https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Desamparados&sort_field=Dublin+Core%2CTitle&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T10:52:16-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2205 <![CDATA[Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)]]> Esta tesis analiza los procesos de reconocimiento social implicados en la relación entre la formulación e implementación de políticas sociales, y las representaciones y prácticas de aquellas personas asistidas por estas políticas. Centramos nuestra investigación sobre las políticas habitacionales del GCBA destinadas a la atención de la “emergencia habitacional”, especialmente en aquellas dirigidas a “personas en situación de calle”, en el período 1997 - 2012.

En este contexto, el interés se centró por un lado en el estudio de la creación de la “población beneficiaria”, es decir de la categoría a partir de la cual la focalización de las políticas sociales se hace efectiva y por otro lado, en el estudio de las disputas encaradas por los posibles beneficiarios que para ser incluidos en un programa asistencial deben ser definidos y clasificados de acuerdo a una determinada nominación estatal. Sus representaciones y prácticas fueron un tema prioritario del análisis, así como los usos (de) y las implicancias que la categoría persona en situación de calle tuvo en ellos.

Proponer como objeto de estudio los procesos clasificatorios de las políticas redistributivas, implicó entonces analizar el recorte de la realidad que realiza el Estado, que no sólo impone ciertos requisitos para el acceso a los recursos que ofrece sino que define identidades destinatarias al tiempo que excluye otras. Para alcanzar su inclusión en un programa asistencial, las personas deben demostrar que forman parte de ese recorte, aún cuando la definición de la identidad destinataria no sea asumida o interpretada como una categoría representativa de sí mismas.

El eje del análisis estuvo centrado en las políticas y en los beneficiarios, particularmente en su cruce, planteado a partir de la relación que los une con los procesos clasificatorios y los efectos de reconocimiento intrínsecos a las políticas redistributivas (Fraser, 2000), en nuestro caso las políticas habitacionales dirigidas a la atención de la situación de calle en la ciudad de Buenos Aires.

Así, nuestro problema de investigación consistió en analizar los procesos clasificatorios (Douglas, 1996) de las políticas habitacionales destinadas a la atención de las personas en situación de calle en la CABA, es decir, la creación de la población objetivo a la que la política está dirigida y su vínculo con los efectos de reconocimiento (Fraser, 2000). Estos efectos de reconocimiento nos llevaron a extender el análisis hacia la incidencia que tienen la categoría y los procesos clasificatorios en el modo en que las personas perciben, asumen o resisten dicha clasificación. Implicancia activa de las personas que sabiendo lo que de ellas los agentes gubernamentales dicen, piensan y pretenden que sean y hagan, responden con diversos posicionamientos y acciones que a su vez vuelven a repercutir en la categoría y en el proceso de clasificación. Considerando esta retroalimentación entre las clasificaciones y las personas alcanzadas por ellas, analizamos en definitiva el proceso de creación de una nueva población, de una nueva clase de personas: las personas en situación de calle.]]>
2021-11-25T20:31:35-03:00

Dublin Core

Título

Ser, estar, parecer : reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012)

Autor/es

Colaborador

Rosato, Ana

Fecha

2014

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1997-2012

Descripción

Esta tesis analiza los procesos de reconocimiento social implicados en la relación entre la formulación e implementación de políticas sociales, y las representaciones y prácticas de aquellas personas asistidas por estas políticas. Centramos nuestra investigación sobre las políticas habitacionales del GCBA destinadas a la atención de la “emergencia habitacional”, especialmente en aquellas dirigidas a “personas en situación de calle”, en el período 1997 - 2012.

En este contexto, el interés se centró por un lado en el estudio de la creación de la “población beneficiaria”, es decir de la categoría a partir de la cual la focalización de las políticas sociales se hace efectiva y por otro lado, en el estudio de las disputas encaradas por los posibles beneficiarios que para ser incluidos en un programa asistencial deben ser definidos y clasificados de acuerdo a una determinada nominación estatal. Sus representaciones y prácticas fueron un tema prioritario del análisis, así como los usos (de) y las implicancias que la categoría persona en situación de calle tuvo en ellos.

