https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Cumbia&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T13:30:11-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3739 <![CDATA[De "cumbia nena" a cumbia feminista : transformaciones en los usos y apropiaciones de la cumbia]]> Esta tesis se propone aportar a los debates del campo de la comunicación y la cultura, a partir del cruce de los estudios de género y sexualidades con los de la cultura popular y la cultura masiva. Específicamente, identificamos que se consolidó una escena musical que se despliega en la cumbia y se vincula con movimientos feministas. A partir de preguntarnos cómo fue el proceso de apropiación de este género musical por parte de mujeres que producen un tipo de música revalorizado por la agenda feminista, el objetivo general es analizar cuáles han sido y qué características tuvieron los usos y apropiaciones que han posibilitado una cumbia con perspectiva de género. A este tipo de cumbia la denominaremos cumbia feminista por ser una producción de cumbia asociada a discursos y políticas de género y sexualidad que performan discursos de los movimientos feministas.

Para desarrollar el objetivo realizamos un análisis sociodiscursivo de representaciones, dado que partimos de la hipótesis de que la apropiación de la cumbia por parte de músicas mujeres vinculadas a movimientos feministas, disputa determinadas representaciones hegemónicas y heteronormativas sobre roles de género y sexualidades presentes en la cumbia.

Por un lado, recuperaremos el caso de Gilda, por ser la artista que la escena musical que analizamos toma como antecedente y relevamos objetos culturales, entrevistas y diversos análisis académicos y periodísticos realizados para pensar diferentes apropiaciones de su figura. Por otro lado, tomaremos como objeto empírico mujeres músicas porteñas que circulan por ambientes feministas. En primer lugar, haremos un análisis de sus producciones musicales - canciones y videoclips-, y luego, complementaremos con un análisis de sus dichos en diferentes entrevistas. Para esto último, seleccionamos como recorte temporal del año 2007 (fecha en que surge la banda más antigua) hasta el 1 de marzo del 2020, día en el que tocaron juntas en un evento. En este contexto en el que identificamos una expansión de los discursos feministas, observamos que las problemáticas y temáticas de género atraviesan las prácticas musicales tanto en las producciones como en la resignificación de artistas.

En este sentido, partimos del supuesto de que este fenómeno se pudo concretar, en primer lugar, por la masividad y multiplicidad de discursos que habilitó el momento histórico de la lucha feminista actual y, en segundo lugar, por las múltiples apropiaciones de la cumbia que se dieron en el último período. ]]>
2023-05-05T11:33:21-03:00

Dublin Core

Título

De "cumbia nena" a cumbia feminista : transformaciones en los usos y apropiaciones de la cumbia

Autor/es

Colaborador

Silba, Malvina
Liska, Mercedes

Fecha

2021

Temporal Coverage

2007-2020

Descripción

Esta tesis se propone aportar a los debates del campo de la comunicación y la cultura, a partir del cruce de los estudios de género y sexualidades con los de la cultura popular y la cultura masiva. Específicamente, identificamos que se consolidó una escena musical que se despliega en la cumbia y se vincula con movimientos feministas. A partir de preguntarnos cómo fue el proceso de apropiación de este género musical por parte de mujeres que producen un tipo de música revalorizado por la agenda feminista, el objetivo general es analizar cuáles han sido y qué características tuvieron los usos y apropiaciones que han posibilitado una cumbia con perspectiva de género. A este tipo de cumbia la denominaremos cumbia feminista por ser una producción de cumbia asociada a discursos y políticas de género y sexualidad que performan discursos de los movimientos feministas.

Para desarrollar el objetivo realizamos un análisis sociodiscursivo de representaciones, dado que partimos de la hipótesis de que la apropiación de la cumbia por parte de músicas mujeres vinculadas a movimientos feministas, disputa determinadas representaciones hegemónicas y heteronormativas sobre roles de género y sexualidades presentes en la cumbia.

