"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1669;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1669;"Eventos otaku : fanatismo e identidad en torno del consumo de manga y animé en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";"Avignolo, María Renata^^Bove, Tomás Norberto";"Borda, Libertad^^Álvarez Gandolfi, Federico";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Grupos sociales^^Programas de televisión^^Historietas^^Japón^^Dinámica de grupos^^Cultura popular^^Juventud^^Identidad cultural^^Interacción social^^Comportamiento social^^Estilos de vida^^Comportamiento colectivo^^Comportamiento del consumidor";"Buenos Aires, Argentina";2010-2016;"El crecimiento y desarrollo que han experimentado los eventos destinados al público otaku en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a lo largo de los últimos años (2010–2016) resulta insoslayable. De disponer de limitados espacios dentro de convenciones dedicadas a distintos fandoms a contar con la realización de múltiples eventos cada año, organizados por distintas productoras, algunas de las cuales en la actualidad han expandido sus fronteras más allá de la Capital Federal: tal es el caso de la Jigoku Rosario, que se realizó por primera vez el 14 de septiembre del 2014. Interesados por el fenómeno precedente, es nuestro objetivo analizar este tipo de evento en particular tomando como foco de análisis a tres de las empresas de mayor convocatoria y renombre entre los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa, a saber: Jigoku Producciones, Yamato Argentina y Tokyo3. Cada una de las organizadoras mencionadas representan diferentes visiones, propuestas y actividades que nos darán la ocasión de poder compararlas a los fines de estudiar de manera integral tanto su dinámica propia como a aquellos que participan de las mismas, distinto de lo que sucedería si nos centraremos en los eventos de una única productora. Antes de continuar, creemos pertinente esclarecer que, de acuerdo con datos recogidos en el campo que serán desarrollados más adelante en esta tesina, a pesar de compartir gustos, espacios y actividades, no parece haber un término homogéneo a través del cual los fans del manga y el animé consigan ponerse de acuerdo a la hora de definirse a sí mismos. Mientras que para muchos el vocablo “otaku” no entra en conflicto con sus ideas y optan por autodenominarse de esta forma, o bien no les molesta ser llamados así, otros retoman el sentido primigenio del término y entienden la palabra como ligada a una obsesión enfermiza por el objeto de su afición, y, en consecuencia, prefieren tomar distancia de esta expresión y referirse a sí mismos simplemente como “fanáticos del animé y/o manga”. Por último, cabe mencionar la existencia de un tercer grupo que parece haber decidido escapar a la disyuntiva y simplemente definirse como “personas normales a las que les gusta el animé”. Planteada la distinción, por una cuestión de economía de la presentación, de aquí en adelante utilizaremos el término otaku desprovisto de toda connotación negativa, sencillamente como sinónimo de persona aficionada al manga y el animé. Recapitulando, la presente investigación se inscribe dentro de los estudios acerca de las culturas fan (Hills, 2002). Dentro de este campo temático general, que abarca a los sujetos que se autoreconocen como “fans” de distintos productos mediático-culturales, es de nuestro interés, como se dijo, enfocarnos en las convenciones organizadas para los fanáticos del manga, el animé y la cultura de masas japonesa. Sin embargo, nuestro estudio prestará especial atención a aquellos que producen tales eventos, actores sobre los cuales trabajos con la misma temática, tales como el de Federico Álvarez Gandolfi (2014), Gerardo Del Vigo y Noelia Carpenzano (2014) o María Cecilia Díaz (2012), no indagaron en profundidad. El foco, a su vez, estará puesto en interpretar los sentidos producidos por sus asistentes en relación con las prácticas y los consumos característicos del fandom otaku. Por otro lado, cabe destacar que, si bien nuestra investigación se encuentra inscripta dentro del campo particular de estudios sobre fans, también se inspira en los planteos generales realizados desde el campo de los estudios culturales británicos. En efecto, asumimos