https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Delitos+pol%C3%ADticos&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T15:00:52-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3205 <![CDATA[Memorias del bombardeo a la Plaza de Mayo : recuerdos y olvidos en testimonios recabados en centros comunitarios para la tercera edad y en la comunicación mediática]]> Hacia fines del siglo XX surge un renovado interés por la memoria, se intensifican las luchas en torno a la memoria pública y se multiplican en todo el planeta y a toda velocidad museos, memoriales, monumentos y distintos tipo de conmemoraciones.

Cincuenta y seis años atrás se bombardeó la Plaza de Mayo, sin un enemigo armado en frente, constituyéndose así en un hecho inédito de la historia argentina. Sin embargo, recién en los últimos años comenzó a entenderse como un suceso que debía ser analizado y rememorado desde distintos ámbitos: académicos, sociales, mediáticos y estatales.

En la ciudad de Buenos Aires, el jueves 16 de junio de 1955 a las 11.50 h aviones comandados por pilotos de la Marina bombardearon la Plaza de Mayo. El objetivo era “matar a Perón”, pero en lugar de ello matan a alrededor de 300 civiles y dejan a más de mil heridos que se encontraban en la plaza esperando un desfile aéreo (Carbone, 1994; Cichero, 2005; Chaves, 2005). Como dice una de nuestras entrevistadas en un centro comunitario de Núñez, María Mercedes de 81 años: “Se había levantado la Marina y dispararon contra la casa de gobierno, pero lo que pasa es que mataron a un montón de gente. Muchísima gente que iba por la calle, así que eso era una masacre”.

Elizabeth Jelin (2001: 7) sostiene que al analizar los sucesos trágicos de la historia en el cono Sur la “represión fue ejecutada por una institución masculina y patriarcal: las fuerzas armadas…”. El bombardeo sobre la población civil y el intento de magnicidio ocurrió sin que mediara guerra alguna y fue un ataque sobre una ciudad abierta, esto convierte al bombardeo en un hecho insólito en la historia de la humanidad. Los simples datos del bombardeo hubieran bastado de sobra para que fuera materia central de numerosas investigaciones, pero no fue así. Recién durante los últimos 10 años, aproximadamente, se produjo un rescate del bombardeo como tema de investigación y de reconocimiento como una masacre perpetrada desde el Estado. El bombardeo a Plaza de Mayo había formado parte de uno de los grandes olvidos de las memorias oficiales, puesto que no existió una narración oficial acerca de lo ocurrido hasta este momento. Elizabeth Jelin (2001: 10) plantea que: “Hay un primer tipo de olvido profundo, llamémoslo «definitivo», que responde a la borradura de hechos y procesos del pasado, producidos en el propio devenir histórico. La paradoja es que si esta supresión total es exitosa, su mismo éxito impide su comprobación. A menudo, sin embargo, pasados que parecían olvidados «definitivamente» reaparecen y cobran nueva vigencia a partir de cambios en los marcos culturales y sociales que impulsan a revisar y dar nuevo sentido a huellas y restos, a los que no se les había dado ningún significado durante décadas o siglos”.

Entendemos que esto es lo que ocurrió con el bombardeo.

Nuestro tema de investigación toma este acontecimiento para analizar las memorias del bombardeo para quienes fueron contemporáneos al hecho y, de ese modo, es que accedemos a los recuerdos de quienes vivieron en el 55 y hoy forman parte de la tercera edad. Ese acceso a las memorias, lo circunscribimos a asistentes a un centro de jubilados en Los Perales (Mataderos) y a uno en Núñez, para rastrear qué recuerdan y qué olvidan sobre ese día. Buscamos contraponer sus relatos, ya que si bien no se puede hacer una correlación directa entre un barrio, una clase social y su ideología, rastreamos marcas ideológicas, identitarias, sociales y culturales a partir de las cuales cada grupo recuerda y olvida un evento del pasado del colectivo de pertenencia (Jelin, 2001).

El bombardeo se produjo sobre la población civil en un espacio público. Es por ello que apuntamos a hacer una reconstrucción de la memoria colectiva a partir de los relatos de un grupo etario específico: entrevistamos a personas de la tercera edad (por su vivencia, en ese momento, contemporánea de los hechos) y analizamos sus discursos a partir de los distintos aportes al concepto de memoria, cuya significación también se completa a partir de los olvidos.

