1 10 12 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2bd83fedc002ecd7f80da50fdd79a22e.pdf f23589aea4efac76e03f5ead3ecf51e4 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El eco de los bombos : un análisis de la construcción identitaria de la murga "Que Pachamama?!" Creator An entity primarily responsible for making the resource Lukac, Santiago Presta, Carolina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Correa, María Eugenia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Lukac, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Presta, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciade en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4578 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El eco de los bombos : un análisis de la construcción identitaria de la murga "Que Pachamama?!" Creator An entity primarily responsible for making the resource Lukac, Santiago Presta, Carolina Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Correa, María Eugenia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2019 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2019 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Arte popular Cultura popular Grupos populares Identidad cultural Participación popular Costumbres y tradiciones Patrimonio cultural Música folklórica Danza Canciones folklóricas Folklóre Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Olivos, Provincia de Buenos Aires Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. Junio del 2015 a febrero del 2016 Description An account of the resource A modo de introducción, en el presente trabajo nos proponemos analizar la murga “Que Pachamama?!”; una murga del barrio de Olivos, Vicente López, conformada por alrededor de cincuenta jóvenes, que van de los dieciséis a los treinta años, oriundos de la misma localidad. Su surgimiento se da a partir de una escisión con la murga “Los Bacanes de Olivos” en el año 2006. Desde entonces han participado en numerosas presentaciones; fundamentalmente en tiempo de carnaval (enero y febrero), para el cual se preparan en sus ensayos semanales los sábados por la tarde en la plaza Bartolomé Mitre de Vicente López. Nos acercamos al objeto de estudio a partir de un interés por analizar manifestaciones de la cultura popular con vigencia en nuestros tiempos. Consideramos que el fenómeno murguero en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en tanto producción artístico-social que, como planteamos, ostenta de manera privilegiada continuidades con la cultura popular, y en particular con la cultura cómica, merece una mayor consideración por parte de los cientistas sociales. Nosotros nos interiorizamos en la temática, encontrando muy pocas investigaciones que trabajen las murgas como un fenómeno cultural relevante. Sí identificamos algunos trabajos, varios de ellos realizados en la propia facultad, que se acercaron a objetos de análisis emparentados. Así, encontramos trabajos referidos al carnaval de Gualeguaychú (Ariel Lucardi, 1996 y Grisel Diez, 2000), a murgas uruguayas (María Rosa Bruni, 2003) o la restitución de los feriados de carnaval (Ana Salvi, 2011). También encontramos dos investigaciones que abordan el carnaval del AMBA (Diego Cazau y Betiana Ponti, 2016 y Susana Romero, Mariela Lizarraga y Gabriela Suárez, 2000), pero ninguna desde el enfoque que nos inspira. Sí nos parece importante mencionar, en el acotado campo de estudio del fenómeno murguero, a dos investigadores. Por un lado, Alicia Martin, como la referente a nivel académico de las investigaciones de cultura popular, folclore, patrimonio cultural y artes performáticas, y en particular carnavales y agrupaciones murgueras. Por el otro lado, a Coco Romero, que fue el primer recopilador y sistematizador de la historia y la tradición oral de las murgas y el carnaval del país, documentando información y relatos en pos de avanzar en un acercamiento a la formalización y comprensión de estos fenómenos, oscilando entre un enfoque tendiente al academicismo, pero volviendo siempre (y anclándose) en su arraigo más propio de formas más populares del conocimiento, desde el relato, la leyenda; en definitiva, la mistificación y el reencantamiento de lo real. A partir de estas consideraciones, y teniendo en cuenta la masiva implicación que tienen las murgas y las festividades de carnaval en los barrios del AMBA, creemos que nuestra investigación resulta decididamente relevante, ya que confiamos en que contribuirá en ampliar el estudio de la cultura popular, donde las murgas constituyen una manifestación representativa donde se exponen de manera excepcional características y particularidades de lo popular, por encontrarse enmarcadas en el carnaval. Como hemos dicho, éste ha sido, a lo largo de su historia, un espacio privilegiado de manifestación de la cultura popular. En este sentido creemos, como postula A. Martin, que "las murgas del carnaval porteño se constituyeron como un fenómeno folclórico que, si bien contó siempre con el control del ojo vigilante del poder y la indiferencia de la alta cultura y el mercado, se mantuvo como una práctica cultural a una considerable distancia relativa de las formas hegemónicas." (Martin, 2017: 206). Es precisamente por esa relación que nos resultan tan interesantes y pertinentes como objeto de análisis. Esa distancia relativa con las lógicas hegemónicas se pone de manifiesto en la construcción identitaria de las murgas, que se constituyen recuperando experiencias y lógicas de la premodernidad. Como veremos, las murgas (y el carnaval en general), retoman prácticas que resultan disruptivas al orden público establecido por la cultura burguesa, sin asentarse en un lugar contrahegemónico consciente. En este sentido, en tiempos donde el orden y el control de la cultura dominante parece absoluto (o al menos omnipresente, disputando su predominio en todo campo social), el fenómeno murguero se vuelve, al menos, notablemente curioso por su distancia con las lógicas hegemónicas de la cultura burguesa. En tiempos de carnaval, por ejemplo, se han permitido (y se permiten) prácticas en espacios públicos que normalmente serían reprimidos por las fuerzas del Estado. Muchas veces no ha sido tanto un permitir, sino un "mirar para otro lado". También observamos (como menciona A. Martin, y nosotros veremos a lo largo de nuestro trabajo) que tampoco el mercado o la alta cultura se han interesado en controlar o reprimir las prácticas murgueras. Sólo el poder político mantuvo una relación cercana que onduló del control y la represión, al impulso. Así, las murgas (que se constituyen al interior del carnaval y de él asumen y absorben características) se conforman apropiándose de lógicas propias de la cultura popular (que en el marco del carnaval han subsistido sufriendo mayores o menores transformaciones). Dichas lógicas, que como hemos mencionado, resultan en muchas ocasiones al menos divergentes de la hegemonía burguesa e inconvenientes al orden público, no implican que los sujetos asuman conscientemente una posición contrahegemónica. Esto se debe precisamente gracias a esa distancia relativa que han sostenido estas prácticas culturales a lo largo de su historia: las murgas son un espacio de diferenciación de la hegemonía burguesa sin ser fundamentalmente contraculturales a ésta. En la comprensión de Williams, que nosotros compartimos, cada sistema hegemónico genera respuestas y resistencias que responden (aunque sea en oposición o diferenciación) a dicho esquema que se impone. Se genera una dinámica de cultura y contracultura que se hayan intrínsecamente vinculadas, y que son mutuamente constitutivas (Williams, 1988). Las murgas y el carnaval se encuentran por fuera de esta lógica, ya que su identidad fundante se asienta en características previas a la construcción del sistema relacional de hegemonía de la cultura burguesa. El carnaval nace y se desarrolla con anterioridad al ascenso de la burguesía, en tiempos medievales; y es en el contexto de las luchas hegemónicas feudales que asume las principales características que lo definen. En este sentido, Williams reconoce en su teorización la reaparición de elementos que él denomina "residuales", que son dispositivos o mecanismos aislados que son reapropiados en una nueva dinámica de lucha hegemónica y resignificados en el nuevo