un enfoque socio-antropológico, dada nuestra preocupación por interpretar los sentidos que tienen las prácticas que los sujetos pueden desarrollar a partir de sus consumos. Es por ello que continuaremos la línea propuesta por Henry Jenkins, con el objetivo de “[…] construir una imagen alternativa de las culturas de los fans, que [vea] en los consumidores mediáticos unos sujetos activos, críticamente comprometidos y creativos” (Jenkins, 2009: 9-10), distanciándonos de las percepciones hegemónicas que, como demuestran Borda y Álvarez Gandolfi (2014), tienden a poner en escena a los fans en general –y a los otaku en particular– como personas “antisociales”, “simples” y “obsesivas”, incapaces de asumir una distancia crítica respecto de lo que consumen. Adicionalmente, queremos destacar que coincidimos con Martínez Alonso (2013), quien propone considerar al animé como un lenguaje, a partir de los planteos de Metz: Cada lenguaje se define por la presencia, en su significante, de ciertos rasgos sensoriales, y por la ausencia de ciertos otros. En resumen, cada lenguaje posee su específica materia de la expresión o bien su específica combinación de muchas materias de la expresión (1974:39). De acuerdo a lo dicho, la noción de animé podría ubicarse dentro de esta clasificación, que concibe a los lenguajes como la combinación de rasgos específicos de la sensorialidad socializada (Metz, 1974). Sin embargo, es pertinente también hacer referencia a Oscar Steimberg (1996), quien indica que dentro del lenguaje o soporte mediático es posible diferenciar clases de textos u objetos culturales “que presentan diferencias sistemáticas entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de desempeño semiótico e intercambio social” (Steimberg, 1996: 45). Por lo tanto, consideramos que dentro del animé se pueden identificar multiplicidad de géneros y subgéneros que apuntan a diversos públicos y tratan distintas temáticas. Ejemplo de esto último resultan el yaoi, dentro del que se narran relaciones amorosas entre dos hombres que pueden tener relaciones sexuales implícitas o explícitas; el gokuen, cuya trama se desarrolla en ámbitos escolares; el kodomo, animé orientado a los más pequeños, en cuya trama prevalece lo fantástico, entre otros. Es por ello que, siguiendo a Metz (1974), coincidimos con la visión del animé como un lenguaje, más abarcador, dentro del cual pueden encontrarse distintos géneros, como el yaoi y el kodomo.^^Fil: Avignolo, María Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Bove, Tomás Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"123 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1669;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^2010-2016";;;"INTRODUCCIÓN I. “Fantasías animadas de ayer y hoy”: historia del animé en la Argentina II. Estado del arte II.I. Fan studies en la Academia anglosajona II.I.II. Estudios sobre fans en América Latina II.II. Las investigaciones en torno a los otaku III. Perspectiva teórico - metodológica IV. Plan de obra CAPÍTULO 1: ASISTENTES 1.1.Los otaku en el campo: registros de una subalternidad 1.2.Las convenciones a través de los ojos de los otaku Actividades 1.3.El fanatismo extendido a la cultura japonesa: ¿cómo son percibidos los valores y la cultura presentados a través de los productos que consumen los otaku? 1.4.Jigoku Producciones, Yamato Argentina y Tokyo3: similitudes y diferencias entre las productoras más convocantes del mercado Un cierre parcial CAPÍTULO 2: PRODUCTORES 2.1. Historia de los eventos de animé en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2.2. Acerca de los predios 2.3.Tres productoras, tres propuestas: las convenciones desde el prisma de quienes las producen 2.3.1.“De fans para fans” 2.3.2. Financiación 2.3.3. Propuestas, lemas y objetivos 2.3.4. Feedback con el público 2.3. Otakos, cultura popular juvenil y el devenir de las convenciones 2.4. Conclusiones parciales CAPÍTULO 3: COMERCIANTES 3.1. Las comiquerías en Argentina 3.2. Tipos de comerciantes 3.3. Comerciantes: el reflejo de la adaptación 3.4. Conclusiones parciales CONSIDERACIONES FINALES GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Avignolo, María Renata. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Bove, Tomás Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";4345;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comportamiento colectivo,Comportamiento del consumidor,Comportamiento social,Cultura popular,Dinámica de grupos,Estilos de vida,Grupos sociales,Historietas,Identidad cultural,Interacción social,Japón,Juventud,Programas de televisión";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/decf305c86a456793b066b41d8f2196a.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 3840;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3840;"La comunicación no verbal y los juegos del inconsciente : gestión de las emociones en los procesos educativos";"Peña, Maria del Carmen";"Bueno Palacios, Angela Teresa";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Relaciones entre docentes y alumnos^^Comunicación^^Comunicación no verbal^^Corporalidad^^Comunicación interpersonal^^Relaciones interpersonales^^Dinámica de grupos^^Ciencias del comportamiento^^Psicología";;;"He hecho un recorrido teórico para sostener algunos de mis argumentos acerca de “La gestión de las emociones “en los grupos” especialmente en lo que refiere a la educación y la relación entre los docentes y sus alumnos y la convivencia escolar entre el alumnado. Todo ello en pos de buscar herramientas que puedan ayudar a la mejor comunicación y entendimiento entre las partes con el fin de conseguir eficiencia en la convivencia, la estabilidad emocional del grupo y por ende una exitosa enseñanza y transmisión de saberes. Haciendo énfasis en que la eficacia de la comunicación como posibilitante del éxito, con ayuda de las técnicas de la PNL. El tema de este ensayo “La comunicación no verbal y los juegos del inconsciente” se inicia a partir de mi inquietud en las formas de comunicación que utilizamos los seres humanos en nuestra vida cotidiana, más específicamente en el contexto áulico. Las formas en que nos hacernos entender nosotros respecto al otro, y además para poder comunicarnos intersubjetivamente a modo de poder desarrollarnos en nuestra vida activa con nuestra comunidad. Lo que me daba curiosidad era justamente todo lo que no expresamos por los medios habituales, sino mediante nuestro cuerpo, conducta, actitudes e intenciones y cómo percibimos lo mismo en el otro, que nos constituye en la relación comunicacional. La Programación Neurolingüística, es un método aplicable que nos ofrece técnicas aplicables a todo el proceso de comunicación, y nos provee herramientas certeras y dinámicas de trabajo, para comprender los comportamientos y conductas de los individuos, nos abre a la comprensión en la gestión de las emociones individuales y grupales. En forma general podemos mejorar nuestras habilidades comunicativas y mejorar el intercambio intersubjetivo y nuestra conexión con los otros, sobre todo en los momentos en que la gestión de nuestras emociones nos pone a prueba. Herramientas para un mejor entendimiento y habilidades que pueden ser desarrolladas para ser más eficientes en la búsqueda de mejorar la relación comunicacional con el otro, teniendo como prioridad la comprensión de todo aquello que queremos comunicar y lograr en este sentido una verdadera comunicación eficaz.^^Fil: Peña, Maria del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"50 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3840";;;;"I. Abstract II. Capítulo 1: “Estado del arte y metodología. Orígenes de la PNL” III. Capítulo 2: “Identidad” IV. Capítulo 3: “Neurociencias y la educación” V. Capítulo 4: “Representaciones y subjetividad” VI. Capítulo 5 “Manejo del grupo y vínculo con los educadores” VII. Taller: “La cuestión de las emociones en el contexto áulico” VIII. Actividades: “Identificador de emociones” “Recursos de Anclaje” IX. Bibliografía X. Agradecimientos";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Peña, Maria del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";5239;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciencias del comportamiento,Comunicación,Comunicación interpersonal,Comunicación no verbal,Corporalidad,Dinámica de grupos,Educación,Neurociencias,PNL,Programación neurolingüística,Relaciones entre docentes y alumnos,Relaciones interpersonales";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c091e923439d0177b673dfc1486e3122.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0