¿Qué olvidan y qué recuerdan en esos dos centros, situados en dos barrios tan diferentes acerca de un bombardeo a la misma ciudad en la que viven? ¿El bombardeo a la ciudad de Buenos Aires, fue significado como un bombardeo al mismo colectivo de pertenencia, a un “nosotros”, a “sectores” incluidos en ese grupo o a un “ellos”? ¿Cómo aparece el olvido? Partimos de estos interrogantes y sentidos del bombardeo: 1) cómo aparece, qué diferencias y qué similitudes hay en la memoria de personas de la tercera edad que fueron contemporáneas al hecho estudiado (comparamos los testimonios de jubilados que asisten a centros de jubilados en Los Perales y en Núñez) y, 2) cómo se representa en diarios de 1955 y de la actualidad (Clarín, La Nación y La Prensa).

Para analizar la primera cuestión, tomamos a los principales referentes en la teoría de la memoria (Hallbawchs: 2004), así como a investigadores contemporáneos (Jelin: 2001, Todorov: 1995). Respecto de la segunda, el análisis de los periódicos, tomamos la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (2007), ya que intentamos reconocer las modalidades en que los medios (Clarín, La Nación y La Prensa) refieren (o no) a los bombardeos.

De este modo, esta tesis analiza, en primer lugar, cómo la memoria se produce y reproduce (y también cómo se olvida en los procesos interaccionales y en los grupos de pertenencia) y, en segundo lugar, el papel que en esos procesos tienen los medios: qué medios construyeron el acontecimiento en 1955 y cómo los diarios de la actualidad retoman ese acontecimiento en el aniversario de 2010.]]>
2022-10-19T12:00:31-03:00

Dublin Core

Título

Memorias del bombardeo a la Plaza de Mayo : recuerdos y olvidos en testimonios recabados en centros comunitarios para la tercera edad y en la comunicación mediática

Colaborador

Amati, Mirta

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1955
2010

Descripción

Hacia fines del siglo XX surge un renovado interés por la memoria, se intensifican las luchas en torno a la memoria pública y se multiplican en todo el planeta y a toda velocidad museos, memoriales, monumentos y distintos tipo de conmemoraciones.

Cincuenta y seis años atrás se bombardeó la Plaza de Mayo, sin un enemigo armado en frente, constituyéndose así en un hecho inédito de la historia argentina. Sin embargo, recién en los últimos años comenzó a entenderse como un suceso que debía ser analizado y rememorado desde distintos ámbitos: académicos, sociales, mediáticos y estatales.

En la ciudad de Buenos Aires, el jueves 16 de junio de 1955 a las 11.50 h aviones comandados por pilotos de la Marina bombardearon la Plaza de Mayo. El objetivo era “matar a Perón”, pero en lugar de ello matan a alrededor de 300 civiles y dejan a más de mil heridos que se encontraban en la plaza esperando un desfile aéreo (Carbone, 1994; Cichero, 2005; Chaves, 2005). Como dice una de nuestras entrevistadas en un centro comunitario de Núñez, María Mercedes de 81 años: “Se había levantado la Marina y dispararon contra la casa de gobierno, pero lo que pasa es que mataron a un montón de gente. Muchísima gente que iba por la calle, así que eso era una masacre”.

Elizabeth Jelin (2001: 7) sostiene que al analizar los sucesos trágicos de la historia en el cono Sur la “represión fue ejecutada por una institución masculina y patriarcal: las fuerzas armadas…”. El bombardeo sobre la población civil y el intento de magnicidio ocurrió sin que mediara guerra alguna y fue un ataque sobre una ciudad abierta, esto convierte al bombardeo en un hecho insólito en la historia de la humanidad. Los simples datos del bombardeo hubieran bastado de sobra para que fuera materia central de numerosas investigaciones, pero no fue así. Recién durante los últimos 10 años, aproximadamente, se produjo un rescate del bombardeo como tema de investigación y de reconocimiento como una masacre perpetrada desde el Estado. El bombardeo a Plaza de Mayo había formado parte de uno de los grandes olvidos de las memorias oficiales, puesto que no existió una narración oficial acerca de lo ocurrido hasta este momento. Elizabeth Jelin (2001: 10) plantea que: “Hay un primer tipo de olvido profundo, llamémoslo «definitivo», que responde a la borradura de hechos y procesos del pasado, producidos en el propio devenir histórico. La paradoja es que si esta supresión total es exitosa, su mismo éxito impide su comprobación. A menudo, sin embargo, pasados que parecían olvidados «definitivamente» reaparecen y cobran nueva vigencia a partir de cambios en los marcos culturales y sociales que impulsan a revisar y dar nuevo sentido a huellas y restos, a los que no se les había dado ningún significado durante décadas o siglos”.

Entendemos que esto es lo que ocurrió con el bombardeo.

