<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Desaparecidos&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 13:13:58 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina, 1973-1983 : Antecedentes, desarrollo, complicidades]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/823

Dublin Core

Título

Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina, 1973-1983 : Antecedentes, desarrollo, complicidades

Fecha

2009

Editor

Descripción

Idioma

spa

Extent

461 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Relación

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:46 -0300
<![CDATA[Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1948

Dublin Core

Título

Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán

Fecha

2001

Idioma

spa

Extent

229 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Tucumán
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Fri, 27 Aug 2021 19:47:10 -0300
<![CDATA[Estoy aquí para recordarte : la construcción de memoria cultural sobre el pasado reciente argentino en la telenovela Montecristo: un amor, una venganza (2006)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2146

Dublin Core

Título

Estoy aquí para recordarte : la construcción de memoria cultural sobre el pasado reciente argentino en la telenovela Montecristo: un amor, una venganza (2006)

Colaborador

Passeggi, Santiago

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2006

Descripción

El presente trabajo, titulado “Estoy aquí para recordarte: la construcción de memoria cultural sobre el pasado reciente argentino en la telenovela Montecristo: un amor, una venganza (2006)” se presenta como tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Montecristo (…)”, telenovela producida por Telefé Contenidos y emitida en el año 2006 por el canal Telefé, ha sido definida por la investigadora Nora Mazziotti como “un hito en la televisión argentina” (Mazziotti, 2006). Se trató de uno de los programas más vistos (según mediciones de rating) durante el año de su emisión, y obtuvo reconocimientos por parte del Senado y de la Legislatura porteña por su aporte a los derechos humanos y la Justicia, ya que en su trama se abordaron las consecuencias de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Argentina entre los años 1976 y 1983, en el marco del terrorismo de estado llevado a cabo por el entonces gobierno militar. Asimismo, la emisión de la telenovela tuvo una importante repercusión dentro de la agenda temática social, ya que durante el 2006 aumentaron considerablemente las consultas a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, por parte de jóvenes que tenían dudas sobre su identidad. Vale remarcar que en la tematización realizada en la telenovela sobre el pasado reciente fueron incluidos elementos del orden de lo verosímil, tales como fotografías de niños desaparecidos, imágenes de archivo de la época, y escenografías desplegadas en las oficinas reales de Abuelas de Plaza de Mayo.

En el presente trabajo se busca profundizar en el fenómeno de la telenovela “Montecristo (…)” desde una armazón conceptual proveniente de las disciplinas de la comunicación, la sociología y la semiótica, otorgando particular énfasis a las maneras en que el programa se construye memoria cultural sobre el pasado argentino reciente. Esta indagación se realiza, por un lado, a través del análisis de las operaciones discursivas desplegadas en la narrativa de la telenovela, y por otro, mediante una aproximación al reconocimiento de dichas operaciones por parte de un grupo de telespectadores del programa. Teniendo en consideración este escenario, las preguntas que guían la presente tesina son: ¿Cómo se construye memoria cultural sobre el pasado reciente argentino en la telenovela “Montecristo: un amor, una venganza”? ¿Qué aspectos, descripciones y caracterizaciones sobre lo ocurrido durante la última dictadura militar argentina son representados a través de las operaciones discursivas de la telenovela “Montecristo (...)”? ¿Cómo son reconocidas, identificadas e interpretadas estas operaciones discursivas, desde un fragmento de la audiencia de la telenovela mencionada?

¿Por qué estudiar el fenómeno “Montecristo (…)”, 14 años después?

La inclusión de la problemática de las desapariciones y apropiación de niños dentro de la trama de “Montecristo (…)” constituyó una novedad en lo que refiere al esquema de producciones televisivas en Argentina, ya que hasta ese entonces ningún programa ficcional nacional había representado -como historia central- temáticas vinculadas a lo ocurrido durante la última dictadura cívico-militar. Considerando que las memorias en torno a un pasado no son fijas ni permanecen inmutables y que, por el contrario, se trata de construcciones en constante transformación producto de las disputas por el sentido que tienen lugar entre los actores sociales, el interrogante acerca de un fenómeno como “Montecristo (…)” permite profundizar en la comprensión de los mecanismos de construcción de memoria cultural dentro de una sociedad. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué rol juega el medio televisivo en la rememoración del pasado reciente, en casos como el fenómeno de “Montecristo (…)”? ¿Por qué surgió, en 2006, una telenovela que tematizó, en su historia central, en torno a hechos ocurridos décadas atrás? ¿Qué elementos discursivos del contexto político de la época de su emisión pueden rastrearse, identificarse y analizarse en esta tematización? ¿De qué maneras puede ser pensada, interpretada y recordada esta tematización por parte la audiencia, desde una mirada en retrospectiva –habiendo transcurrido más de 10 años de la emisión de la telenovela-?