Proponer como objeto de estudio los procesos clasificatorios de las políticas redistributivas, implicó entonces analizar el recorte de la realidad que realiza el Estado, que no sólo impone ciertos requisitos para el acceso a los recursos que ofrece sino que define identidades destinatarias al tiempo que excluye otras. Para alcanzar su inclusión en un programa asistencial, las personas deben demostrar que forman parte de ese recorte, aún cuando la definición de la identidad destinataria no sea asumida o interpretada como una categoría representativa de sí mismas.

El eje del análisis estuvo centrado en las políticas y en los beneficiarios, particularmente en su cruce, planteado a partir de la relación que los une con los procesos clasificatorios y los efectos de reconocimiento intrínsecos a las políticas redistributivas (Fraser, 2000), en nuestro caso las políticas habitacionales dirigidas a la atención de la situación de calle en la ciudad de Buenos Aires.

Así, nuestro problema de investigación consistió en analizar los procesos clasificatorios (Douglas, 1996) de las políticas habitacionales destinadas a la atención de las personas en situación de calle en la CABA, es decir, la creación de la población objetivo a la que la política está dirigida y su vínculo con los efectos de reconocimiento (Fraser, 2000). Estos efectos de reconocimiento nos llevaron a extender el análisis hacia la incidencia que tienen la categoría y los procesos clasificatorios en el modo en que las personas perciben, asumen o resisten dicha clasificación. Implicancia activa de las personas que sabiendo lo que de ellas los agentes gubernamentales dicen, piensan y pretenden que sean y hagan, responden con diversos posicionamientos y acciones que a su vez vuelven a repercutir en la categoría y en el proceso de clasificación. Considerando esta retroalimentación entre las clasificaciones y las personas alcanzadas por ellas, analizamos en definitiva el proceso de creación de una nueva población, de una nueva clase de personas: las personas en situación de calle.

Idioma

spa

Extent

320 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
1997-2012

Abstract

This thesis analyzes processes of social recognition involved in the relationship between the formulation and implementation of social policies, and the representations and practices of those persons to whom these policies are directed. We focus our investigation on the Govermment of the Autonomous City of Buenos Aires’s housing policies destined to handle the housing emergency, especially on those aimed at people in street situation, during the period 1997-2012.

The focus was twofold: on the policy-makers side, we studied how the beneficiaries population was created, how the category from which the focalization of social policy becomes effective; on the potential beneficiaries side, we paid close attention to the disputes the they were involved in to be included in the policies, for which they had to be defined and classified in accordance to a state nomination. Their representations and practices were central to our analysis, included their uses of and the effect that the category people in street situation had on them.

To take as the object of study the redistributive policies' classificatory processes, supposed to analyze how the State makes a partial selection of reality, which not only imposes certain requirements to access the resources it manages but defines target identities while excluding others. To achieve inclusion in the assistance program, persons must demonstrate that they are part of the State's selection, even if the definition of the target identity is not assumed or interpreted as a representative class of themselves.

The axis of the analysis was centered on policies and beneficiaries, particularly in their crossing, to account for the relationship that binds them with classificatory processes and recognition effects inherent to redistributive policies (Fraser, 2000), observed in the housing policies directed to the care of street situation in the city of Buenos Aires.

Thus, our research question was to analyze the classifying processes (Douglas, 1996) of housing policies for people in street situation in the CBA, e.g., in the creation of a target population and its links to the recognition effects (Fraser, 2000). These recognition effects led us to extend the analysis to the way people perceive, assume or resist such classification. People's active implication showed their knowledge of what government agents say and think and what they pretend them to do and be, and thus these potential beneficiaries responded with correspondingly positions and actions that in turn affected the category and the classifying process. Considering this feedback between classifications and people hit by them, the thesis analyzes the process of creating a new population, a new class of people: people in street situation.

