"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1038;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1038;"Pedagogías del sur : narrativas decoloniales en Saul Taborda y Arturo Jauretche ";"Wainsztok, Carla";"Argumedo, Alcira^^Dri, Rubén";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Sociología de la educación ^^Historia de la educación^^Educación^^Pedagogía^^Colonialismo^^Descolonización^^Taborda, Saúl^^Jauretche, Arturo";;;"Esta tesis del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo general problematizar los modos de un pensar colonial desde la perspectiva de las “epistemologías y las pedagogías del Sur”. Estas pedagogías nacen como resistencias a la Conquista de América y a las pedagogías de la crueldad cuya metáfora es el Requerimiento. Pedagogías coloniales que negaron la existencia de los pueblos originarios, sus culturas y sus lenguas. ¿Qué voz puede pronunciar no existo? ¿Se puede enseñar que no somos, que no estamos siendo? No se trata de negar los saberes de otros territorios, de otros continentes o de otros tiempos. Deseamos contribuir al debate, a la argumentación de lo pedagógico desde el Sur. Para poder comprender esta narrativa proponemos tres conceptos: transmisiones, comunidades y generaciones. En ellos están presentes las palabras, nuestros modos de nombrar al mundo, nuestros modos de construir mundos. La educación como toda actividad humana es compleja no lineal, las generaciones aprenden y enseñan. Entre generaciones e inter generaciones. Las pedagogías del Sur como una gramática que incluyan y problematicen las coexistencias de generaciones, de comunidades y transmisiones. Con estas categorías de transmisiones, generaciones y comunidades vamos a “leer” desde las pedagogías del Sur dos biografías. La de un pedagogo Saúl Taborda y un divulgador Arturo Jauretche. ¿Qué temporalidades existen entre las pedagogías y las políticas? ¿Qué vínculos se construyen entre los saberes filosóficos-pedagógicos y las divulgaciones? ¿Cómo se preservan y transforman nuestras memorias? Anhelamos contribuir a una mirada diferente sobre lo pedagógico. Nombrar a las pedagogías como gramáticas permite vincularlas al campo de las culturas. Las pedagogías entonces como un texto, una trama para preguntarnos por las existencias y las experiencias. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Se puede enseñar que existimos?^^Fil: Wainsztok, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral ^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"195 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1038";;;"The overallobjective of the thesis in the Doctorate program of Buenos Aires University Social Sciences is to problematize the colonial way of thinking from the perspective of ""epistemologies and pedagogies ofthe South"". These pedagogies are born as resistance to America conquest and to cruelty pedagogies whose metaphor is requirement. Those colonial pedagogies have deniedthe existence of native peoples, their cultures and languages. What voice can say“I do not exist”? Can we teach that we are not,that we are not being? This is not about denying the existence of other territories, continents or times. From the South, we wish to contribute to the pedagogical discussion, to the arguments. To be able to understand our narrative we propose three concepts: transmissions, communities and generations. These three ideas include words, our way to name the world, our way to build worlds. Education, as any other human activity, is complex and non-linear, generations learn and teach, between and intergenerations. Southern pedagogies asa grammar which includes and problematizes coexistence ofgenerations, communities and transmissions. Based on transmissions, generations and communities categories we will “read” from Southern pedagogies two biographies, one from Saúl Taborda, a pedagogue/educator and the other from a popularizer, Arturo Jauretche. What is the temporality between pedagogy and politics? Whatlinks are built between philosophicalpedagogical knowledge and dissemination? How do we preserve and alter our memories? We wish to contribute to a different pedagogical viewpoint. Naming pedagogies as grammar allows us to link them to the culture field. Pedagogies then as a text, a correlation to wonder about existences and experiences. Who are we being? Who are we-others? Can we teach existence/that we exist?";"INTRODUCCION 1. Textos, contextos y (pre)textos 2. Plan de tesis CAPITULO 1 1.1. La Conquista 1.2. Lo que la Conquista nos dejó 1.3. Las Pedagogías Latinoamericanas 1.4. Conceptos 1.5. Transmisiones 1.6. Comunidad 1.7. Generaciones CAPITULO 2 2.1. Filosofías y vida 2.2. Facundos 2.3. Pedagogías bancarias y restauradoras 2.4. Entre las Investigaciones Pedagógicas y el escolanovismo 2.5. La Escuela Normal Superior de Córdoba