Por un lado, recuperaremos el caso de Gilda, por ser la artista que la escena musical que analizamos toma como antecedente y relevamos objetos culturales, entrevistas y diversos análisis académicos y periodísticos realizados para pensar diferentes apropiaciones de su figura. Por otro lado, tomaremos como objeto empírico mujeres músicas porteñas que circulan por ambientes feministas. En primer lugar, haremos un análisis de sus producciones musicales - canciones y videoclips-, y luego, complementaremos con un análisis de sus dichos en diferentes entrevistas. Para esto último, seleccionamos como recorte temporal del año 2007 (fecha en que surge la banda más antigua) hasta el 1 de marzo del 2020, día en el que tocaron juntas en un evento. En este contexto en el que identificamos una expansión de los discursos feministas, observamos que las problemáticas y temáticas de género atraviesan las prácticas musicales tanto en las producciones como en la resignificación de artistas.

En este sentido, partimos del supuesto de que este fenómeno se pudo concretar, en primer lugar, por la masividad y multiplicidad de discursos que habilitó el momento histórico de la lucha feminista actual y, en segundo lugar, por las múltiples apropiaciones de la cumbia que se dieron en el último período.

Idioma

spa

Extent

146 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

2007-2020

Abstract

The aim of this dissertation is to contribute to the debate in the field of Cultural Studies, analyzing the interplay of gender and sexuality studies with those of popular culture. Specifically, it identifies Cumbia as part of an established musical scene which has links with feminist movements. The dissertation begins by exploring how the process of appropriation of cumbia by women produces a type of music valued by the feminist agenda. The general objective has been to analyze the strategies, in term of uses and appropriations, that enabled those women to produce Cumbia with a gender perspective. I will call this type of cumbia “Feminist Cumbia” because it is a kind of music associated with a gender discourse that is part of the feminist movements.

This dissertation presents a socio discursive analysis of representations, because it begins with the hypothesis that the appropriation of cumbia by women linked with feminist movements, disputes certain hegemonic and heteronormative representations regarding gender roles and sexualities which are part of Cumbia. To begin with, I will analyze the case of Gilda, because she is the artist that the musical scene considers as the starting point of this movement, and I will study cultural objects, interviews and previous works penned by authors from both, Academia and from the Media, in order to explore different appropriations of her figure. In addition, I will use as the empiric object of study the female singers from the city of Buenos Aires which are close to the feminist movement. Firstly, I will analyze their musical productions, i.e. songs and videoclips, and secondly, I will study what those singers communicated about their own music using as evidence interviews conducted from 2007 (when the first band was formed) to March 1 st 2020, when the members of that first band played music together in a concert again.

It is in this context that I identify an expansion of the feminist discourse, and observe that the ideas and debates that characterize the current gender discourse are present in the musical scene, in both the actual productions and in the way that the female singers have been resignified by the influence of feminist discourse. In that sense I hypothesize that the expansion of the feminist discourse was made possible, firstly, thanks to the multiplicity of discourses that enabled the feminist movement to achieve its current cultural presence, and secondly, by the multiple appropriations of the cumbia that took place in the last period.

Table Of Contents

RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
2. BREVE PRESENTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
3. LA ESCENA CUMBIERA FEMINISTA
4. METODOLOGÍA
5. PLAN DE OBRA
6. ACLARACIONES DE ESCRITURA

CAPÍTULO 1. AL PATRIARCADO NI CABIDA: ORÍGENES DE LA CUMBIA FEMINISTA
I. 1 LA LUCHA HISTÓRICA: LAS 3 OLAS DEL FEMINISMO
I. 2 CUARTA OLA DEL FEMINISMO LA INTERNACIONAL FEMINISTA
I. 3 LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN ARGENTINA DE LAS SUFRAGISTAS AL NI UNA MENOS
I. 4 LA GENERACIÓN VERDE
I. 5 DE LA CUMBIA COLOMBIANA A LA CUMBIA FEMINISTA
1.6 LA CUMBIA FEMINISTA:SUS INICIOS

