"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1598;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1598;"San Expedito y Gauchito Gil : dos santos, una misma forma de creer, mismos creyentes santificadores";"Villalba, Cristian Rafael";"Vázquez, Mauro";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Santos^^Cultura popular^^Culto^^Religión^^Creencia^^Práctica religiosa^^Tradición^^Prácticas tradicionales^^Iglesia católica";Argentina;;"Para comenzar, vale una aclaración importante que hace a la realización misma de la presente tesina. Desde un primer momento, quizás guiado y atravesado por prejuicios y preconceptos, el tema que había elegido en un principio para la tesina era demostrar las diferencias que existían entre los creyentes de un santo católico y uno no católico, expresados en San Expedito y el Gauchito Gil; como así también las distintas formas de manifestación de la fe que podían existir entre estos. Con esa idea empecé a frecuentar la iglesia de San Expedito en Balvanera los días diecinueve (día en el que los fieles acuden a dicha parroquia por ser el día del santo, y con más concurrencia el diecinueve de abril, día oficial de San Expedito) y los días ocho el santuario del Gauchito Gil en General Pacheco (también por ser el día de este santo, y sobre todo el ocho de enero, día de su celebración anual). La presencia en estos lugares, la observación, la charla con los fieles y las primeras entrevistas a los creyentes me llevaron a cambiar completamente el ángulo de realización del trabajo. Las primeras experiencias en el campo de trabajo me hicieron comprender que esa idea que existía en mi imaginario no se condecía con lo que pasaba en la práctica del fenómeno elegido para trabajar. Esto produjo un giro en la investigación, y el enfoque ya no se iba a centrar en las diferencias sino todo lo contrario, en las similitudes entre los creyentes de ambos santos y su modo de expresar esa creencia. Fue entonces que entendí lo que me había dicho mi ex profesor Gustavo Varela en una charla de café cuando accedió a hablar conmigo y yo sólo tenía una idea en la cabeza y necesitaba alguna orientación para empezar la tesina. Luego de comentarle al profesor Varela acerca de mi tema de tesina me hizo algunas preguntas: ¿cómo sabés de antemano que existen esas diferencias?; ¿por qué querés demostrar algo por un preconcepto tuyo sin ir antes a los lugares donde vas a realizar el trabajo de campo?; ¿y si las formas de creer no son diferentes sino parecidas?; ¿y qué tal si los creyentes creen en San Expedito y en el Gauchito Gil al mismo tiempo?; ¿no te parece que lo que tenés en mente es “muy informe televisivo” que contrasta una cosa con otra para demostrar lo diferentes que son y da como resultado esa diferencia porque está planteado de antemano la intención y el enfoque que se le quiere dar?. Esta serie de preguntas dichas en un modo amable y suspicaz debido a la confianza docente-alumno que quedó de la cursada y de las charlas post clase que se dan en la facultad, entendí que no eran otra cosa diferente a lo que decía en sus clases y charlas: hay que vivir la experiencia para poder hablar y analizarla, el trabajo de campo tiene que ser eso, el lugar donde se va a observar, trabajar allí y después buscar explicaciones o arrojar conclusiones. Y así, el trabajo de campo hizo que cambie por completo el ángulo y mi objetivo con este trabajo. Autores como Lojo (2.007); Dri (2.003); Giménez (2.010); Saidón (2.011); Míguez, Semán y Carozzi ((2.006) han escrito sobre el tema en cuestión. Además de libros, existen otros trabajos (artículos, monografías y material audiovisual que se incluye en la bibliografía) que tratan el tema. En este caso, tomaré el material mencionado como elemento de investigación y orientación para el trabajo que aquí me propongo, pero con un recorte específico del objeto que tomo para investigar, con una impronta particular, de acuerdo al modo y a los objetivos que me planteo. Los estudios sobre los santos paganos y los que son aceptados por la iglesia católica están destinados en su mayoría a señalar las diferencias entre estos y la distinta forma de creer que tienen sus devotos, quienes también son considerados como diferentes. Debido a esto, en la presente tesina se elige a un santo pagano – Gauchito Gil – y un santo católico – San Expedito – para estudiar si en la práctica existe tal diferencia. Este trabajo tiene como objetivo, en cambio, demostrar