CAPITULO 3 3.1. Lecturas tabordianas 3.2. Wilhelm Dilthey (1833 - 1911) 3.3. Paul Natorp (1854 - 1924) 3.4. George Kerscensteiner (1852 - 1935) 3.5. Eduard Spranger (1882 - 1963) 3.5.1 Bildung 3.5.2 Pedagogía de la comprensión 3.5.3 Taborda y Spranger 3.5.4 Provincia Pedagógica 3.5.5 El ideal CAPITULO 4 4.1. De memorias 4.2. Paso de los Libres 4.3. Señales forjistas 4.4. Peronismo(s) 4.5. De colonización y manuales 4.6. El medio pelo 4.7. Divulgar desde el Sur CAPITULO 5 5.1. Conclusiones o de los modos del pensar 5.2. Gramáticas 5.3. El ser y el sur 5.4. Nuevas lecturas tabordianas 5.5 Desde el sur del Sur BIBLIOGRAFIA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Wainsztok, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Colonialismo,Descolonización,Educación,Historia de la educación,Pedagogía,Sociología de la educación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/203e7dc49027ea1d9b9c589efa694bf6.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 1968;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1968;"Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios en disputa y horizontes de posibilidad";"García Guerreiro, Luciana (coord.)^^López Flores, Pavel C. (coord.)";;2018;;"CLACSO^^El colectivo";"Indígenas^^Descolonización^^Territorio^^Autonomía ^^América Latina";;;"Resumen: La publicación de este segundo volumen del “Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas y procesos autonómicos” integrado por diez artículos, escritos por jóvenes investigadores. Este Grupo de Trabajo se ocupa en documentar las luchas y los procesos autonómicos de pueblos indígenas, y se caracteriza por su perspectiva plural, en ejercicios dialógicos y debates críticos, con proyectos de investigación situados, colaborativos y comprometidos con las luchas de los pueblos con los que trabajan. En el presente volumen un eje transversal que cruza todos los documentos es el esfuerzo por intentar puntualizar y definir el concepto de autonomía en las realidades que observan, en el ánimo de cuestionar y actualizar el concepto. Estos ejercicios ofrecen un resultado provechoso, que en su conjunto da cuenta de la polisemia del concepto, de sus múltiples sentidos, y también de su complejidad. Interrogarse sobre qué es la autonomía; cómo se argumenta; cómo se materializa; cuáles son sus avances, retos y desafíos y, sobre todo, cómo los pueblos indígenas con los que ellos trabajan construyen su autonomía; son preguntas que encuentran respuestas en cada uno de los capítulos del libro.^^Fil: García Guerreiro, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: López Flores, Pavel C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"317 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-987-1497-93-5^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190613035537/Mov_indigenas_y_autonomias.pdf";"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Abya Yala";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"América Latina,Autonomía,Descolonización,IIGG,Indígenas,Territorio";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/efd5d9e05cec58095b1ef41e7539afeb.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 1969;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1969;"Pueblos originarios en lucha por las Autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina";"García Guerreiro, Luciana (coord.)^^López Flores, Pavel C. (coord.)";;2016;;"CLACSO^^El Colectivo^^CIDES-UMSA";"Pueblos originarios^^Autonomía Indígena^^Descolonización^^Estado^^América Latina";;;"Resumen: El libro es sumamente rico dado que recoge varios tipos y niveles de experiencias y de preocupaciones, con facetas de orden teórico- académico como de orden práctico, que no completan la totalidad del panorama de reivindicaciones, de casos ni de movimientos autonómicos en el continente. Algunos resultan emblemáticos y otros tienen el mérito de ser indicativos de la diversidad de situaciones y realidades existentes en nuestro continente. De la lectura de los materiales se extraen muchísimas lecciones, que no pueden todas expresarse en un Prólogo, donde solo pretendemos rescatar algunas ideas-fuerza y lanzar algunas provocaciones, en ambos casos como “carnadas” para consolidar el interés que de suyo ya despierta una temática tan candente como urticante en varios sentidos. El asunto de las autonomías en general es sumamente peliagudo, más aún si se trata de autonomías de Naciones y Pueblos Indígenas, es decir, de entidades histórico sociales cuya existencia es previa a la creación de las repúblicas y Estados nación del continente, porque se trata de reivindicaciones, derechos, proyectos civilizatorios, provenientes de vertientes contestatarias que cuestionan la modernidad, Occidente, el capitalismo, la industrialización, la colonización como invasión, el renacimiento y posterior ilustración con su razón instrumental, el desarrollo sin éxitos para la mayoría y con pendientes gigantescas, ya irrealizablesa estas alturas, tratándose por lo tanto de expresiones autonómicas profundamente contra-hegemónicas, sea o no que levanten directa y abiertamente dicho ideario y discurso.