terreno de disputa y construcción hegemónica. Lo que observamos en el carnaval, sin embargo, no es la reapropiación y resiginificación de elementos aislados sino la permanencia de un complejo entramado de prácticas y significaciones sociales que subsisten (aún en medio de transformaciones y adaptaciones), respondiendo a su construcción significante originaria (contracultural a la hegemonía feudal). Una continuación de lo que Bajtín llama la cultura cómica (Bajtín, 1989). Así, las murgas, al constituirse al interior del carnaval, se conforman apropiándose de mecánicas propias de esa cultura cómica. Por ejemplo, la osadía, la ridiculización y la parodia de la vida ordinaria (con una mirada deliberadamente no oficial), son características del carnaval que se reconocen en las murgas, vividas desde la significación premoderna. Ahondaremos en el reconocimiento de estas continuidades y permanencias más adelante; pero vale la pena retomar la mención de la divergencia que éstas prácticas tienen respecto de la hegemonía burguesa, sin por ello ser contraculturales a dicho paradigma. Esto se debe, precisamente gracias a esa distancia relativa que han sostenido estas prácticas culturales a lo largo de su historia (Williams, 1988). A partir de reflexionar sobre esa peculiaridad, entonces, nos sumergimos en un proceso de investigación cualitativa con el fin de acercarnos a nuestro objeto, preguntándonos por su conformación identitaria, y fortaleciendo el proceso con una investigación en la que buscamos identificar, a través de un rastreo histórico, las continuidades, discontinuidades y transformaciones de dicha murga (al interior del movimiento murguero, que se inscribe a su vez en el carnaval) con la cultura popular premoderna; reconociendo así su particular forma de asumirse como colectivo, la construcción de sus prácticas artísticas constitutivas y su apropiación del espacio público. Con la intención de enriquecer nuestro análisis, elegimos la murga “Que Pachamama?!” a sabiendas de que su conformación es particular dentro del movimiento murguero. Las murgas suelen ser agrupaciones provenientes de las clases populares, en las que se dio la perpetuación de la tradición del carnaval y sus prácticas. “Que Pachamama?!”, sin embargo, se constituye como un entramado de miembros provenientes de clases populares y miembros de la clase media, que traen consigo una construcción ideológica distinta. Nuestra hipótesis al comenzar el trabajo era que la identidad de “Que Pachamama?!”, por su particular construcción, oscila en un fuerte arraigo en la tradición murguera que conscientemente busca reivindicar, al tiempo que se distancia de determinadas prácticas y lógicas que otras murgas sostienen y perpetúan, para recuperar dinámicas propias del carnaval premoderno. Este movimiento de los miembros de “Que Pachamama?!” es lo suficientemente cuidado como para innovar respetando los cánones de lo murguero. Para ellos es importante ser murga. Pero al mismo tiempo, nosotros observamos ese movimiento de recuperación de lo popular y era nuestra creencia que esta distancia que asumen respecto de algunas prácticas murgueras tiene que ver con una particular relación con el poder. Relación que, por otro lado, intuíamos que era vivida más conscientemente que el resto de las murgas. Así, nos acercamos a nuestro objeto de estudio con preguntas que nos sirvieron de marco general durante la investigación. Por ejemplo, nos parecía importante reconocer y reponer las continuidades y discontinuidades entre el carnaval premoderno y el carnaval actual en el AMBA, para acercarnos a la comprensión de la relación entre una murga como producción cultural y el fenómeno cultural temporalmente delimitado del carnaval. Esto nos permitió acercarnos a interrogaciones más cercanas a nuestro objeto, avanzando en su delimitación. Siguiendo esto, nos preguntamos cómo se construye y se significa una murga y empezamos a identificar algunos rasgos fundantes de lo murguero que delimitaron preguntas más específicas en relación a la construcción de la identidad de una murga. Nos interrogamos por el rol que juegan la música, las letras de las canciones, el baile, la estética, la puesta en escena y la apropiación del espacio público en la construcción identitaria de las murgas, como características elementales de la constitución murguera. También reconocimos un espíritu común, subyacente a la experiencia murguera y de carnaval, por cuya naturaleza nos interrogamos también. Una vez que delimitamos las murgas en tanto fenómeno cultural y pudimos identificar y reconocer las particularidades que definen y constituyen la identidad de una murga, pudimos avanzar en preguntarnos por la construcción identitaria de “Que Pachamama?!” en particular, interrogándonos por las especificidades de su constitución que motivaron nuestra investigación. A partir de los interrogantes iniciales que teníamos y del planteo de la hipótesis, pudimos definir claramente cuáles serían nuestros objetivos de investigación, aquellos que guiarían nuestro camino en relación a la construcción de este objeto. Los mismos fueron: - Analizar el proceso de construcción de identidad de la murga “Qué Pachamama?!”, en el marco del carnaval actual del AMBA, y cómo éste incide y estructura las prácticas y las significaciones de la misma, a la luz del devenir histórico del propio carnaval. - Reconocer las continuidades, transformaciones y discontinuidades del carnaval premoderno en el carnaval actual del AMBA. - Caracterizar la murga “Qué Pachamama?!” como producción cultural popular, identificando los principales rasgos que la definen como murga y analizando su particular forma de inscribirse en dichos rasgos. Con respecto a la metodología de trabajo, tal como mencionamos anteriormente, es una investigación de carácter cualitativo. Consideramos que este abordaje nos permite una comprensión de mayor profundidad del fenómeno estudiado. La investigación cualitativa provee nuevas perspectivas sobre lo que conocemos, al tiempo que nos permite comprender más allá de lo que las personas piensan, al decirnos qué significa e implica ese pensamiento (Vasilachis, 2006). También optamos por una investigación cualitativa porque nos propusimos abordar un estudio de caso (de la murga “Que Pachamama?!”). Utilizando esta metodología, y a partir de técnicas cualitativas, nos fue posible reconstruir (desde las voces de los propios protagonistas) las características y modos de construcción identitaria de esta murga. Así es que pudimos obtener un registro cabal de la agrupación, que nos permitió comprender su inscripción en el movimiento murguero y enmarcarlo, a su vez, dentro del fenómeno mayor que es el carnaval en sí mismo. En este sentido, las técnicas empleadas para llevar a cabo la producción de información fueron la observación directa (observación no participante) y las entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo se llevó a cabo entre junio de 2015 y febrero del 2016, durante los ensayos semanales los sábados por la tarde en la Plaza Mitre de Vicente López y durante algunas presentaciones de la murga. Optamos por realizar algunas entrevistas en grupo, por la predisposición de los actores y en reconocimiento del carácter colectivo del fenómeno. En esa línea, a la hora de elegir a nuestros entrevistados optamos por una muestra que abarque la diversidad de la murga, con el objetivo de construir una imagen completa de “Que Pachamama?!”. Entrevistamos, entonces, a miembros originarios de la murga, que pertenecían anteriormente a “Los Bacanes de Olivos”, a algunos miembros que se sumaron en los primeros tiempos de “Que Pachamama?!” y otros más recientes. También, con el mismo objetivo de diversificar nuestra muestra en pos de completar la comprensión de la identidad del colectivo, entrevistamos tanto percusionistas como bailarines. La decisión de optar por entrevistas semi estructuradas se debe a que, si bien queríamos indagar sobre ciertas cuestiones puntuales que traíamos como preguntas a partir de nuestra hipótesis, también nos parecía importante darle lugar a cada entrevistado para permitir el aporte de relatos y observaciones puntuales espontáneas que pudieran fortalecer la comprensión del entramado de subjetividades que constituye el colectivo “Que Pachamama?!”