CAPÍTULO 2. DE LA CUMBIA QUE MAREA BAILANDO, A LA MAREA QUE BAILA CON CUMBIA: LAS REPRESENTACIONES DE GILDA EN EL MOVIMIENTO DE MUJERES Y DISIDENCIAS
II. 1 DE SHYLL A GILDA
II. 2 GILDA SANTA
II. 3 GILDA BLANCA
II.4 GILDA FEMINISTA

CAPÍTULO 3: DE GLADIADORAS, WARRIORS Y QUEERS: UNA APROXIMACIÓN A LAS PRODUCCIONES MUSICALES DE LA CUMBIA FEMINISTA
III. 1. KUMBIA QUEERS
III. 1. A. CUMBIA QUEER
III. 2. MISS BOLIVIA
III. 2. B. CUMBIA WARRIOR
III. 3. TITA PRINT
III. 3. B. CUMBIA GLADIADORA
III. 4. ESCENA CUMBIERA FEMINISTA: UNA APROXIMACIÓN DESDE SUS PRODUCCIONES MUSICALES
III. 4. A. EL DISCURSO AMOROSO EN LA CUMBIA
III. 4.B. EL DISCURSO POLÍTICO EN LA CUMBIA

CAPÍTULO 4: BANDAS DE CHICAS: LA CUMBIA FEMINISTA EN LA ESCENA MUSICAL DE MUJERES
IV. 1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
IV. 2 SER FEMINISTA SABIÉNDOLO
IV. 3 CUMBIA MACHISTA VERSUS CUMBIA FEMINISTA
IV. 4 SI NO PUEDEN PERREAR, NO ES SU REVOLUCIÓN
IV. 5 UNAS BANDAS DE CHICAS
IV. 6 APROXIMACIONES FINALES
REFLEXIONALES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
VIDEOCLIPS
MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES REFERIDOS
LEGISLACIÓN REFERIDA

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Magister de la Universidad de Buenos Aires en Comunicación y Cultura

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2774 <![CDATA[Fans cumbieras : género, sexualidades y agencias femeninas en escena]]> (...) esta tesina tiene como propósito aportar a los debates en torno al vínculo entre mujeres y consumos culturales para reflexionar sobre cómo se construye la identidad y cómo se representan la sexualidad femenina y los roles de género de un grupo de mujeres pertenecientes a sectores populares que se denominan a sí mismas fans o seguidores de bandas de cumbia. Este objetivo se abordará a partir tres grandes bloques temáticos que permiten problematizar nuestro objeto de forma amplia y compleja: el fanatismo (Fiske, 1992; Jenkins, 2009; Martín, 2007; Borda, 2000 y 2012; Spataro, 2010 y 2012), la música popular (Alabarces, 1993 y 2008; Semán y Vila, 1999 y 2008; Silba, 2011 a; Frith 1996) y los roles de género (Lamas, 2000; Scott, 1996; Fernández; 2006; Justo Von Lurzer, 2006). Siguiendo esa línea, nuestra propuesta se centra en las mujeres jóvenes fanáticas de cumbia y en las formas en las que éstas se apropian de dicho género musical y las características con las que éste circula entre ellas.

Los objetivos específicos que guiaron la realización de esta tesina, podrían resumirse en los siguientes: reconstruir los sentidos sociales que circulan acerca del lugar de la mujer en la cumbia a partir de las jóvenes que se organizan para formar clubes de fans de estos grupos de música; delimitar las especificidades de los clubs de fans de cumbia en comparación con otros clubs de fans de otros géneros musicales populares (música romántica, rock, etc.); establecer las relaciones existentes entre prácticas y consumos culturales de fans de cumbia y los modos de construcción del género, es decir, los tipos de femineidad y masculinidad que éstas se representan, y, por último analizar y comprender los sentidos sociales que circulan en los medios y en los discursos del sentido común, así como las representaciones de y sobre las mujeres conocidas como “chicas de las combis” también llamadas “gruperas”, un tipo particular de fanática que tendría, en virtud de un imaginario construido en base a ciertos discursos sociales, contactos sexuales con sus ídolos.]]>
2022-06-28T15:43:47-03:00