Partiendo de la premisa de que la televisión opera como un agente cultural de gran injerencia en el entramado discursivo social, es de interés que desde las Ciencias de la Comunicación Social se estudien fenómenos como el de “Montecristo (…)”, promoviendo trabajos de indagación sobre los modos en los que un programa televisivo construye significaciones en torno a hechos históricos, y cómo éstas son interpretadas por un fragmento de la audiencia, en el marco de un proceso de recepción activo en el cual influyen variados marcos de referencia. En esta tesina se continúa con las líneas de investigación de diversos trabajos académicos que han abordado como objeto de estudio a “Montecristo (…)”, profundizando en su comprensión, reactualizando así el debate y abordando el fenómeno desde nuevos enfoques.

¿Por qué abordar al fenómeno “Montecristo (…)” desde el concepto de “memoria cultural”? Las producciones audiovisuales, ya sean ficcionales o documentales, pueden ser pensadas como herramientas de construcción de memoria cultural, en una determinada época y contexto social y en función de los discursos sociales en circulación del momento. A la luz de los aportes teóricos de la investigadora Astrid Erll, se considera que un programa de televisión –en tanto producto de la industria cultural- , puede ser entendido como una de las tantas formas de narración del pasado, y como una superficie cultural en la cual se inscriben huellas de lo imaginario en la rememoración y transmisión de determinados períodos históricos, como la última dictadura cívico militar argentina. Los discursos representados en los programas de televisión son considerados como un terreno fértil de exploración e investigación para profundizar en el rol del medio televisivo como potencial vehículo de las memorias, dentro del cambiante y conflictivo escenario social de la construcción de memorias. En la presente investigación se piensa a “Montecristo (…)”, entonces, como un producto cultural que retoma y (re)construye significaciones, en el marco de la discursividad social, a través de un relato ficcional que incorpora elementos de lo verosímil en la tematización sobre el pasado reciente. Cabe remarcar, además, que la amplia distancia temporal entre la emisión del programa y los recuerdos-relatos brindados por los telespectadores, permite dar cuenta de cómo la telenovela es recordada en función del contexto político de la época, como así también habilita la construcción de relaciones entre el programa y otro tipo de producciones televisivas emitidas años después, lo cual posibilita nuevos interrogantes en torno a la reactualización del género telenovela dentro del esquema nacional de programas televisivos.

Idioma

spa

Extent

153 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2006

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5065
]]>
Wed, 03 Nov 2021 11:32:29 -0300
<![CDATA[Entre performatividades discursivas y corporales : poner el cuerpo : un ensayo sobre “El Siluetazo”]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2297

Dublin Core

Título

Entre performatividades discursivas y corporales : poner el cuerpo : un ensayo sobre “El Siluetazo”

Autor/es

Colaborador

Puente, Maximiliano de la

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

21 y 22 de Septiembre de 1983

Descripción

Idioma

spa

Extent

60 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5142
]]>
Tue, 21 Dec 2021 14:15:48 -0300
<![CDATA[Decreto Ejecutivo Nacional. Asignación de beneficio a familiares de víctimas de desaparición forzada]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2636

Dublin Core

Título

Decreto Ejecutivo Nacional. Asignación de beneficio a familiares de víctimas de desaparición forzada

Colaborador

Centro Nacional de Información y Documentación Juvenil (CENID)

Fecha

1987

Idioma

spa

Extent

8 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Formato

application/pdf

Identificador

0058

Cobertura

Argentina
]]>
Fri, 27 May 2022 13:56:54 -0300
<![CDATA[La cobertura de Clarín y La Nación durante su desaparición en el río Chubut, (agosto - octubre 2017)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4047

Dublin Core

Título

La cobertura de Clarín y La Nación durante su desaparición en el río Chubut, (agosto - octubre 2017)

Colaborador

Koziner, Nadia
Gómez Wagner, Celeste

Fecha

2020

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017

Descripción

Maldonado, de 28 años, fue visto por última vez el 1 de agosto de 2017 cuando participaba de una manifesta-ción de la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen, al noroeste de la provincia de Chubut. Aquel reclamo sobre la Ruta 40 fue reprimido por un operativo de Gendarmería Nacional Argentina (GNA). Durante 77 días, se desconoció su paradero hasta que el 17 de octubre de 2017, su cuerpo fue encontrado sin vida a la vera del Río Chubut, a 350 metros de donde se inició la represión sobre los manifestantes.

Esta investigación se propone analizar qué tipo de tratamiento periodístico prevaleció en la cobertura de los diarios Clarín y La Nación durante el período en que Maldonado permaneció desaparecido. En específico se pretende determinar los actores y los temas que tomaron mayor dimensión, las fuentes que lograron mayor poder de standing y los encuadres noticiosos que se impusieron en el tratamiento de cada periódico.