que existe una similitud en la forma de creer, de expresar su fe de las personas que asisten al santuario de un santo pagano y de un santo oficial; y que estas personas se corren de la diferenciación que traza una institución (la iglesia católica en tanto institución que no reconoce al Gauchito Gil como santo) y pueden creer y practicar su fe de la misma manera con uno u otro santo al que ellos mismos canonizan. Son muchas las preguntas que se plantean de antemano para esta investigación, algunas de ellas (y quizás las más representativas) destinadas a atravesar el trabajo de principio a fin, son interrogantes tales como: ¿por qué creen las personas?; ¿por qué creen en Dios, en los santos?; ¿Quiénes son el Gauchito Gil y San Expedito y porqué creen en ellos?; ¿qué se les pide y se les agradece?; ¿tienen la misma forma de creer los creyentes de un santo católico y uno no católico?; ¿por qué los fieles creen a pesar de no haber una comprobación fehaciente/científica sobre los hechos y elementos (ya sean milagros o cualquier tipo de ayuda recibida) que sustentan su fe?; ¿es importante para un devoto la separación y las consideraciones que hacen las instituciones (iglesia – ciencia) con respecto a la fe?; ¿ qué hacen los creyentes con respecto a esa separación oficial institucional del catolicismo de considerar santos a algunas personas y no a otras, a pesar de la fe que dichos devotos profesan?. La metodología a emplear será la observación y entrevistas en los campos de análisis que servirán para responder los interrogantes que se plantean y como disparador de los temas a tratar. Las respuestas e ideas que surjan del campo que se toma como objeto de estudio serán analizadas desde un aspecto teórico, lo cual permitirá un entendimiento y explicación teórica de lo que ocurre en la práctica del fenómeno social a estudiar. Aunque los fenómenos sociales son hechos que varían según el contexto, existen cuestiones que trascienden el tiempo que se tendrán en cuenta para responder algunas preguntas del presente trabajo, y que tiene que ver con factores psicológicos, antropológicos y sociológicos. Para esto se tendrán en cuenta las nociones y conceptualizaciones de autores como Freud, Barthes, Yung, Turner, Bourdieu, Merleau-Ponty, Durkheim, De Certeau; lo cual permitirá una explicación sobre los temas de la creencia y la fe y su surgimiento, la necesidad de creencia del ser humano, comprender los hechos de antaño (historias de vida y milagros de los santos elegidos para el estudio) como mezcla de relato histórico y mitológico - asimilándose como verdaderos -, el hábito y el ritual en las ceremonias religiosas a observar, el corrimiento de las personas que creen respecto de lo que dicen las instituciones (la ciencia en tanto institución científica y sobre todo la iglesia católica) y lo que hacen esas personas cuando se produce tal corrimiento y poseen un determinado grado de libertad en su accionar y en sus decisiones. Ya que el presente trabajo de investigación se llevará a cabo en un campo de estudio acotado en un contexto en particular, se entrevistará (además de las personas que asisten a la iglesia de San Expedito y al santuario del Gauchito Gil, de donde se extraerán las cuestiones principales) a una licenciada en psicología especializada en psicoanálisis, la licenciada Andrea Lapadotoff, para indagar sobre los distintos temas desde una perspectiva interna del ser humano. Lo mismo se hará con un especialista en culturas populares y masivas e investigar del conicet, el licenciado Daniel Salerno, pero desde una perspectiva más racional, lógica y si se quiere, científica, sobre los distintos hechos y comportamientos de las fieles que se toman como objeto de estudio. La postura religiosa “oficial” estará representada por un sacerdote católico, el Padre Gabrielli, que está a cargo de dos parroquias del barrio de Don Torcuato, en el partido de Tigre. Para obtener una visión religiosa que esté por fuera del catolicismo se entrevistará al apóstol Eusebio Alcaraz quien tiene a su cargo tres iglesias evangélicas en el partido de Tigre y una en la provincia de Santiago del Estero, que expondrá su postura respecto a los diferentes tópicos, en especial a la no existencia de divinidades (santos, vírgenes) excepto Dios en las iglesias evangélicas, para contrastar con las veneraciones a los santos católicos y paganos (en este caso Expedito y Gil) que aquí se tratarán. Finalmente, y desde