Dublin Core

Título

Fans cumbieras : género, sexualidades y agencias femeninas en escena

Autor/es

Colaborador

Silba, Malvina Leonor

Fecha

2014

Spatial Coverage

Descripción

(...) esta tesina tiene como propósito aportar a los debates en torno al vínculo entre mujeres y consumos culturales para reflexionar sobre cómo se construye la identidad y cómo se representan la sexualidad femenina y los roles de género de un grupo de mujeres pertenecientes a sectores populares que se denominan a sí mismas fans o seguidores de bandas de cumbia. Este objetivo se abordará a partir tres grandes bloques temáticos que permiten problematizar nuestro objeto de forma amplia y compleja: el fanatismo (Fiske, 1992; Jenkins, 2009; Martín, 2007; Borda, 2000 y 2012; Spataro, 2010 y 2012), la música popular (Alabarces, 1993 y 2008; Semán y Vila, 1999 y 2008; Silba, 2011 a; Frith 1996) y los roles de género (Lamas, 2000; Scott, 1996; Fernández; 2006; Justo Von Lurzer, 2006). Siguiendo esa línea, nuestra propuesta se centra en las mujeres jóvenes fanáticas de cumbia y en las formas en las que éstas se apropian de dicho género musical y las características con las que éste circula entre ellas.

Los objetivos específicos que guiaron la realización de esta tesina, podrían resumirse en los siguientes: reconstruir los sentidos sociales que circulan acerca del lugar de la mujer en la cumbia a partir de las jóvenes que se organizan para formar clubes de fans de estos grupos de música; delimitar las especificidades de los clubs de fans de cumbia en comparación con otros clubs de fans de otros géneros musicales populares (música romántica, rock, etc.); establecer las relaciones existentes entre prácticas y consumos culturales de fans de cumbia y los modos de construcción del género, es decir, los tipos de femineidad y masculinidad que éstas se representan, y, por último analizar y comprender los sentidos sociales que circulan en los medios y en los discursos del sentido común, así como las representaciones de y sobre las mujeres conocidas como “chicas de las combis” también llamadas “gruperas”, un tipo particular de fanática que tendría, en virtud de un imaginario construido en base a ciertos discursos sociales, contactos sexuales con sus ídolos.

Idioma

spa

Extent

67 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3391
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1875 <![CDATA[La construcción de la revista digital : el caso de Revista Burra]]> “Escuchamos todos los discos de Los Chicos de la Vía, nuestros Backstreet Boys”, decía -y todavía dice- el tuit que me enganchó, el que funcionó conmigo en ese instante y no en otro. Varios fueron los motivos. Uno: me hizo acordar de la existencia del grupo de cumbia Los Chicos de la Vía. Dos: me gustó la analogía con los Backstreet Boys. Tres: el tuit tenía una foto. Cuatro: sólo tenía que tocar el enlace con el dedo para leer la nota. Así, en menos de 140 caracteres, Revista Burra encontró una nueva lectora.

A veces descubrimos un vacío, un espacio que todavía nadie llenó, y un poco nos enojamos porque cómo es posible que nadie haya dicho nada sobre esto tan importante, cómo es que no nos estamos empujando mientras corremos para llenar ese hueco. Pero el problema no es que no haya alguien que quiera llenarlo, el problema es que no haya alguien capaz de verlo. Hasta que Revista Burra se pone a escuchar la discografía olvidada de los Chicos de La Vía.