. En cuanto a la observación, fue del tipo directa -no participante-, para ver a los actores en el aquí y ahora de la situación que nos interesaba conocer y analizar. En este sentido, entendemos que “la fuerza particular de la investigación cualitativa es su habilidad para centrarse en la práctica real in situ, observando cómo las interacciones son realizadas rutinariamente” (Vasilachis, 2006: 3). Las observaciones fueron realizadas durante ensayos y presentaciones. No buscamos dar nuestra interpretación de lo observado, sino hacer explícita la significación dada por los participantes (Vasilachis, 2006). Nos pareció pertinente la observación en el lugar donde realizan sus actividades y ensayos, dado que se realiza en la plaza (que, como veremos, para ellos tiene una significación particular) y de esta forma podíamos ver cómo se apropiaban del lugar, de ese espacio público. Esa apropiación, vimos, no se da sólo a través de los murales con motivos de la murga, sino también en la interacción con los vecinos y paseantes. Por eso fue central observarlos en su práctica. A su vez, nos permitió dar cuenta de la vestimenta y los bailes, entre otras cosas. Antes de comenzar con la explicitación de nuestra investigación, nos parece pertinente hacer un reconocimiento del condicionamiento de nuestra mirada. Nos acercamos al objeto de estudio con una hipótesis particular que ya direccionó la observación en una determinada línea. Por supuesto, estábamos abiertos a la posibilidad de que dicha hipótesis pudiera no ser tal, y que el proceso nos lleve a descubrir que nuestras aseveraciones iniciales necesitasen puntualizaciones y revisiones. Pero nos parece importante asumir que nuestra mirada estaba orientada al reconocimiento del proceso particular de conformación identitaria de la murga. En este sentido, nos pareció central construir entrevistas que, si bien apuntan a la delimitación de nuestro objeto de análisis, puedan asumir el dinamismo necesario para que nos permitan recuperar las voces de los propios protagonistas, dando lugar a sus miradas y observaciones. Nuestra intención fue ser fieles a sus relatos, buscando interpretar los resultados de un modo que nos permita construir conocimiento de la realidad analizada, con atención siempre a la autoconstrucción de sí mismos que hacen los miembros de “Que Pachamama?!”. En este sentido, reconociendo los efectos que nuestra propia mirada (y la estrategia de investigación elegida) provoca en los resultados obtenidos, nos parece interesante explicitar el marco teórico desde el que nos acercamos a reflexionar sobre nuestro objeto. Fil: Lukac, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Presta, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 118 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant 1005270 Olivos (neighborhood) 2015-2016 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción y marco metodológico Marco Teórico Identidad Performance Hegemonía Una fiesta que nunca termine Breve historia del carnaval La conformación de las murgas del AMBA Constitución identitaria de las murgas La murga “Que Pachamama?!” La alegría murguera La música y el baile en las murgas Las letras en las murgas La estética murguera La territorialidad de las murgas La puesta en escena murguera La construcción de un sujeto colectivo La originalidad de “Que Pachamama?!" Conclusiones Bibliografía Anexo Canciones Fotografías Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1431">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1431</a> Arte popular Canciones folklóricas Costumbres y tradiciones Cultura popular Danza Folklore Grupos populares Identidad cultural Música folklórica Participación popular Patrimonio cultural https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/564a487547936db2f89542d1c9d9ea69.pdf 88c437cd4a8b62e7a3c34d371cf9b55f Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Soy en el cuerpo del otro : el baile de tango a lo largo de la historia argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Luna, Silvia Marta Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Varela, Gustavo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Luna, Silvia Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4510 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Soy en el cuerpo del otro : el baile de tango a lo largo de la historia argentina Creator An entity primarily responsible for making the resource Luna, Silvia Marta Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Varela, Gustavo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Tango Danza Baile Coreografía Historia cultural Lucha de clases Conflictos políticos Rol masculino Rol femenino Análisis de género Identidad de género Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1880-2010 Description An account of the resource Comenzar el trabajo con la cita de Gustavo Varela, investigador y teórico contemporáneo del tango, es hacer explícita la decisión de alejarse del mito de que el baile de tango es una entidad absoluta, que se mantiene igual a sí misma como si fuese independiente del tiempo, como si fuese poseedor de una “esencia”. Nada es fuera del tiempo y mucho menos el baile de tango. De aquí parte la iniciativa de estudiarlo necesariamente desde la historia política argentina. De todos modos, el desafío ya no es definir el qué sino desentrañar el cómo. No existe una definición unívoca y consensuada del tango y tampoco interesa puntualizar alguna, sino que el foco está en analizar en detalle cómo se baila tango, quiénes lo hacen y porqué. ¿Qué sentidos se ponen en juego en la pista? ¿Y en qué suelo histórico? El presente trabajo analiza el baile de tango conforme a las distintas modalidades que asume desde sus inicios en el final del siglo XIX hasta principios del XXI. Comprende un abordaje teórico dinámico que en su desarrollo deconstruye las concepciones tradicionales sobre esta danza al mismo tiempo que otorga otra perspectiva para pensar el fenómeno dentro del campo de la comunicación. El baile de tango es abordado como una práctica que va cambiando en relación a las diferentes etapas que atraviesa la sociedad. Es analizado como una manera de expresión del cuerpo que asume distintas formas conforme a la coyuntura histórica de la que es parte. Hablar del baile de tango es hablar del cuerpo y la subjetividad, y es hablar de arte, en tanto es creación humana que se vuelve representación. Es hablar de un proceso de producción desde una perspectiva que no atiende parcialmente al resultado, al objeto, sino que se enfoca en el sujeto, en el acto presente de la creación. Hablar del baile de tango es hablar de conciencia de clase, de lucha de sentidos, de tensiones, de condiciones de existencia, en tanto comprende una dimensión económica que muchas veces define las condiciones de vida de los sujetos que bailan en el mundo capitalista. De aquí que también sea expresión social y cultural de las contradicciones que se tejen alrededor de la construcción del concepto de identidad, ya sea nacional, política, de género o de clase. Hablar del baile social del tango es hablar de historia y política en la Argentina en tanto es parte del proceso de constitución del Estado Moderno. La vida política del país y los vaivenes del tango en la sociedad tienen un devenir conjunto desde su comienzo hasta hoy. El tango es un fenómeno moderno que nace sin indicios previos. Hay habanera, vals o candombe pero ningunos de estos elementos agrupados da como resultado el baile de tango. Esta práctica inaugura una forma de relación con el otro que hasta ese momento no tiene precedente y esa es su marca trascendental. Desde el primer día el tango es un baile “otro” para la sociedad de 1880. De aquí que su trayectoria esté marcada por la misma tensión que le da vida. El tango es más que un conjunto de elementos que confluyen en un punto del tiempo y del espacio. Y el baile no es una entidad aislada en un momento y un lugar, es a cada momento que se lo hace y cada vez es diferente. No es algo absoluto, sino que es relativo desde el primer momento de su existencia. Siempre es en relación a otro y a un contexto social, político, cultural y económico del que es parte. El baile de tango en los últimos años se vuelve tema de estudio de varias investigaciones y adquiere relevancia dentro del campo intelectual. Sin embargo los trabajos no