^^Fil: García Guerreiro, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.^^Fil: López Flores, Pavel C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.";spa;info:eu-repo/semantics/book^^info:ar-repo/semantics/libro^^info:eu-repo/semantics/publishedVersion;"275 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es^^Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)";application/pdf;"ISBN : 978-987-1497-81-2^^http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161130052844/PueblosOriginarios.pdf";"América Latina";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Colección Abya Yala";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";;;;;"América Latina,Autonomía indígena,Descolonización,Estado,IIGG,Pueblos originarios";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ea841924082bad6faa443438308dd80b.pdf;Texto;"Instituto de Investigaciones Gino Germani- Libros y Documentos";1;0 2800;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2800;"Comunidad Ntaunaq Nam Qom : identidad y territorialización Qom en La Plata ";"Arderius, María Julia^^de Alzáa, Camila";"Lloret, Rocío";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Población indígena^^Actores sociales^^Grupos étnicos^^Historia social^^Cultura^^Identidad^^Tenencia de la tierra^^Comunidades";"La Plata";;"El objetivo de nuestra investigación es analizar, desde una perspectiva descolonial, los procesos de territorialización de la Comunidad Ntaunaq Nam Qom de La Plata, en relación con sus estrategias de vida, que se desarrollan en el contexto urbano actual. Para tal fin nos apoyamos en referencias teóricas de autores latinoamericanos y ponderamos los propios aportes de los/las entrevistados/as, dando cuenta de una perspectiva descolonial. Para ello, realizamos entrevistas semiestructuradas a integrantes de la Comunidad, como también observaciones participantes y no participantes a lo largo de nuestro trabajo de campo en diversos eventos realizados en la Comunidad y en una de las comunidades aledañas. A partir de las mismas problematizamos las migraciones indígenas a las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida, las prácticas identitarias de la Comunidad y las estrategias de vida que se desarrollan de manera comunitaria en un contexto urbano. Para realizar este análisis profundizamos, entre otros, en los conceptos de identidad e identidad cultural e indagamos sobre las redes y relaciones sociales que ha ido estableciendo y establece la Comunidad, los vínculos entre sus miembros y con los actores sociales que la rodean.
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.
^^Fil: Arderius, María Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: de Alzáa, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion ";"86 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2800";"7006289^^La Plata (inhabited place) ";;;"INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMUNIDAD NTAUNAQ NAM QOM CAPÍTULO I: APROXIMACIONES TEÓRICAS Perspectiva descolonial: estrategias de liberación y emancipación Descolonización epistémica desde las Ciencias Sociales El Trabajo Social y la “cuestión indígena” Indígenas ¿Qom o Toba? CAPÍTULO II: PROCESOS DE TERRITORIALIZACIÓN La migración como respuesta y resistencia Derecho al territorio: legislación sobre la cuestión indígena Trayectoria comunitaria Territorialización Qom en La Plata CAPÍTULO III: IDENTIDAD - “SER QOM” EN LA CIUDAD La identidad como proceso La identidad como resistencia Ser Qom en el campo y Ser Qom en la ciudad Creencias y conocimientos: jerarquía del conocimiento Lengua y oralidad Qom CAPÍTULO IV: REDES/RELACIONES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE VIDA EN UN CONTEXTO URBANO El Barrio “Las Malvinas” La Comunidad, un actor barrial colectivo Lazos de unión con el Chaco y comunidades aledañas Liderazgos y jerarquías: el cacique y el rol de las mujeres Culto evangélico Trabajo, estudio y capacitación Proyectos comunitarios Articulación con organismos gubernamentales y no gubernamentales CONCLUSIÓN ANEXOS BIBLIOGRAFÍA ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Arderius, María Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: de Alzáa, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciadas en Trabajo Social";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunidad indígena urbana,Descolonización,Identidad,Procesos de territorialización,Pueblo Qom";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7db7ffbd3a27645089905b87fb1180ce.pdf;Tesis;"Tesinas de Trabajo Social";1;0