https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Derechos+sexuales+y+reproductivos&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T12:24:37-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1957 <![CDATA[Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina]]> Resumen: La mayor visibilidad de variadas experiencias sexuales revela y produce diversidad. Este libro da cuenta de algunas de esas experiencias que fundan la diversidad sexual en la Argentina, encarando temas como Sexualidad y violencia, identidades de género y prácticas sexuales, conyugalidades y parentalidades, entre tantos otros. Este libro es el resultado de investigaciones discutidas en el Grupo de Estudios sobre Sexualidades del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, integrado por Mario Pecheny, Ernesto Meccia, Daniel Jones, Martín Boy, Carlos Eduardo Figari, Laura Zambrini, Renata Hiller, Micaela Libson, Patricia Schwarz, Aluminé Moreno, Horacio Federico Sívori y Josefina Leonor Brown]]> 2021-12-16T16:32:25-03:00

Dublin Core

Título

Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina

Fecha

2008

Descripción

Idioma

spa

Extent

309 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Buenos Aires
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1958 <![CDATA[Argentina: Derechos Humanos y sexualidad]]> Tabla de contenidos: Derechos humanos centro de estudios legales y sociales -- Introducción -- Argentina: estructura política y sistema legal -- Argentina: contexto político y social de la política de salud y derechos sexuales y reproductivos -- Igualdad civil y conyugalidad -- Orientación sexual e identidad de género -- Sexualidad y reproducción -- Aborto -- Violencia -- VIH/SIDA -- Explotación sexual -- Conclusiones -- Legislación y normativas]]> 2021-12-16T14:49:58-03:00

Dublin Core

Título

Argentina: Derechos Humanos y sexualidad

Fecha

2007

Editor

Idioma

spa

Extent

168 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1967 <![CDATA[Abortus interruptus. Política y reforma legal del aborto en Uruguay.]]> Resumen: Abortus interruptus examina el proceso político para la reforma legal del aborto en Uruguay con el propósito de identificar los alcances, tensiones y limitaciones de la ley aprobada en octubre de 2012. La hipótesis de interpretación es que la reforma se inscribe en una tradición tutelar del Estado uruguayo, tutela que no desaparece con la ley pero sí que cambia notablemente su contenido: de una tutela represiva a una tutela sanitaria que reconoce derechos. El trabajo de campo, realizado en 2015 en Montevideo, se basa en entrevistas individuales y colectivas a informantes clave (legisladores/as, dirigentes de partidos y movimientos sociales, profesionales de la salud, académicas/os, favorables o no a la reforma) y en el análisis de la literatura y documentación disponible (proyectos y textos de leyes, notas periodísticas).
Sistematizar el proceso uruguayo por investigadores de Argentina y Brasil permitió identificar hechos y resultados que, desde los actores nacionales, podrían haber pasado inadvertidos. Los hallazgos fueron discutidos en un grupo de trabajo integrado por representantes de IWHC y de MYSU con vasta trayectoria en el campo de la salud de las mujeres a nivel internacional y regional, lo cual enriqueció el análisis y sus conclusiones. Sabiendo que los procesos no son exportables, pero tampoco completamente excepcionales, las estrategias, lecciones aprendidas y desafíos a futuro tienen el cometido de nutrir la definición de nuevos horizontes estratégicos en Uruguay pero también ser insumos a compartir con las experiencias en otros países de la región. Estas lecciones aprendidas pueden ser de utilidad en una América Latina que aún es reticente a sacar el aborto de la clandestinidad, liberalizar las restricciones legales e incorporar la interrupción voluntaria del embarazo en la atención de la salud pública.
]]>
2021-12-16T15:06:09-03:00

Dublin Core

Título

Abortus interruptus. Política y reforma legal del aborto en Uruguay.