una posición religiosa oficial, ya que es un sacerdote de la iglesia católica, pero con una visión más conciliadora, abierta, liberal y parecida a la de los fieles de uno y otro santo, se entrevistará al Padre Pepe, el máximo referente de los llamados “curas villeros” de nuestro país, quien no solo es reconocido por su labor en las villas sino también en distintos pueblos del interior, que demuestra en las diferentes entrevistas que se le realizan, tener una postura que va más allá de la institución a la que pertenece, y que trata de unir con la fe a todos los creyentes cualquiera fuera su religión o creencia. De esta manera, se tratará de demostrar la hipótesis que los devotos de San Expedito y Gauchito Gil tienen la misma forma de creer y expresar su fe, de pedir y agradecer, que son católicos y como tales pueden canonizar ellos mismos a una persona y considerarla un santo más - como el Gauchito Gil - y ponerlo en una condición de “igual” con San Expedito, un santo católico oficializado, más allá de lo que establezca la iglesia católica que tiene la facultad de considerar santo o no a determinada persona.^^Fil: Villalba, Cristian Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"67 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1598;ARG;;;"Introducción Historia de dos personas Surgimiento de dos santos En algo hay que creer Creo en Dios, en Jesús y en los santos porque me ayuda Motivo y hábito de la creencia en la práctica Salud y dinero: para mí y los míos Religión y ciencia Rito y culto a la imagen Católicos y canonizadores Conclusión Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Villalba, Cristian Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4436;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Creencia,Culto,Cultura popular,Iglesia católica,Práctica religiosa,Prácticas tradicionales,Religión,Santos,Tradición";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3999c798292e4e3389865ef7d01d9f92.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1986;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1986;"Abrir el corazón, cerrar la mente : el camino rojo de los pueblos nativos de América : nuevas prácticas espirituales y su relación con la sociedad actual";"Mosquera, Andrea Marcela";"Ackerman, Sebastián Ernesto";2016;2016;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Religión^^Población indígena^^Práctica religiosa^^Culto^^Aspectos religiosos^^Costumbres y tradiciones^^Grupos religiosos^^Rol de la mujer^^Familia^^Diarios";Argentina;2014-2015;"La presente tesina tiene como objetivo indagar sobre el sentido de las prácticas y representaciones del grupo Fuego Sagrado de Itzachilatlan del Camino Rojo a través de conocer su historia, relaciones de poder, cosmovisión, rituales y simbolismos. El interrogante central que articula la investigación es determinar cuáles son las representaciones que tienen los agentes que llevan a cabo estas prácticas y cuáles son las que circulan socialmente materializadas en los medios masivos de comunicación. Es decir, dar cuenta de si esas representaciones son similares o si existe una “distancia” entre ellas. El tema surgió en un grupo de investigación sobre narrativa que impulsó la carrera de Ciencias de la Comunicación Social para alentar a quienes debíamos realizar la tesina y allí la profesora Irene Klein me recomendó que escribiera sobre lo que me interesaba investigar. Luego participé en los encuentros del “Laboratorio de tesinas, armado de proyectos” también impulsado por la carrera y le di más forma a las ideas, hasta que me animé a presentarlo en una ponencia en el Congreso Latinoamericano de Comunicación “30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional” que se desarrolló en agosto de 2015. Me interesaba profundizar en las historias de esas personas que se reunían a rezar y a cantarle a la tierra, hacer ceremonias de purificación como la del temazcal donde, según los participantes, se vive una experiencia como si fuera “la vuelta al útero materno” y de qué forma estos temas se abordaban en los medios de comunicación. La primera entrevista la realicé a uno de los integrantes del grupo, Mariano Losi, un líder medicina que conocí en mi primer acercamiento al Camino Rojo, invitado por una amiga a dar una ceremonia de tabaco en su casa. Ese día ni bien llegó encendió un pequeño fuego con unos troncos en el patio, armó un altar con diferentes piedras y flores y nos indicó que nos sentáramos