Table Of Contents

Agradecimientos

Lista de siglas

Introducción
1. Persona en situación de calle: la categoría del proceso clasificatorio
2. Sobre el tema y objetivos de investigación de la tesis
3. El rol del Estado en la creación de las categorías
4. Sobre la metodología y el campo etnográfico
5. Presentación de los capítulos

Capítulo 1: Origen de la categoría persona en situación de calle
1. La incorporación del problema en la agenda pública del gobierno porteño
2. Programas y categorías de asistencia
2.1. El surgimiento de la categoría persona sin techo
2.2. La asistencia: entre el sin techo crónico y el vulnerable
2.3. El Programa para las Personas Sin Techo diez años después
2.4. La asistencia a las personas en situación de calle: el BAP y los paradores
2.5. Varias categorías de merecimiento incluidas en una sola clasificación
3. Los conteos oculares
4. Palabras finales: la ambigüedad de las clasificaciones y sus múltiples sentidos

Capítulo 2: Represión y asistencia: dos caras de la atención a la vagancia y la mendicidad
1. La penalización de la vagancia y de la mendicidad
1.1. La vagancia y la mendicidad en los siglos XVIII y XIX
1.2. La vagancia y la mendicidad en el siglo XX: los edictos policiales
1.3. La vagancia y la mendicidad en el siglo XXI: El Código de Convivencia Urbana
2. Los efectos expulsores y excluyentes de las políticas asistenciales de fines del siglo XX
3. La UCEP ¿un retorno a la época de los edictos policiales?
4. Palabras finales: las dos caras de la atención a la emergencia habitacional

Capítulo 3: La clasificación de los espacios: demarcando circuitos
1. Los circuitos
1.1. Los ingresos al circuito
1.2. Los recursos y programas asistenciales del circuito
1.3. El circuito como círculo vicioso
1.4. Las relaciones construidas al interior del circuito
1.5. Los problemas de circulación: el circuito ideal y el circuito real
2. Los nodos del circuito en tanto ámbitos de espera y trabajo
3. Circulando el espacio público: ser, estar y parecer en situación de calle
3.1. Ser y estar en la calle
3.2. Parecer de la calle: las marcas
3.3. Parecer de la calle: el estigma
3.4. La construcción de un “otro peligroso” como fuente de unión
4. Palabras finales: de circuitos, espacios y fronteras

Capítulo 4: El parador como lugar clasificado y clasificante: “el Bepo”
1. El parador José Bepo Ghezzi: algunos datos de su origen y nacimiento
1.1. Nuevos vecinos en el barrio
1.2. La vida cotidiana en el Bepo
2. La fila como un proceso clasificante
2.1 La espera a la apertura del parador como marca estigmatizante
2.2. La apertura de las puertas: el ingreso al parador
2.3. La normalización de cuerpos y conductas
2.4. La fila como rito de institución
3. El proceso de clasificación
3.1. Las personas en situación de calle al interior y al exterior del parador
3.2. Las personas en situación de calle clasificadas por el programa AFSC
4. La clase persona en situación de calle
5. Palabras finales

Capítulo 5: Salir de la calle, salir del circuito: una experiencia transversal en la constitución de identidades
1. Un Proyecto de Revinculación Sociocultural y Laboral: el Coro de Ensambles Vocales
2. El papel de los técnicos y beneficiarios: las posibilidades de participación en el proyecto
3. La conflictiva implementación. Promesas, expectativas y desilusiones
3.1. El lugar que el placer tuvo en esta experiencia
3.2. Un final abrupto
4. Reflexiones en torno a la experiencia
4.1. La participación activa y la toma de decisiones
4.2. Continuidades y rupturas en comparación con otras políticas sociales
5. Palabras finales

Capítulo 6: Las prácticas de reconocimiento y la experiencia de ser clasificados: La certificación para clasificar
1. De resistencias y rechazos
1.1. La experiencia de Martín
1.2. La identidad y su reconocimiento
1.3. Una aproximación a la relación Estado – Identidad
2. La aceptación
2.1. El carácter merecedor que encubre la clasificación
2.2. Otras miradas y sentidos en torno a la aceptación de la clasificación
3. La adopción y el uso estratégico
3.1. Mutantes urbanos: una discusión colectiva
3.2. La creación colectiva de un proyecto de ley
3.3. La situación de calle: causa que moviliza diversos sectores de la sociedad
3.4. “Martes 13 para Macri”: se concretó el frazadazo
4. Palabras finales: Los derechos no se dan, se reconocen

Conclusiones: Entre las prácticas de reconocimiento y resistencia identitaria
1. Resignificando clasificaciones
2. La exclusión como proceso resistido
3. La creación de una nueva población
Bibliografía
Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>