logran profundizar en la danza ya que es uno de los objetos más complicados de estudiar para las Ciencias Sociales. Su complejidad reside principalmente en la multiplicidad de sentidos que engloba, es música, poesía y baile, todo junto. Y la dificultad, más allá del recorte, está en escapar al mito que entiende al baile tango como una entidad que posee una esencia, que la comprende como mismidad. Desde ya que no lo es porque, precisamente, aquello que lo caracteriza en cada tiempo es la heterogeneidad. De aquí que el interrogante que guía la investigación no sea ¿qué es el tango? La intensión tampoco es quedarse en la superficialidad de cuestionarse solamente ¿cuál es la forma que asume? Sino que lo relevante es entender ¿Por qué a lo largo de la historia algunas formas de baile se vuelven dominantes? La propuesta es andar y desandar los diferentes estratos de la historia política argentina para dar cuenta de las relaciones de poder que la constituyen y que influyen en las formas dominantes que asume el baile en cada proceso abordado. Fil: Luna, Silvia Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 105 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1880-2010 Table Of Contents A list of subunits of the resource. Notas preliminares Deconstruyendo pisadas Construyendo miradas Introducción Presentación del problema Hipótesis Marco teórico y metodología de trabajo Dispositivo histórico Relaciones de poder Lucha de clases y sectores El baile Los cuerpos Aproximaciones a la pregunta por el baile de tango: el cuerpo en el abrazo El otro que baila Cuerpo procaz Cuerpo moralizado Cuerpo pleno Cuerpo artístico Cuerpo técnico Cuerpo abierto Cuerpo perceptivo Cuerpo masculino, femenino y queer Conclusión Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1460 Análisis de género Baile Conflictos políticos Coreografía Danza Historia cultural Identidad de género Lucha de clases Rol femenino Rol masculino Tango https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/abaaee12fe9b95f6d8aab9dc79a76235.pdf d1072e010326d05fd9ebf8008ccaedc3 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La danza : conflicto entre sometimiento y libertad Creator An entity primarily responsible for making the resource Olguin, Daniela Laura Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Micieli, Cristina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Olguin, Daniela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4359 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource La danza : conflicto entre sometimiento y libertad Creator An entity primarily responsible for making the resource Olguin, Daniela Laura Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Micieli, Cristina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Danza Corporalidad Violencia Arte Artes del espectáculo Estética Estética de las bellas artes Antropología social y cultural Description An account of the resource Mi interés por hacer de la danza el objeto de estudio de la presente tesina tiene dos vertientes: Por un lado, un afecto por esta rama del arte, la cual he practicado y esa experiencia personal, quizá, me acerca un poco más al objeto que pretendo explorar. Por otro lado, ese interés se fue intensificando a medida que iba transcurriendo las últimas materias de la cursada. Básicamente porque advertí que la danza no solo constituía para mí un hobby, sino que podía ser una excelente herramienta para lograr el tan ansiado título de esta licenciatura. ¿Cómo lo descubrí? Para ser más precisa, fue en la cursada del seminario de Informática y Sociedad en la que percibí la estrecha relación que tiene la danza con la comunicación a partir de la problemática planteada sobre el arte y la técnica. Estos conceptos me permitieron anclar un abordaje más profundo sobre la “Técnica” en la danza. A lo largo de los años en los que bailé, mis maestros me han inculcado la importancia de la técnica en la práctica de esta disciplina. Se trata de seguir ciertas reglas rítmicas y de movimientos del cuerpo. Bailar se convierte así, a través de esa técnica, en arte, en poiesis, en creación. A partir de este entrecruzamiento de conceptos empecé a profundizar sobre cómo hacer de la danza, la técnica y el arte, un objeto de investigación posible para la tesina de grado. La danza se puede relacionar con conceptos tales como: arte, técnica, cuerpo, homogeneidad, disciplina, etc. Esos anclajes permiten abordar a la danza desde diferentes perspectivas, todas ellas interesantes según mi punto de vista. Particularmente me interesa trabajar sobre el sometimiento de los cuerpos y su respectivo control en el Ballet o danza clásica. Considero que dicho sometimiento y/o control pueden explicarse a partir de la disciplina que se ejecuta en el ballet para lograr una perfección tanto de los movimientos como del cuerpo estereotipado del bailarín. Otra característica clave, según mi punto de vista y que acompañará el proceso de producción de este trabajo, es la homogeneidad del ballet donde no está presente la impronta de cada bailarín, sino que son cuerpos que se mueven idénticos al compás de un ritmo musical de 8 tiempos. Dicha homogeneidad le quita toda particularidad al bailarín, dotándolo de movimientos robóticos y privándolos de expresividad y libertad en los mismos. En este sentido, considero que se puede realizar una paridad con teorías totalitarias y con el capitalismo en cuanto al sometimiento, control, homogeneidad y al ejercicio del poder sobre cuerpos domesticados. Durante el desarrollo de este trabajo surgirán interrogantes que intentaré ir respondiendo a partir del abordaje de diferentes teorías y de un análisis propio. Algunas de las preguntas que irán guiando el desarrollo de esta tesina son las siguientes: ¿Cómo y por qué surgió la danza? ¿Cómo se inició el ballet? ¿Qué es la danza moderna o contemporánea? ¿Por qué nació la danza moderna? ¿En qué se diferencian ambos tipos de danzas? ¿Cómo es la relación danza-cuerpo? ¿Cómo se puede relacionar el adoctrinamiento de los cuerpos en la danza con la disciplina de los cuerpos para trabajar en el capitalismo? En esta Introducción, considero fundamental tener presente un concepto que guiará todo el trabajo: el de técnica como tékne, es decir, síntesis de actividad creativa. Por lo tanto, también es muy importante la noción de poiesis. Ambas concepciones constituyen una herramienta fundamental en el desarrollo de esta investigación, ya que son pilares de la danza como construcción artística. Si hablamos de arte, debemos hablar de creación, y por lo tanto de Poiesis y Tékne. Por otro lado, indagaré sobre dos conceptos claves en el arte como son “lo bello” y lo estético” como así también el de “utilidad” bajo el capitalismo. Si bien en toda danza debe haber una técnica para lograr los movimientos precisos de cada tipo de baile, es en el ballet donde se puede observar con mayor rigurosidad una disciplina del cuerpo que llega a ser extrema. El concepto de cuerpo lo abordare desde un punto de vista concreto, material, así como desde la subjetividad. Partiendo de los estereotipos del bailarín de ballet, investigaré sobre los mismos. Partiendo de la premisa que la danza clásica es homogénea, los bailarines pierden sus rasgos particulares e individuales para convertirse en cuerpos dóciles y privados de cualquier rasgo distintivo, así como en los campos de concentración bajo el nazismo se quitaba todo rasgo de identidad a las personas, privándolos hasta de su documento nacional de identidad, convirtiéndolos en “cosas”, en materia, en meros cuerpos. Bajo mi punto de vista podemos extrapolar esta cosificación del cuerpo a la danza clásica, ya que así se somete el cuerpo del bailarín en el marco de su disciplinamiento, aunque con la obvia salvedad que en el caso del ballet clásico, la bailarina/bailarín han podido elegir la disciplina mientras que bajo el nazismo tal disciplinamiento y represión se impone. En cuanto a lo físico, el cuerpo del bailarín es sometido a un riguroso entrenamiento para poder tener mayor flexibilidad, estabilidad y obtener la postura adecuada. En ese sentido, se puede observar que se lo está sometiendo a movimientos antinaturales del cuerpo, ya que el cuerpo humano está preparado anatómicamente para caminar, apoyando por ejemplo todo el pie. En cambio en la danza clásica