Burra vio en los medios de comunicación un espacio vacío, un discurso que nadie estaba pronunciando, y se lo apropió. Nadie escribía -ni escribe- sobre cumbia con una perspectiva crítica como lo empezó a hacer Burra en 2013: desde adentro, desde el conurbano, desde los sonidos de la infancia, desde la cotidianidad, desde la universidad pública, sin financiamiento. Un día, un grupo de estudiantes que lee a Marx y escucha cumbia, que entiende la dialéctica del iluminismo y los discos de Flor de Piedra, decide sentarse a escribir sobre la cumbia, su cumbia, y a desgranar esa música de negros tironeada por muchos y enarbolada por pocos.

Porque pocos fueron los cientistas sociales que se acercaron a la cumbia, pocos fueron los periodistas que la contaron, pocos fueron los medios que buscaron comprenderla, varios fueron los medios que la condenaron, varios fueron los programas televisivos y radiales que se integraron a la órbita de la industria musical de la cumbia y se encargaron de mostrarla, difundirla, comercializarla; muchos fueron y son los que la desprecian, la miran desde afuera, como si fuera algo que está ahí, abajo, muy abajo del rock, del indie, del pop. Semán y Vila lo dicen en Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica: “Lo que diferencia a la cumbia del rock nacional (a la vez que la emparenta al folklore a la Tormo), es que es comúnmente entendida como música de pobres, y considerada como estéticamente pobre. La cumbia no ha tenido hasta ahora el status de música nacional, popular o folklórica que la torne un sujeto “digno” o “interesante” para el folklore, la etnomusicología o, incluso, para cualquier tentativa de interpelación política de un colectivo socialmente activo y movilizante” (2011:11).

El ninguneo se diluye cuando un grupo de interpelados decide convertir la presunta pobreza musical en objeto de escritura y nos muestra que el léxico cumbiero no estaba tan lejos nuestro, que Gramsci y El Pepo no son tan distintos, que una revista puede llamarse culo, y que si no te habías dado cuenta de que Burra significa culo es porque hay algo que estás ignorando, algo a lo que no le estás prestando atención. Alguien, entonces, decide asumir la tarea de enfocar, comprender, contar a la cumbia en tiempos de Internet, de relatos multiplicados, de sobreinformación, de viralización. Alto desafío. ¿Cómo no querer estudiarlo?

Durante la carrera los estudiantes nos encontramos con mucha teoría, con autores que nos cambian, con docentes que forman nuestra visión crítica y nos enseñan a mirar, a cuestionar, a señalar, a acompañarlos. Algunos, además, respondemos a una invitación para formar parte de la primera agencia de noticias propia (Anccom) y, aún sin saber de qué se trata, nos unimos y formamos parte del equipo de redes y multimedia porque lo que sí sabemos es que el periodismo ya no se desentiende del mundo digital, que la práctica periodística ya no está sólo en la redacción, que la escritura no es sólo el texto escrito, que la circulación de contenidos no es sólo difusión, sino también creación. Entonces, el desafío que asume Revista Burra se resignifica porque se comprende un poco más, porque se siente más cercano al desafío propio. Escribir en Internet ya no se trata -solo- de escribir. Y hacerlo sobre cumbia lo vuelve todo más interesante.]]>
2021-11-25T08:30:14-03:00

Dublin Core

Título

La construcción de la revista digital : el caso de Revista Burra

Autor/es

Colaborador

Burgos, Alexis

Fecha

2017

Descripción

“Escuchamos todos los discos de Los Chicos de la Vía, nuestros Backstreet Boys”, decía -y todavía dice- el tuit que me enganchó, el que funcionó conmigo en ese instante y no en otro. Varios fueron los motivos. Uno: me hizo acordar de la existencia del grupo de cumbia Los Chicos de la Vía. Dos: me gustó la analogía con los Backstreet Boys. Tres: el tuit tenía una foto. Cuatro: sólo tenía que tocar el enlace con el dedo para leer la nota. Así, en menos de 140 caracteres, Revista Burra encontró una nueva lectora.