Fecha

2016

Editor

Descripción

Resumen: Abortus interruptus examina el proceso político para la reforma legal del aborto en Uruguay con el propósito de identificar los alcances, tensiones y limitaciones de la ley aprobada en octubre de 2012. La hipótesis de interpretación es que la reforma se inscribe en una tradición tutelar del Estado uruguayo, tutela que no desaparece con la ley pero sí que cambia notablemente su contenido: de una tutela represiva a una tutela sanitaria que reconoce derechos. El trabajo de campo, realizado en 2015 en Montevideo, se basa en entrevistas individuales y colectivas a informantes clave (legisladores/as, dirigentes de partidos y movimientos sociales, profesionales de la salud, académicas/os, favorables o no a la reforma) y en el análisis de la literatura y documentación disponible (proyectos y textos de leyes, notas periodísticas).
Sistematizar el proceso uruguayo por investigadores de Argentina y Brasil permitió identificar hechos y resultados que, desde los actores nacionales, podrían haber pasado inadvertidos. Los hallazgos fueron discutidos en un grupo de trabajo integrado por representantes de IWHC y de MYSU con vasta trayectoria en el campo de la salud de las mujeres a nivel internacional y regional, lo cual enriqueció el análisis y sus conclusiones. Sabiendo que los procesos no son exportables, pero tampoco completamente excepcionales, las estrategias, lecciones aprendidas y desafíos a futuro tienen el cometido de nutrir la definición de nuevos horizontes estratégicos en Uruguay pero también ser insumos a compartir con las experiencias en otros países de la región. Estas lecciones aprendidas pueden ser de utilidad en una América Latina que aún es reticente a sacar el aborto de la clandestinidad, liberalizar las restricciones legales e incorporar la interrupción voluntaria del embarazo en la atención de la salud pública.

Idioma

spa

Extent

107 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Uruguay

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2981 <![CDATA[Nosotrxs lxs jóvenxs transgresorxs : un análisis sobre Hablemos de todo]]> En Argentina la educación sexual no siempre fue una demanda por parte de la sociedad. De la misma manera, las juventudes no siempre fueron consideradas como interlocutores válidos, o siquiera existentes, por parte del Estado. En los últimos años, y sobre todo a partir de la primera marcha masiva del Ni Una Menos y el tratamiento legislativo de la interrupción legal del embarazo (ILE), las juventudes adquirieron un nuevo rol e importancia en la discusión de los derechos sexuales y reproductivos. Al mismo tiempo, también crecieron las manifestaciones en contra de la ESI en las escuelas y de la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos. Las tensiones no solo se produjeron en las calles, sino también al interior de los partidos políticos. Dentro de este marco el gobierno de Mauricio Macri lanza en 2017 Hablemos de todo, un programa dependiente del Instituto Nacional de Juventud. El objetivo de este trabajo es analizar el programa en tanto discurso de poder con el propósito de dar cuenta de la construcción que el programa hace de la juventud y su sexualidad. Proponemos que Hablemos de todo fue pensado como abordaje desde el Estado para el tratamiento de la educación sexual como cuestión. En un terreno de disputa sobre el rol del Estado y la familia en la implementación de la educación sexual, un abordaje pretendidamente racional que apela a lo biológico en la construcción del cuerpo juvenil y la sexualidad puede considerarse como su justificación. El programa produce ciudadanía a través de la construcción de identidades al interpelar a la persona joven en tanto ser racional con voluntad de elegir de forma responsable y evitar el quiebre de su propia trayectoria. Presupone el acceso a la fuente de información y lo abstrae de cualquier condicionamiento social y/o económico que pueda impactar en la libertad de sus decisiones. Todxs son igualmente libres y responsablxs del cuidado de sí mismxs.]]> 2022-08-30T14:05:24-03:00