mantenerse en puntas de pie, sosteniéndose con los dedos y no con la planta para lograr una gran elevación, es un requisito fundamental y que debe respetarse la mayor parte del tiempo. Sobre esta cuestión, que parece simple evidencia (disciplinamiento, adoctrinamiento y sometimiento) se refiere Jean Noverre: “Así ven ustedes, que para bailar con elegancia, caminar con gracia y presentarse con nobleza, es absolutamente necesario invertir el orden de las cosas y constreñir las partes del cuerpo por una aplicación tan larga como penosa a tomar una posición distinta de la que tenía originalmente”. Fil: Olguin, Daniela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 82 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCION CAPITULO I LA DANZA COMO CONCEPTO El habitus y la danza clásica. Las condiciones anatómicas como valor absoluto Lo bello y lo feo. Subjetividad y objetividad CAPITULO II BREVE HISTORIA DE LA DANZA La dualidad cuerpo/espíritu CAPITULO III LA TECNICA Y EL DISCIPLINAMIENTO DEL CUERPO Técnica moderna y técnica clásica Disciplina-Espacio Disciplina-Tiempo CAPITULO IV LA DANZA COMO ARTE El arte como poiesis Gasto productivo y gasto improductivo CAPITULO V DANZA CONTEMPORANEA Ballet vs Danza Moderna La experiencia subjetiva del cuerpo: la paradoja entre disciplina y libertad CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1679 Antropología social y cultural Arte Artes del espectáculo Corporalidad Danza Estética Estética de las bellas artes Violencia https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/75a9fdeae66ff5d72fe845777bf68f66.pdf 9f6e85e9e99806a8a8eeb1e14eedd8a0 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las representaciones del tango en la revista Caras y Caretas (1917-1935) Creator An entity primarily responsible for making the resource Sauan, María Cecilia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Varela, Gustavo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Sauan, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3922 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Las representaciones del tango en la revista Caras y Caretas (1917-1935) Creator An entity primarily responsible for making the resource Sauan, María Cecilia Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Varela, Gustavo Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Tango Danza Música Cultura popular Arte popular Publicaciones periódicas Periodismo Prensa Discursos Capitalismo Consumo Ideologías políticas Literatura Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Temporal Coverage Temporal characteristics of the resource. 1917-1935 Description An account of the resource La siguiente es una investigación que tiene por objetivo rastrear las representaciones del tango en la revista “Caras y Caretas” durante un período de alta popularidad del género, entre los años 1917-1935. La hipótesis central de este trabajo es que las representaciones del tango que se publican en “Caras y Caretas” en dicho período, son motivadas por los requerimientos materiales (e inmateriales) del modelo económico intervencionista y del incipiente capitalismo industrial argentino. El tango, como tantas otras mercancías culturales de la época, vehiculiza estas demandas desde una perspectiva política, por su alcance masivo, así como desde un plano ideológico y cultural. Para demostrar este sesgo comercial del producto “tango” es indispensable revisar la situación histórica desde una perspectiva documental, identificar un registro material de esa simbología. Y, para la época, el medio gráfico es un documento accesible, acreditado y, por sobre todo, permeable de soportar un análisis comparativo y cronológico. En tal sentido, de los medios gráficos del período, el que mejor reúne y sintetiza la transversalidad “emotivo-económica” de la época, es la revista “Caras y Caretas”, la primera empresa periodística del país que, como tal, organiza toda su publicación atenta al rédito comercial por encima de cualquier otro mérito. Y los simbolismos que suscita el tango no escapan a esta lógica: son relevados desde el llano, en los discursos sociales de sus defensores y detractores; así como, también, son, paulatinamente, durante el período, construidos a partir de la matriz norteamericana del Star System; además, son útiles política e ideológicamente; tienen una importancia contundente en la instauración de la radio, el cine y la reproducción sonora del disco, etc. Todas estas operatorias económicas y culturales incluyen una representación del tango o la soslayan y, por esa misma razón, para organizar mejor el trabajo de exploración, se ha estructurado el análisis a partir de los cuatro ejes temáticos de la revista, sin respetar el ordenamiento original de éstos: la actualidad, lo festivo, lo artístico y lo literario. Esta disposición no guarda finalidad jerárquica, más bien persigue un equilibrio expositivo que permita examinar la simbología en sincronía con la materialidad del contexto, la ligazón histórica entre el tango y los procesos políticos, sociales y culturales de la época. La panorámica se va ampliando, paulatinamente, con cada eje; siendo, finalmente, el de la actualidad el que, en definitiva, contiene o agrupa a los restantes; por tratarse del componente que contextualiza la singularidad del escenario, que indaga sobre las circunstancias en las que se construyen las representaciones sobre el tango en la revista. Cuando nos abocamos a lo festivo, así mismo, estamos refiriendo a una coyuntura política, social, cultural y económica inédita, histórica, que propicia también nuevas prácticas culturales como el consumo suntuoso vehiculizado, en muchos casos, por el tango. Una situación, esta última, que se replica en el ámbito artístico, que también se ve favorablemente condicionado por el curso de los acontecimientos, desde las políticas inclusivas hasta los avances tecnológicos. Es quizás el elemento literario el que goza de más “libertad” para representar al tango, para simbolizarlo desde la poesía sin más ambición que imaginar, inspirar figuras, acompañar su refundación como género decente a partir del tango-canción. Y esto es así, en parte, porque la coyuntura de la literatura nacional así lo propicia: es el momento en el que se interpela al arte a vincularse con la realidad social; a acercarse a los márgenes de la sociedad e involucrarse con su habitus. La poesía de ciertos tangos va a acompañar este movimiento, así como las letras más “estéticas” van a convertirse en su anverso; y ambas tendencias serán representadas fielmente en la revista, como parte de un debate filosóficosocial que se sucede por fuera del sistema económico. Fil: Sauan, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 83 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 1917-1935 Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN FUNDAMENTACIÓN 1. MARCO TEÓRICO 2. ANÁLISIS 2.a Semanario festivo (Unidades de estudio) 2.a.II La primera empresa periodística de Argentina 2.b. El tango es una posibilidad infinita(la actualidad) 2.b.I La coparticipación del poder (la actualidad) 2.b.II Los avances tecnológicos de la época vinculados a la producción musical ♦ El tren que avanza ♦ La máquina parlante 2.b.III El fin de la Belle epoque ♦ 1870-1914 2.c La disciplina ceremonial de la moda (lo festivo) 2.d Los dientes del perro (lo artístico) 2.d.I La voz del tango 2.e Florida vs. Boedo (lo literario) 3. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1906 Arte popular Capitalismo Consumo Cultura popular Danza Discursos Ideologías políticas Literatura Música Periodismo Prensa Publicaciones periódicas Tango https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ec6cc9664b9bfab2765d0fb4874350dc.pdf 8c6bdf3d79badeec44755b7e71787fc4 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Si te dan ganas de bailar, pues dale : de ser varones y mujeres en el reggaetón Creator An entity primarily responsible for making the resource Aranda, Tatiana Mabel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Gallo, Guadalupe Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Aranda, Tatiana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3823 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Si te dan ganas de bailar, pues dale : de ser varones y mujeres en el reggaetón Creator An entity primarily responsible for making the resource Aranda, Tatiana Mabel Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Gallo, Guadalupe Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Música Danza Mujeres Hombres Corporalidad Roles de los géneros Identidad cultural Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource Introducción. “¿Por qué ya no seguís el ritmo?” me preguntó Franco Fuentes, un relacionista público del boliche Centroamérica una noche de sábado. “Ya estoy cansada, trabajé temprano”, respondí. En ese momento la música invitaba al perreo, movimiento característico del reggaetón, y no era de esperar que alguien dejara de bailar. Hacerlo, en ese contexto, representa una suerte de llamado de atención sobre lo que es predecible. “Acá se viene a bailar”, es la premisa de la noche (premisa que le dijo una joven a su compañero de baile que quería descansar y era la primera vez que concurría al lugar). “Yo quiero bailar Sofi”, le dijo Camila un día de tormenta a la profe de reggaetón, a pesar de ser la única asistente a la clase, sin importarle tener todo el gimnasio a su disposición e ignorando el ofrecimiento de Sofía de hacer otra actividad. “Me divierte bailar, sólo eso”, explica. Esta tesina entiende que, a través de las prácticas que se asocian al consumo de objetos de la cultura de masas, se configuran, entre otras cuestiones, posiciones de género, es decir, formas de ser varones y mujeres particulares. En base a ello, se estudiará al reggaetón para indagar sobre los modos de construcción de masculinidades y femeneidades a partir del baile de esta música y prácticas asociadas a la misma (formas de vestirse, caminar, moverse y disfrutar). El contacto durante mi adolescencia con el reggaetón y el goce con su baile de personas cercanas a mi entorno (amigos y familiares), se convirtieron en significativos a lo largo de la cursada de la carrera de Comunicación y generaron la curiosidad que llevaron a la producción de este trabajo, que se propone entender qué sienten aquellos que lo bailan, escuchan y disfrutan. Esta tesina se constituirá como un estudio sobre el reggaetón y los sentidos sociales a este genero musical y práctica de baile asociados por parte de quienes lo practican; para ello, se asistirán clases de baile y a boliches, en donde se baila dicha música en Buenos Aires y donde concurren jóvenes de sectores populares y medios. Convertir al reggaetón en un objeto de estudio significó, para quien escribe, una invitación a mover el cuerpo. Involucrar el cuerpo propio en un trabajo académico no fue un proceso sencillo, más bien implicó despojarme de pre-conceptos y relacionarme conmigo de una manera diferente. Ser ajena a la cultura reggaetón produjo inicialmente, al insertarme en el campo, cierta incomodidad por el contenido de sus letras, sus pasos de baile y su música. Los tópicos de las letras llamaban mi atención por las referencias directas al sexo y la representación femenina a partir de sinécdoques (resaltando los glúteos, las piernas y los senos). La música sonaba a mis oídos repetitiva y difícilmente lograba diferenciar canciones y cantantes. Finalmente, no podía comprender el goce en un baile mimético al acto sexual. Esa mímesis, no tenía sentido bajo mi mirada. Fil: Aranda, Tatiana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 77 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Modos de abordaje Marco Teórico y estado del arte Estructura de la tesina y cuestiones de escritura Capitulo 1 Los caminos del Reggaetón: de música popular a fenómeno masivo De Centro América a Argentina El reggaetón en Argentina ¿Qué dicen los medios de comunicación argentinos al respecto? Capítulo 2. Las clases y sus reglas. Lo sensual como límite El lugar, las clases, su dinámica y la enseñanza de reggaetón ¿Quiénes bailan reggaetón? Fieras Salvajes: ellos en el reggaetón Calmas y tímidas ¿Qué significa el reggaetón para sus asistentes? Hablando de usos y límites Capítulo 3. El boliche. Noches de party en Centroamérica El lugar y sus asistentes. De shorts, tops y gorras Las dinámicas y la construcción de reglas Ellas y Ellos en Centroamérica. Conclusiones Listado Bibliográfico Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1997">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1997</a> Comunicación Corporalidad Danza Hombres Identidad cultural Mujeres Música Reggaetón Roles de los géneros https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/13dca37b9a1ded4bcf98f139a7665f55.pdf aae623622c921b145f9c655af26e749d Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Como si fuera una puerta que se abre : un análisis sobre la práctica de baile de salsa en Buenos Aires y su vínculo con las emociones y los ciclos vitales Creator An entity primarily responsible for making the resource Soria, Gisela Silvana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Gallo, Guadalupe Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Soria, Gisela Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3743 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Como si fuera una puerta que se abre : un análisis sobre la práctica de baile de salsa en Buenos Aires y su vínculo con las emociones y los ciclos vitales Creator An entity primarily responsible for making the resource Soria, Gisela Silvana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Gallo, Guadalupe Spataro, Carolina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Música Corporalidad Danza Identidad cultural Comunicación Cultura popular Ciudad de Buenos Aires Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource INTRODUCCIÓN 1 – Presentación del problema Desde la década del ´90, parte de los porteños adquirió el hábito de escuchar y bailar salsa. Con los años se desarrolló un ambiente o movida que incluye el consumo cultural de la música y concurrencia a recitales; tomar clases de ese ritmo en centros culturales, escuelas y boliches e ir a bailar a locales que pasan exclusivamente esa música. El objetivo de esta tesina fue analizar la práctica del baile de la salsa que realizan los sujetos autodenominados salseros dentro del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. A esto se le sumó un condimento personal: mi rol de investigadora se superponía con el de bailarina de salsa. El desafío no fue menor. “¡Qué hacés ahí sentada? ¡Vení a bailar!” Esa fue una de las frases que más escuché por parte de mis amigos durante mi investigación. Les parecía extraño que los mirara tomar la clase desde una silla o que me concentrara en mi celular durante una fiesta o salida para escribir o grabar una nota de audio sobre algo que no quería olvidar. Lo más importante que aprendí en este proceso fue que es posible poner el cuerpo en la investigación. Una experiencia profunda para quien en su primer encuentro con una de sus tutoras estaba cubierta de una sola y gran preocupación: “¿Es válido analizar el mismo universo del que soy parte?” Y resultó que no sólo es válido, sino que es enriquecedor y amplía la mirada sobre la conformación de los objetos de estudio. El trabajo que Carolina Spataro (2011) había hecho sobre configuración de feminidades en un club de fans de Ricardo Arjona, fue bibliografía obligatoria en mi cursada del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva (Cátedra Alabarces) en 2012. Algo en ese texto me interpeló en varios sentidos; demasiados. Primero, yo había sido fan; no de Arjona, sino de Luis Miguel, pero fan al fin. Segundo, yo había sido parte de un club de fans y podía entender –y dar cuenta de- lo que se describía. Tercero, me cautivó la empatía de la actitud de preguntarse por lo que los consumos culturales les permiten hacer a las personas y el sello que imprimen en sus historias de vida. Esto en lugar de representar (por parte de los medios) o estudiar (por parte de las Ciencias Sociales) los productos de la industria cultural desde una irritación estética (el consumo de las canciones de Arjona es un consumo altamente estigmatizado). ¿Por qué no habría de gustarles? (Spataro, 2011). Y por último, sentí que mi pertenencia a una comunidad de aficionados al baile de la salsa me permitía dar cuenta o acceder a otro tipo de consumo cultural cargado de preconceptos –mucho de ellos vinculados a la práctica de baile (“los que bailan son todos putos”, “la salsa es grasa”, “van todos para levantar nomás”)- y que ingresa a una etapa adulta del ciclo vital, alterándola y –digo en primera persona- mejorándola. Ese modo de investigar me resultaba convocante, inspirador, propio. Yo quería hacer algo así... Fil: Soria, Gisela Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 120 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Table Of Contents A list of subunits of the resource. INTRODUCCIÓN 1- Presentación del problema 2 - Objetivos 3 - Breve recorrido por el género de la salsa 4 - Estado del arte y marco teórico 6 - Modo de abordaje 6.1 Metodología y trabajo de campo 6.2 Sobre Candela y sus directores 6.3 Contexto 7 - Organización de la tesina CAPÍTULO UNO. “Todo lo malo se va, se te va bailando”. Clases de salsa. Espacios de iniciación y evolución en el aprendizaje del baile. 