en círculo alrededor. Cuando terminó la ceremonia dijo que se tenía que ir al Hospital Italiano porque su hermano estaba internado muy grave. Nos quedamos sorprendidos porque en vez de cancelar el encuentro decidió hacerlo y después supimos que su prioridad era “el compromiso con el camino espiritual de todos”. Al día siguiente nos enteramos que no llegó a verlo y sin más, su hermano murió de un cáncer de cerebro. Luego, durante la entrevista, Losi comentó que en el funeral pidió permiso al cura e inició un rezo con tabaco (una de las plantas consideradas sagradas por el Camino Rojo) “para que su hermano se vaya en paz y siga su camino a las estrellas” y que allí mismo cantó una canción del grupo ante el cura, su madre (que no entendía nada de lo que hacía su hijo pero lo dejaba) y otros parientes a quienes no veía desde hacía mucho. Todo terminó en una emocionante ceremonia donde salieron agradecidos, llorando pero serenos, despegados de la sensación de dolor. Ese cruce de creencias religiosas fue lo que me atrajo al iniciar esta investigación: cómo las creencias no dominantes en términos religiosos pueden dar respuestas a los clásicos interrogantes sobre la existencia, el sentido de la vida, la muerte y la relación con quienes ya no están en el plano físico, etc. Mediante el análisis de esta problemática se espera contribuir al conocimiento de nuevas creencias espirituales, en este caso relacionado con una religión que reivindica el legado de los pueblos originarios, aportando así al creciente corpus de trabajos sobre la pluralización del campo religioso argentino. La pertinencia del trabajo elegido corresponde al campo de estudio de la comunicación debido a que éste es “trasdisciplinario” (Ford, 1994) y abarca grandes áreas donde la representación de las prácticas sociales y sus significaciones sociales son una parte importante de su estudio. En ese sentido, el análisis que aquí hago también da cuenta de la circulación social de sentido. Sería interesante, como segunda etapa de este trabajo, realizar una encuesta entre los lectores de los medios estudiados y analizar cuál es la representación social que tienen acerca de las temáticas que veremos en torno al Camino Rojo y si coincide con la interpretación mediática correspondiente, pero eso quedará para futuras investigaciones.^^Fil: Mosquera, Andrea Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"80 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1986";ARG^^2014-2015;;;"Introducción Metodología del trabajo, objetivos y organización Estado del Arte Marco teórico Capítulo 1. Historia 1.1. Surgimiento y desarrollo del Camino Rojo 1.2. Camino Rojo y Fuego Sagrado de Itzachilatlan 1.3. La llegada a la Argentina y Uruguay Capítulo 2. Espiritualidad 2.1. Características de la cosmovisión del Camino Rojo 2.1.1. Elementos que integran la práctica 2.1.2. Los modos de legitimación del conocimiento 2.1.3. El lugar de la mujer 2.1.4. La importancia de las plantas sagradas 2.1.5. Tipos de ceremonias que se realizan 2.2. Roles, elementos y juegos del lenguaje 2.2.1. Una (humilde) descripción etnográfica en un temazcal Capítulo 3. Representaciones 3.1. Las autopercepciones de quienes realizan estas prácticas 3.1.1. Los integrantes del Camino Rojo 3.1.2. Análisis de los ejes HISTORIA - Cómo se sumaron al Camino Rojo - Qué lograron cambiar - Realidad social - El Camino Rojo - Relación con otras religiones PLANTAS SAGRADAS - Cómo las definen - La familia CEREMONIAS - Experiencias durante las ceremonias - Relación con los seres que ya no están en el plano físico 3.2. Representaciones mediáticas 3.2.1. Cantidad de publicaciones por medio 3.2.2. Análisis de las publicaciones Clarín La Nación Página/12 Capítulo 4. Conclusiones 4.1. Una clara distancia Bibliografía Anexo - Ilustraciones - Entrevistas desgrabadas - Artículos analizados - Publicaciones sobre chamanismo, espiritualidad, plantas sagradas y ayahuasca en Clarín, La Nación y Página/12 durante 2014 y 2015";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Mosquera, Andrea Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";3890;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aspectos religiosos,Costumbres y tradiciones,Culto,Diarios,Familia,Grupos religiosos,Población indígena,Práctica religiosa,Religión,Rol de la mujer";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/d23e536c30c3a028a231433a8824c670.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0