Dublin Core

Título

Nosotrxs lxs jóvenxs transgresorxs : un análisis sobre Hablemos de todo

Colaborador

Bruno, Daniela
Pedrido, Victoria

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

En Argentina la educación sexual no siempre fue una demanda por parte de la sociedad. De la misma manera, las juventudes no siempre fueron consideradas como interlocutores válidos, o siquiera existentes, por parte del Estado. En los últimos años, y sobre todo a partir de la primera marcha masiva del Ni Una Menos y el tratamiento legislativo de la interrupción legal del embarazo (ILE), las juventudes adquirieron un nuevo rol e importancia en la discusión de los derechos sexuales y reproductivos. Al mismo tiempo, también crecieron las manifestaciones en contra de la ESI en las escuelas y de la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos. Las tensiones no solo se produjeron en las calles, sino también al interior de los partidos políticos. Dentro de este marco el gobierno de Mauricio Macri lanza en 2017 Hablemos de todo, un programa dependiente del Instituto Nacional de Juventud. El objetivo de este trabajo es analizar el programa en tanto discurso de poder con el propósito de dar cuenta de la construcción que el programa hace de la juventud y su sexualidad. Proponemos que Hablemos de todo fue pensado como abordaje desde el Estado para el tratamiento de la educación sexual como cuestión. En un terreno de disputa sobre el rol del Estado y la familia en la implementación de la educación sexual, un abordaje pretendidamente racional que apela a lo biológico en la construcción del cuerpo juvenil y la sexualidad puede considerarse como su justificación. El programa produce ciudadanía a través de la construcción de identidades al interpelar a la persona joven en tanto ser racional con voluntad de elegir de forma responsable y evitar el quiebre de su propia trayectoria. Presupone el acceso a la fuente de información y lo abstrae de cualquier condicionamiento social y/o económico que pueda impactar en la libertad de sus decisiones. Todxs son igualmente libres y responsablxs del cuidado de sí mismxs.

Idioma

spa

Extent

51 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5341
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3470 <![CDATA[Un encuentro entre políticas públicas : análisis de las representaciones de la ley de educación sexual integral en Canal Encuentro<br /> ]]> A partir de la asunción de Néstor Kirchner como Presidente de la Nación en el año 2003, se sancionaron un conjunto de Políticas Públicas que dieron marco a una nueva concepción del Estado de la Nación Argentina. Luego de la década del ´90 caracterizada por la desregularización de las funciones públicas, el primer gobierno kirchnerista lanza un conjunto de acciones ampliando las funciones del aparato estatal. Específicamente en el ámbito de la comunicación y educación se expuso un nuevo marco conceptual y regulatorio, que será el contexto en el cual se desarrollará el tema de esta tesina.

En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.606 con la inclusión de políticas sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150 que legisla la educación en sexualidad en infancias y adolescencias. Al año siguiente, en 2007, empezó a transmitir Encuentro, primer canal convergente de televisión educativa del Estado. El Estado Argentino, a través de diversos aparatos e instancias, decide involucrarse en nuevas temáticas y soportes, relacionadas con la educación.

En la tesina se buscará indagar cuáles fueron los productos comunicacionales de Encuentro en donde se reforzó simbólicamente la significación de sentido que el Estado buscó construir a través de la Ley de ESI. Se analizará, si hubo un compromiso para tratar los contenidos de dicha Ley y también cómo la Educación Sexual Integral está representada en los contenidos del Canal Encuentro, tomando como referencia los ejes que se plantean en la Ley 26.150.

Se tomará como recorte temporal del año 2006 (primera emisión del Canal) al año 2015, fecha que representa la conclusión de un proyecto político y una concepción del rol del Estado, entendiendo que en este período se sancionaron un conjunto de políticas públicas que representan la construcción del discurso estatal. Luego de ese año hubo un retorno a las políticas neoliberales en torno a la educación y comunicación.

