articulada de criminología y género. Se realizó un recorrido genealógico de las instituciones de encierro en general, y de las cárceles femeninas en particular, así como de la maternidad y la imposición de la maternalización de las mujeres para luego proceder a indagar los esquemas simbólicos y las percepciones que tienen las mujeres privadas de la libertad sobre la maternidad entre rejas, planteando una contradicción entre el ideal y la realidad. Dentro de los principales resultados, se destaca que esta situación genera una doble condena: la penal, por el delito cometido; y la social, por haber incumplido la normatividad del género. Nos propusimos situar a las prácticas y estrategias de cuidado que desarrollan para ejercer la maternidad en el contexto en el cual tienen lugar, en tanto las prácticas no pueden considerarse de manera aislada. Contexto que presenta barreras, que son superadas de distintas maneras según los esquemas simbólicos de cada mujer, pero con el común denominador de mejorar la calidad de vida de sus hijos/as que conviven con ellas en el encierro.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Calvo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Gomel, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rovere, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"75 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3089";"1019449^^Ezeiza (inhabited place)";;;"Introducción Capítulo 1: El mundo tras los muros La cárcel: dispositivo de castigo Institución total: dimensiones carcelarias El nacimiento de las cárceles: un recorrido histórico Instituciones penales en nuestro país Mujeres intramuros: un doble castigo, lo penal y lo moral Instituciones de encierro de mujeres: Genealogía Las cárceles femeninas: mujeres invisibles en Argentina Unidad Nº 31 del Servicio Penitenciario Federal: ¿una realidad diferente? Conclusiones. Aproximaciones teóricas al penal materno Capítulo 2: La maternidad entre el deber y el ser Maternalización de las mujeres La construcción de la maternidad desde una mirada histórica Ser madre en un sistema patriarcal Implicancias de la crianza de niños y niñas: el cuidado Mujeres madres privadas de la libertad Breve descripción de las mujeres privadas de la libertad Ser madre y estar en la cárcel: una doble condena Esquemas simbólicos que juegan en el cuidado intramuros Conclusiones. La maternidad entre el deber y el ser Capítulo 3: Ser madres en y desde la cárcel: la perspectiva de las mujeres privadas de su libertad Entre los ideales y las condiciones de encierro Influencia del ambiente carcelario en el rol materno Barreras en la crianza: prácticas del cuidar El límite entre lo deseable y lo alcanzable: estrategias posibles Relaciones sociales que entran en juego en la cotidianeidad carcelaria Un nuevo actor social invisibilizado en el sistema penal: los niños y las niñas Compartiendo el encierro con otras madres y el personal penitenciario Conclusiones. La particularidad de la maternidad en prisión Conclusiones finales";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Calvo, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Gomel, Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Rovere, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";Cárcel,Cuidado,Estrategias,Maternidad;https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/254ccd3328f8bca7f07e7c078b6065a5.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0 3094;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3094;"Maternidades en el marco de la pena privativa de la libertad y el padecimiento mental : aportes desde la perspectiva de género";"Fabeiro, Camila María Sol ";"Laski, Natalia";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Madres^^Mujeres^^Salud mental^^Mujeres-Maternidad^^Encierro";Argentina;2019;"La siguiente investigación cualitativa y de tipo explicativo-exploratorio está enmarcada dentro del Trabajo de Investigación Final de la Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y se propone indagar cómo se relacionan el contexto de privación de la libertad y los atravesamientos de padecimientos mentales con el sostenimiento de las estrategias de cuidado que construyen las mujeres-madres en relación con sus hijxs en el Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA) en el año 2019; el cual se encuentra ubicado en el Complejo Penitenciario IV de Ezeiza (mujeres). Se plantea como objetivo conocer y analizar el proceso de construcción del rol materno-filial que realizan las mujeres en el contexto de encierro, desde sus testimonios y experiencias. Para ello, se recabó información a partir de la observación participante y se llevaron a cabo cinco entrevistas semi-estructuradas a mujeres-madres de PRISMA y a lxs profesionales del equipo interdisciplinario; con la intención de analizar y reflexionar acerca de los obstáculos que su contexto de encierro plantea, las características de los padecimientos mentales que las atraviesan, las intervenciones que los distintos actores realizan, los conceptos de maternidades que circulan y las formas en que construyen estrategias de cuidado, problematizando y desnaturalizando la división sexual de las tareas de cuidado desde la perspectiva de género. En este sentido, se visualizan procesos de construcción de estrategias de cuidado por parte de las mujeres-madres hacia sus hijxs, las cuales se relacionan con formas no tradicionales de ejercer el rol materno-filial, ya que toman características específicas a partir del contexto particular en el que se hallan.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Fabeiro, Camila María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"82 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3094";ARG^^2019;;;"Consideraciones Iniciales Capítulo I “Caracterización de la población: Contextualizando la maternidad."" Características generales de la población Privación de la libertad de mujeres-madres Padecimientos mentales en mujeres-madres Capítulo II ""Maternidades desde la perspectiva de género"" Repensando el concepto de maternidad Estigmas y prejuicios asociados a las madres-detenidas con padecimientos mentales Obstáculos para ejercer las maternidades Capítulo III ""Estrategias de cuidado"" El trabajo de cuidado, su relación con la desigualdad de género y con la división sexual del trabajo Construcción de estrategias de cuidado Consideraciones Finales Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Fabeiro, Camila María Sol. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ";"Cuidado,Maternidades,Padecimiento mental,Privación de la libertad";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7f8824d41b3584597f009429c19089c.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0