1. Empezar 2. Todos con todos 3. Llegar a clases 4. Estilo femenino 5. Estilo masculino 6. En pareja: la importancia de la marca 7. Final de las clases CAPÍTULO DOS: “Salseros, si llaman, yo vengo”. Horas pista: el momento de aplicar lo aprendido . 1. Ser principiante y salir a bailar 2. Los cuerpos en movimiento 3. Quién es quién. Quién baila con quién 4. Normas y costumbres 5. Ganar confianza CAPÍTULO TRES: “Sin salsa no hay paraíso”. La muestra de fin de año. Los candeleros suben al escenario. 1. Ideando la muestra 2. Ensayos y preparativos 3. Día de la muestra 4. ¿Y ahora qué? REFLEXIONES FINALES Bibliografía Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2058">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2058</a> Ciudad de Buenos Aires Comunicación Corporalidad Cultura popular Danza Identidad cultural Música Salsa género musical https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b0ac8f81ae8cde7c0330de1081e26f8e.pdf abaebeeb3d799fa9bbb2d38ef5526dd4 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Proyecto (o esperando a Foucault) : devenires estéticos, políticos y técnicos de un colectivo Creator An entity primarily responsible for making the resource Gros, Julieta Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ortiz Maldonado, Natalia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Gros, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3911 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource El Proyecto (o esperando a Foucault) : devenires estéticos, políticos y técnicos de un colectivo Creator An entity primarily responsible for making the resource Gros, Julieta Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Ortiz Maldonado, Natalia Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2016 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2016 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Danza Artes del espectáculo Autogestión de trabajadores Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource El siguiente trabajo toma la forma de un ensayo y como tal supone una postura crítica y una toma de partido sobre aquello que constituye su objeto de investigación, a saber, el devenir estructural de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (Compañía) abordada desde un enfoque comunicacional, estético y político, el cual hace anclaje en la naturaleza heterogénea y cambiante de los elementos que la componen y en la compleja trama que tejen a partir y desde la diferencia. Fil: Gros, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 138 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Prólogo Párados Estado de la cuestión y consideraciones metodológicas Escena I El pasado de la Compañía: El Ballet Escena II Nacimiento de la Compañía: Co-dirección Escena III Dirección colegiada Escena IV Coordinación Artística Escena V Acefalía Escena VI Dirección Artística Epílogo Bibliografía Anexo Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2169">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2169</a> Artes del espectáculo Autogestión de trabajadores Compañía Nacional de Danza Contemporánea Danza https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b127b657a52d57e60fb92294ecc2a249.pdf 90b029ecd20fe284596b9ce7868ae757 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Arte por el Medio : teatro independiente Creator An entity primarily responsible for making the resource Vaca Braylan, Julio Franco Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Armand, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Vaca Braylan, Julio Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciado en Ciencias de la Comuncación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 4487 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Arte por el Medio : teatro independiente Creator An entity primarily responsible for making the resource Vaca Braylan, Julio Franco Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Armand, Sergio Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2018 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2018 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Arte Documentales Televisión Teatro Cine Música Danza Cultura Cosumo Artístas Producción audiovisual Description An account of the resource Es un ciclo de documentales sobre arte independiente pensado para televisión. Su primera temporada contiene 5 (cinco) capítulos con una duración de 30 minutos cada uno. Si bien el capítulo 1 “Teatro Independiente” es el único producido en forma de “piloto” para la entrega de la tesis de grado, se estima a futuro realizar los otros episodios. La grilla de capítulos quedó conformada de la siguiente manera: Capítulo 1: Teatro Independiente (piloto finalizado para la tesis). Capítulo 2: Cine Independiente (en proceso). Capítulo 3: Músicos Callejeros (en proceso). Capítulo 4: Artistas Urbanos (en proceso). Capítulo 5: Danza Independiente (en proceso). El primer episodio muestra los perfiles de 7 personajes inmersos en el mundo del teatro independiente y la relación que se establece entre ellos y el arte como una forma de vida. Además explora las especificidades del teatro alternativo y su carácter estilístico, presentando las “supuestas” tensiones con el teatro comercial y la industria del consumo cultural, sin dejar de lado la posición política de los teatristas frente a la coyuntura actual. Si bien este primer capítulo referido al teatro Independiente, por cuestiones presupuestarias, fue rodado exclusivamente en la Ciudad de Buenos Aires, se estima producir los siguientes episodios en varias provincias argentinas. Fil: Vaca Braylan, Julio Franco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 36 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2628">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2628</a> "Arte por el Medio" Arte Artistas Ciclo televisivo Cine Consumo Cultura Danza Documentales Música Producción audiovisual Teatro Teatro alternativo Televisión https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1092c8d0c4422af7d538fd68910e70b9.pdf 341e96cf36c75c2624eccdceaf87b214 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Notaciones sobre danza butoh Creator An entity primarily responsible for making the resource Cohen, Verónica Lucila Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mundo, Daniel Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Ciencias de la Comunicación Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Cohen, Verónica Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciada en Ciencias de la Comunicación Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Identificador interno Código por el que se identifica internamente 3415 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Notaciones sobre danza butoh Creator An entity primarily responsible for making the resource Cohen, Verónica Lucila Contributor An entity responsible for making contributions to the resource Mundo, Daniel Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2014 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2014 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Danza Artes del espectáculo Corporalidad Escenarios Música Comunicación Description An account of the resource Este trabajo se propone analizar el butoh desde una perspectiva que en un principio sonaría relacionada a las teorías de comunicación más clásicas: emisor, mensaje, receptor. Esta división analítica nos ha servido como límite para abordar a partir de este tema diferentes problemas que