Los interrogantes que guiarán el trabajo serán:
¿Los programas de Encuentro destinados al target joven incluyeron contenidos de ESI? ¿Cómo los abordaron o qué tratamiento le dieron?
¿Qué representaciones pusieron en juego? ¿Hubo una línea discursiva entre las construcciones de sentido planteadas en cada serie? ¿Puede reconocerse un objetivo de acompañamiento desde Canal Encuentro a la ESI como política pública educativa? El corpus a analizar se compone de tres programas de televisión emitidos por Canal Encuentro, de géneros diferentes: una docuficción, Mentira la verdad; una ficción, Presentes; y un documental, Mi vida conmigo. De Mentira la Verdad se analizará la tercera temporada, dado que, siendo la serie más larga en cantidad de temporadas y capítulos, se decidió seleccionar aquella que se diferenció de las demás por poner foco en la historia ficcional de Darío como filósofo famoso y reconocido, y además es la temporada que aborda temáticas de interés general. De Presentes y de Mi Vida Conmigo se analizarán la totalidad de capítulos producidos (dos temporadas de Presentes, y una de Mi vida conmigo). ]]>
2022-12-29T16:11:05-03:00

Dublin Core

Título

Un encuentro entre políticas públicas : análisis de las representaciones de la ley de educación sexual integral en Canal Encuentro

Colaborador

Minzi,Viviana

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

A partir de la asunción de Néstor Kirchner como Presidente de la Nación en el año 2003, se sancionaron un conjunto de Políticas Públicas que dieron marco a una nueva concepción del Estado de la Nación Argentina. Luego de la década del ´90 caracterizada por la desregularización de las funciones públicas, el primer gobierno kirchnerista lanza un conjunto de acciones ampliando las funciones del aparato estatal. Específicamente en el ámbito de la comunicación y educación se expuso un nuevo marco conceptual y regulatorio, que será el contexto en el cual se desarrollará el tema de esta tesina.

En el año 2006 se sanciona la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.606 con la inclusión de políticas sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la Ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150 que legisla la educación en sexualidad en infancias y adolescencias. Al año siguiente, en 2007, empezó a transmitir Encuentro, primer canal convergente de televisión educativa del Estado. El Estado Argentino, a través de diversos aparatos e instancias, decide involucrarse en nuevas temáticas y soportes, relacionadas con la educación.

En la tesina se buscará indagar cuáles fueron los productos comunicacionales de Encuentro en donde se reforzó simbólicamente la significación de sentido que el Estado buscó construir a través de la Ley de ESI. Se analizará, si hubo un compromiso para tratar los contenidos de dicha Ley y también cómo la Educación Sexual Integral está representada en los contenidos del Canal Encuentro, tomando como referencia los ejes que se plantean en la Ley 26.150.

Se tomará como recorte temporal del año 2006 (primera emisión del Canal) al año 2015, fecha que representa la conclusión de un proyecto político y una concepción del rol del Estado, entendiendo que en este período se sancionaron un conjunto de políticas públicas que representan la construcción del discurso estatal. Luego de ese año hubo un retorno a las políticas neoliberales en torno a la educación y comunicación.

Los interrogantes que guiarán el trabajo serán:
¿Los programas de Encuentro destinados al target joven incluyeron contenidos de ESI? ¿Cómo los abordaron o qué tratamiento le dieron?
¿Qué representaciones pusieron en juego? ¿Hubo una línea discursiva entre las construcciones de sentido planteadas en cada serie? ¿Puede reconocerse un objetivo de acompañamiento desde Canal Encuentro a la ESI como política pública educativa? El corpus a analizar se compone de tres programas de televisión emitidos por Canal Encuentro, de géneros diferentes: una docuficción, Mentira la verdad; una ficción, Presentes; y un documental, Mi vida conmigo. De Mentira la Verdad se analizará la tercera temporada, dado que, siendo la serie más larga en cantidad de temporadas y capítulos, se decidió seleccionar aquella que se diferenció de las demás por poner foco en la historia ficcional de Darío como filósofo famoso y reconocido, y además es la temporada que aborda temáticas de interés general. De Presentes y de Mi Vida Conmigo se analizarán la totalidad de capítulos producidos (dos temporadas de Presentes, y una de Mi vida conmigo).

Idioma

spa

Extent

92 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5290
]]>