La Tesina comienza con una contextualización que busca explicar las condiciones políticas y sociales en las cuales se produjo la desaparición de Maldonado. Se recorren tres ejes: el repliegue de las Fuerzas Armadas (FFAA) y el fortalecimiento de la GNA como fuerza intermedia con mayor intervención la seguridad interna; las diferentes modalidades de desapariciones forzadas de personas en la etapa posterior a la última dictadura cívico-militar (1976-1983); y la evolución de la conflictividad por tierras ancestrales (en especial, de la situa-ción mapuche) en el marco de una nueva prórroga de la Ley de Emergencia Territorial (Ley 26.160).

En segundo capítulo referido al marco teórico, se describe la noción de evento crítico dado que, en base a la disputa de los distintos actores, el caso Maldonado convocó la atención de la sociedad en su conjunto en bus-ca de una definición o redefinición colectiva de lo sucedido (Pride, 1995). Bajo esta consideración, se toma el Framing como teoría abarcativa desde la cual se puede estudiar el proceso de transmisión de sentido en base a la selección de determinados aspectos de la realidad para darle mayor prominencia, en este caso, dentro de un texto comunicativo (Entman, 1993). En este sentido, se estudia la presencia, repetición y énfasis de temas, actores, fuentes informativas y encuadres noticiosos.

En tanto, en el capítulo metodológico se fundamenta la utilización del análisis de contenido como técnica de investigación cuantitativa que permite abordar los textos del corpus diseñado para esta investigación. Se des-cribe la creación de variables de análisis para alcanzar los objetivos específicos de este trabajo y la confección de un sistema de categorías exhaustivas y excluyentes para cada una de esas variables.

Con estas consideraciones teóricas y metodológicas, se buscará avanzar en el análisis del tratamiento periodís-tico y responder las preguntas específicas sobre la cobertura del caso. ¿Qué temas y actores tomaron mayor dimensión? ¿Qué fuentes lograron mayor poder de standing en pos de imponer sus versiones acerca de lo sucedido? ¿Qué relevancia se le otorga al factor “violencia” y qué rol ocupa? ¿Qué rol ocupa el concepto de “desaparecido” a lo largo de la cobertura? ¿Qué encuadres prevalecen en el tratamiento de ambos periódicos y de cada tema? Son las preguntas que se intentan responder en el capítulo de análisis.

Idioma

spa

Extent

119 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2017

Table Of Contents

GLOSARIO DE ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: El Caso Maldonado, claves de una desaparición en democracia
El rol de las FFAA después de la dictadura de 1976-1983
El avance de la GNA en las políticas de seguridad interior
La desaparición forzada, práctica vigente en democracia
El conflicto mapuche, y la disputa por tierras e identidad
El “Caso Maldonado”, una desaparición en el marco del conflicto mapuche

CAPÍTULO II: Un acercamiento teórico para el estudio del Caso Maldonado
El Framing
El Framing, en las etapas de la comunicación
El Framing, en los textos periodísticos
La tematización
Los actores de las noticias
Las fuentes de información, disputas por el crédito
Los encuadres noticiosos
Los eventos críticos y las disputas por el sentido
Conclusiones del capítulo

CAPÍTULO III: Estrategia metodológica para el estudio del Caso Maldonado
En busca de un análisis del Caso Maldonado en Clarín y La Nación
El análisis de contenido: definición y aplicación en el campo de la comunicación
Unidades de análisis, universo y muestra
Las unidades de contexto: Clarín y La Nación
Clarín, “el gran diario argentino”
La Nación, “tribuna de doctrina”
Libro de Códigos

CAPÍTULO IV: El tratamiento del Caso Maldonado en Clarín y La Nación
Los temas y tópicos del caso Maldonado
Los actores del caso Maldonado
La evolución cronológica del caso
La jerarquización de los términos “desaparecido” y “violencia”
Standing de las fuentes de información
Los encuadres del caso Maldonado
Consideraciones finales sobre el tratamiento del caso Maldonado

CONCLUSIONES

Bibliografía
Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4909
]]>
Wed, 02 Aug 2023 13:04:11 -0300
<![CDATA[Base de datos sobre la investigación El genocidio en Argentina. Muertos y desaparecidos entre 1973-1983]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4178

Dublin Core

Título

Base de datos sobre la investigación El genocidio en Argentina. Muertos y desaparecidos entre 1973-1983

Idioma

spa

Abstract

La base de datos incluye información sobre más de 12200 casos de muertos y desaparecidos, recopilada durante la investigación “El genocidio en Argentina- 1973-1983”.
Véase el archivo RES para más información sobre los fundamentos de la investigación.
Para las referencias de la tabla, véase el archivo "CódigoUnificado".
]]>
Tue, 19 Mar 2024 12:07:07 -0300