lo atraviesa y excede al mismo tiempo: el arte, y dentro del arte, la danza; el cuerpo y la comunicación. Consideramos al butoh como una producción estética y eso nos enfrenta con el problema de qué es el arte. Provisoriamente usaremos un abordaje deleuzeano: “Art is the art of affect more than representation, a system of dynamized and impacting forces rather than a system of unique images that function under the regime of signs” (Grosz, 2008:2) ¿Cómo hablar del butoh, o de cualquier forma de arte sin caer en un inventario de signos?, es decir, ¿cómo plantear en la escritura esto que excede el signo, la palabra, esto “más” y diferente del signo? Fil: Cohen, Verónica Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 72 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2842">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2842</a> Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Parajes Capítulo 1 1. El butoh 1.1. Primer intento de definición 1.2. Una danza que se define desde el vacío 1.3. Butoh: ¿técnica o lenguaje? ¿Por qué una danza? Capítulo 2 2. El buto- ha 2.1. La percepción 2.2. La percepción (II) 2.3. Cuerpo Karada, Cuerpo Sin Órganos 2.4. Devenires 2.5. La mirada periférica 2.6. El problema de la traducción, la palabra y el butoh, la palabra que se danza o hacer palabras lo que se danza Capítulo 3 3. El butoh como composición en escena 3.1.Componer butoh 3.1.1. Espacio y tiempo 3.1.2. Música ¿incidental? 3.2.Ver butoh 3.2.1. De la obra abierta al espectador emancipado Palabras finales Bibliografía Cuerpo Danza Danza butoh Escena Lenguaje Música Percepción Técnica https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/208dacf727d62b48a958475876550794.pdf d8181d5aa30cc20488922e77be3cb1f0 Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Reproducciones y/o tensiones de los estereotipos binarios de género en las experiencias corporales de les participantes de entrenamiento Queer Creator An entity primarily responsible for making the resource Bobadilla, Belén Pavlov, Ana Contributor An entity responsible for making contributions to the resource González, Guillermina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Tesinas de Trabajo Social Description An account of the resource Trabajo Final de Grado de la Carrera de Trabajo Social Advertimos a les estudiantes que consulten los trabajos de investigación final que la versión escrita es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas Tesis Trabajo de investigación que se exige para obtener un título de grado o postgrado Filiación institucional Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Bobadilla, Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Pavlov, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Título obtenido Título obtenido a partir de la defensa y aprobación de la Tesis Licenciadas en Trabajo Social Institución otorgante Institución que otorga el título obtenido. Ejemplo: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Lugar de edición Lugar dónde fue editado el documento: por ejemplo: Buenos Aires por ejemplo: Córdoba, Argentina Buenos Aires Dublin Core The Dublin Core metadata element set is common to all Omeka records, including items, files, and collections. For more information see, http://dublincore.org/documents/dces/. Title A name given to the resource Reproducciones y/o tensiones de los estereotipos binarios de género en las experiencias corporales de les participantes de entrenamiento Queer Contributor An entity responsible for making contributions to the resource González, Guillermina Date A point or period of time associated with an event in the lifecycle of the resource 2020 Date Submitted Date of submission of the resource. Examples of resources to which a Date Submitted may be relevant are a thesis (submitted to a university department) or an article (submitted to a journal). 2020 Publisher An entity responsible for making the resource available Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Subject The topic of the resource Danza Política Corporalidad Spatial Coverage Spatial characteristics of the resource. Argentina Description An account of the resource El presente Trabajo de Investigación Final surgió con la motivación de analizar aspectos de la corporalidad desde la perspectiva del Trabajo Social. Nos propusimos recuperar las experiencias corporales de las personas que participan del espacio de danza afro-caribeñas, sexo-disidente y artivista Entrenamiento Queer (EQ) en el período septiembre 2019 a febrero 2020 en CABA, con el propósito de analizar si en sus experiencias reproducen y/o disputan los estereotipos binarios de género. Para ello, llevamos a cabo una investigación cualitativa de tipo exploratoria. Hemos realizado entrevistas semi-estructuradas a ocho participantes del espacio donde buscamos acercarnos a sus trayectorias corporales y conocer si su experiencia de participación en EQ les habilitó a cuestionarse sobre “lo masculino” y “lo femenino”, ya sea en la forma de bailar, el lenguaje utilizado en las clases, en sus imágenes corporales, o algún otro aspecto. Nos apoyamos en un Trabajo Social crítico, que realiza intervenciones/investigaciones de y desde el cuerpo(s), que indaga por los cruces entre nuestra profesión y el arte, atravesado por la perspectiva de género y diversidad LGBTIQ+ y que apuesta a un Trabajo Social Feminista-Queer con intervenciones revolucionarias no binarias. Tomamos aportes del Equipo de Investigación de Antropología del Cuerpo y de la Performance, que nos sirvieron para superar la visión intelectualista que considera a la experiencia corporal como secundaria de la verbal y entender a los cuerpos en sus dimensiones perceptivas, motrices, afectivas, significantes y productoras. Consideramos a las danzas no sólo desde el placer estético, sino también desde su contenido político, sus implicancias en lo social y las relaciones intersubjetivas, en tanto medio a través del cual se pueden reproducir, legitimar o cuestionar las diferenciaciones de género. Por último, partimos de entender al género como performático y de analizar la matriz heterosexual del sexo/género/deseo. <h6>Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.</h6> Fil: Bobadilla, Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Fil: Pavlov, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Language A language of the resource spa Creator An entity primarily responsible for making the resource Bobadilla, Belén Pavlov, Ana Type The nature or genre of the resource info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Extent The size or duration of the resource. 90 p. Rights Information about rights held in and over the resource info:eu-repo/semantics/openAccess <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es</a> Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) Format The file format, physical medium, or dimensions of the resource application/pdf Coverage The spatial or temporal topic of the resource, the spatial applicability of the resource, or the jurisdiction under which the resource is relevant ARG Table Of Contents A list of subunits of the resource. Introducción Capítulo 1 Aproximaciones teóricas 1.1. Trabajo Social 1.2. Cuerpo 1.3. Danzas 1.4. Género Capítulo 2 Experiencias corporales en Entrenamiento Queer 2.1. ¿Qué es Entrenamiento Queer? 2.1.1. Reflexiones en torno a la expulsión y la inclusión 2.2. Las experiencias de los cuerpos significantes 2.3. Toda danza comunica, toda danza es política Capítulo 3 Danzas y estereotipos binarios de género 3.1. Cuando la disciplina de la danza disciplina los cuerpos 3.1.1. Estereotipos binarios de género en las imágenes corporales: indumentaria y depilación 3.1.2. Distribución en el espacio: “nos llevamos, nos marcamos” 3.2. Lo Queer de Entrenamiento Queer 3.2.1. Cuestionando la asignación genérica de la cadera en el baile del perreo: “mujer adelante, hombre atrás” 3.2.2. Lenguas insurrectas: La utilización del lenguaje inclusivo “e” Reflexiones finales Bibliografía Anexos Anexo 1. Ejemplo de entrevista Anexo 2. Fotografías Identifier An unambiguous reference to the resource within a given context <a href="http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3103">http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3103</a> Binarismo de género Cuerpo Danza Trabajo social