Nuestro tema de investigación toma este acontecimiento para analizar las memorias del bombardeo para quienes fueron contemporáneos al hecho y, de ese modo, es que accedemos a los recuerdos de quienes vivieron en el 55 y hoy forman parte de la tercera edad. Ese acceso a las memorias, lo circunscribimos a asistentes a un centro de jubilados en Los Perales (Mataderos) y a uno en Núñez, para rastrear qué recuerdan y qué olvidan sobre ese día. Buscamos contraponer sus relatos, ya que si bien no se puede hacer una correlación directa entre un barrio, una clase social y su ideología, rastreamos marcas ideológicas, identitarias, sociales y culturales a partir de las cuales cada grupo recuerda y olvida un evento del pasado del colectivo de pertenencia (Jelin, 2001).

El bombardeo se produjo sobre la población civil en un espacio público. Es por ello que apuntamos a hacer una reconstrucción de la memoria colectiva a partir de los relatos de un grupo etario específico: entrevistamos a personas de la tercera edad (por su vivencia, en ese momento, contemporánea de los hechos) y analizamos sus discursos a partir de los distintos aportes al concepto de memoria, cuya significación también se completa a partir de los olvidos.

¿Qué olvidan y qué recuerdan en esos dos centros, situados en dos barrios tan diferentes acerca de un bombardeo a la misma ciudad en la que viven? ¿El bombardeo a la ciudad de Buenos Aires, fue significado como un bombardeo al mismo colectivo de pertenencia, a un “nosotros”, a “sectores” incluidos en ese grupo o a un “ellos”? ¿Cómo aparece el olvido? Partimos de estos interrogantes y sentidos del bombardeo: 1) cómo aparece, qué diferencias y qué similitudes hay en la memoria de personas de la tercera edad que fueron contemporáneas al hecho estudiado (comparamos los testimonios de jubilados que asisten a centros de jubilados en Los Perales y en Núñez) y, 2) cómo se representa en diarios de 1955 y de la actualidad (Clarín, La Nación y La Prensa).

Para analizar la primera cuestión, tomamos a los principales referentes en la teoría de la memoria (Hallbawchs: 2004), así como a investigadores contemporáneos (Jelin: 2001, Todorov: 1995). Respecto de la segunda, el análisis de los periódicos, tomamos la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (2007), ya que intentamos reconocer las modalidades en que los medios (Clarín, La Nación y La Prensa) refieren (o no) a los bombardeos.

De este modo, esta tesis analiza, en primer lugar, cómo la memoria se produce y reproduce (y también cómo se olvida en los procesos interaccionales y en los grupos de pertenencia) y, en segundo lugar, el papel que en esos procesos tienen los medios: qué medios construyeron el acontecimiento en 1955 y cómo los diarios de la actualidad retoman ese acontecimiento en el aniversario de 2010.

Idioma

spa

Extent

112 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1955
2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciade en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2755
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3208 <![CDATA[Imágenes del país que fue y será : para un análisis de las fotografías de los bombardeos a la Plaza de Mayo de 1955 y el estallido social de diciembre de 2001 publicadas en Clarín y La Nación]]> Este trabajo es susceptible de ser considerado desde dos aspectos, uno teórico y otro analítico. En ese sentido, la primera parte, más teórica, rescata el trabajo y los aportes de distintos autores (para nosotros fundamentales) que han reflexionado sobre la fotografía. Nos serviremos de algunos de sus conceptos para pensar y acotar nuestro objeto de análisis. La segunda parte está íntegramente consagrada al análisis minucioso del material fotográfico.

Con todo, es necesario explicitar que si aquí hacemos esta distinción es sólo a modo de aclaración, ya que el trabajo, si bien tiene un orden, entrecruza aspectos teóricos y analíticos. De hecho, es posible que durante el análisis se aborden –a partir de comentarios o referencias– algunas líneas relacionadas más claramente con determinados textos teóricos.

Esa primera parte –en la que también se incluye esta introducción– y los primeros dos capítulos tienen por objetivo introducirnos en el mundo de la fotografía de prensa y, de a poco, acercarnos al tema y al problema a trabajar: el tipo de fotografías que pusieron en página La Nación y Clarín cuando los bombardeos de 1955 y el estallido social de diciembre de 2001 tuvieron lugar. Asoman algunas preguntas: ¿qué lecturas podemos hacer de esas decisiones editoriales? ¿Qué nos dicen las fotografías en cada caso? ¿Cómo se representan estos acontecimientos?]]>
2022-10-19T13:04:18-03:00

Dublin Core

Título

Imágenes del país que fue y será : para un análisis de las fotografías de los bombardeos a la Plaza de Mayo de 1955 y el estallido social de diciembre de 2001 publicadas en Clarín y La Nación

Colaborador

Añón, Valeria

Fecha

2012

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1955
2001

Descripción

Idioma

spa

Extent

140 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1955
2001

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2758
]]>