A veces descubrimos un vacío, un espacio que todavía nadie llenó, y un poco nos enojamos porque cómo es posible que nadie haya dicho nada sobre esto tan importante, cómo es que no nos estamos empujando mientras corremos para llenar ese hueco. Pero el problema no es que no haya alguien que quiera llenarlo, el problema es que no haya alguien capaz de verlo. Hasta que Revista Burra se pone a escuchar la discografía olvidada de los Chicos de La Vía.

Burra vio en los medios de comunicación un espacio vacío, un discurso que nadie estaba pronunciando, y se lo apropió. Nadie escribía -ni escribe- sobre cumbia con una perspectiva crítica como lo empezó a hacer Burra en 2013: desde adentro, desde el conurbano, desde los sonidos de la infancia, desde la cotidianidad, desde la universidad pública, sin financiamiento. Un día, un grupo de estudiantes que lee a Marx y escucha cumbia, que entiende la dialéctica del iluminismo y los discos de Flor de Piedra, decide sentarse a escribir sobre la cumbia, su cumbia, y a desgranar esa música de negros tironeada por muchos y enarbolada por pocos.

Porque pocos fueron los cientistas sociales que se acercaron a la cumbia, pocos fueron los periodistas que la contaron, pocos fueron los medios que buscaron comprenderla, varios fueron los medios que la condenaron, varios fueron los programas televisivos y radiales que se integraron a la órbita de la industria musical de la cumbia y se encargaron de mostrarla, difundirla, comercializarla; muchos fueron y son los que la desprecian, la miran desde afuera, como si fuera algo que está ahí, abajo, muy abajo del rock, del indie, del pop. Semán y Vila lo dicen en Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica: “Lo que diferencia a la cumbia del rock nacional (a la vez que la emparenta al folklore a la Tormo), es que es comúnmente entendida como música de pobres, y considerada como estéticamente pobre. La cumbia no ha tenido hasta ahora el status de música nacional, popular o folklórica que la torne un sujeto “digno” o “interesante” para el folklore, la etnomusicología o, incluso, para cualquier tentativa de interpelación política de un colectivo socialmente activo y movilizante” (2011:11).

El ninguneo se diluye cuando un grupo de interpelados decide convertir la presunta pobreza musical en objeto de escritura y nos muestra que el léxico cumbiero no estaba tan lejos nuestro, que Gramsci y El Pepo no son tan distintos, que una revista puede llamarse culo, y que si no te habías dado cuenta de que Burra significa culo es porque hay algo que estás ignorando, algo a lo que no le estás prestando atención. Alguien, entonces, decide asumir la tarea de enfocar, comprender, contar a la cumbia en tiempos de Internet, de relatos multiplicados, de sobreinformación, de viralización. Alto desafío. ¿Cómo no querer estudiarlo?

Durante la carrera los estudiantes nos encontramos con mucha teoría, con autores que nos cambian, con docentes que forman nuestra visión crítica y nos enseñan a mirar, a cuestionar, a señalar, a acompañarlos. Algunos, además, respondemos a una invitación para formar parte de la primera agencia de noticias propia (Anccom) y, aún sin saber de qué se trata, nos unimos y formamos parte del equipo de redes y multimedia porque lo que sí sabemos es que el periodismo ya no se desentiende del mundo digital, que la práctica periodística ya no está sólo en la redacción, que la escritura no es sólo el texto escrito, que la circulación de contenidos no es sólo difusión, sino también creación. Entonces, el desafío que asume Revista Burra se resignifica porque se comprende un poco más, porque se siente más cercano al desafío propio. Escribir en Internet ya no se trata -solo- de escribir. Y hacerlo sobre cumbia lo vuelve todo más interesante.

Idioma

spa

Extent

115 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1875

Cobertura

ARG
2015-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4175
]]>