<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Discriminaci%C3%B3n&output=rss2 Fri, 29 Mar 2024 10:28:29 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/624

Dublin Core

Título

Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy

Fecha

2004

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:31 -0300
<![CDATA[Usos del tiempo, violencias, consumo de drogas y sexualidad en jóvenes en espacios recreativos nocturnos en tres ciudades argentinas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/682

Dublin Core

Título

Usos del tiempo, violencias, consumo de drogas y sexualidad en jóvenes en espacios recreativos nocturnos en tres ciudades argentinas

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

82 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:36 -0300
<![CDATA[Violencia social y derechos humanos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/841

Dublin Core

Título

Violencia social y derechos humanos

Fecha

1998

Editor

Descripción

Tabla de contenidos: Presentación. Reflexiones sobre la violencia / Inés Izaguirre -- I Parte: El proceso de construcción de los cuerpos vulnerables - 1. Violencia y pareja / Elina Aguiar -- 2. Violencia, ejercicio del mal “Con las mejores intenciones” / Alicia Diacovetzky de Carpman -- 3. Aportes para la reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes / Silvia Guemureman, Adriana Gugliotta -- 4. Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social / Susana Checa, Martha I. Rosenberg -- II Parte: Violencia institucional: Las instituciones represoras -- 5. Violencia carcelaria y universidad / Alcira Daroqui -- 6. Teoría y práctica sobre la vida carcelaria / Ivonne Copetti -- 7. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios / Sofía Tiscornia -- 8. Detenciones por averiguación de identidad: policías y prácticas rutinizadas / María Josefina Martínez, Gustavo Palmieri, María Victoria Pita -- 9. Violencia social y maltrato infantil en Argentina. Cómo afectaron a su crecimiento y desarrollo los cambios socioestructurales en los últimos años / María Inés Bringiotti -- III Parte: Violencia económica, violencia estatal, violencia social -- 10. Plan Cavallo, mito, expropiación y crisis / Pablo Rieznik -- 11. Desocupación y violencia / Ricardo R. Galliani, Ernestina Rosendo -- 12. Multipobrezas, violencia y educación / María Teresa Sirvent -- 13. Sociedad, Estado y violencia en Argentina. Aproximación teórica / Agustina Grigera, Ignacio Ubago Moreno, Luis Brajterman -- 14. Autoritarismo, sociedad y Estado en Argentina / María Virginia Ameztoy -- 15. Política migratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina / Enrique Oteiza, Susana Novick, Roberto Aruj -- IV Parte Poder y violencia en Argentina: el genocidio -- 16. El desenvolvimiento del genocidio según los asistentes a la concentración de San Cayetano / Verónica Maceira, Edna Muleras, Ana Pereyra -- 17. Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo / Emilio Crenzel -- 18. Aproximaciones para una caracterización del antisemitismo del fin de siglo / Alejandro Kaufman -- 19. La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder / Guillermo Maqueda -- 20. Presencias de la desaparición / Leonor Arfuch -- 21. Reapariciones / Tununa Mercado
Tabla de contenidos: Presentación. Reflexiones sobre la violencia / Inés Izaguirre -- I Parte: El proceso de construcción de los cuerpos vulnerables - 1. Violencia y pareja / Elina Aguiar -- 2. Violencia, ejercicio del mal “Con las mejores intenciones” / Alicia Diacovetzky de Carpman -- 3. Aportes para la reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes / Silvia Guemureman, Adriana Gugliotta -- 4. Sobre derechos reproductivos y su relación con la violencia social / Susana Checa, Martha I. Rosenberg -- II Parte: Violencia institucional: Las instituciones represoras -- 5. Violencia carcelaria y universidad / Alcira Daroqui -- 6. Teoría y práctica sobre la vida carcelaria / Ivonne Copetti -- 7. Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios / Sofía Tiscornia -- 8. Detenciones por averiguación de identidad: policías y prácticas rutinizadas / María Josefina Martínez, Gustavo Palmieri, María Victoria Pita -- 9. Violencia social y maltrato infantil en Argentina. Cómo afectaron a su crecimiento y desarrollo los cambios socioestructurales en los últimos años / María Inés Bringiotti -- III Parte: Violencia económica, violencia estatal, violencia social -- 10. Plan Cavallo, mito, expropiación y crisis / Pablo Rieznik -- 11. Desocupación y violencia / Ricardo R. Galliani, Ernestina Rosendo -- 12. Multipobrezas, violencia y educación / María Teresa Sirvent -- 13. Sociedad, Estado y violencia en Argentina. Aproximación teórica / Agustina Grigera, Ignacio Ubago Moreno, Luis Brajterman -- 14. Autoritarismo, sociedad y Estado en Argentina / María Virginia Ameztoy -- 15. Política migratoria, inmigración real y derechos humanos en la Argentina / Enrique Oteiza, Susana Novick, Roberto Aruj -- IV Parte Poder y violencia en Argentina: el genocidio -- 16. El desenvolvimiento del genocidio según los asistentes a la concentración de San Cayetano / Verónica Maceira, Edna Muleras, Ana Pereyra -- 17. Tucumán: la memoria social y la emergencia del Bussismo / Emilio Crenzel -- 18. Aproximaciones para una caracterización del antisemitismo del fin de siglo / Alejandro Kaufman -- 19. La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder / Guillermo Maqueda -- 20. Presencias de la desaparición / Leonor Arfuch -- 21. Reapariciones / Tununa Mercado

Idioma

spa

Extent

388 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:48 -0300
<![CDATA["Para ustedes del otro lado". La producción continua del orden y las marginaciones sociales en las rutinas cotidianas de hacer la cola para acceder a servicios públicos en la ciudad de Buenos Aires]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/889

Dublin Core

Título

"Para ustedes del otro lado". La producción continua del orden y las marginaciones sociales en las rutinas cotidianas de hacer la cola para acceder a servicios públicos en la ciudad de Buenos Aires

Fecha

2013

Descripción

Idioma

spa

Extent

118 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución -NoComercial 2.5 (CC BY-NC 2.5 AR)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:52 -0300
<![CDATA[Inmigración y derechos humanos. Política y discursos en el tramo final del menemismo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1003

Dublin Core

Título

Inmigración y derechos humanos. Política y discursos en el tramo final del menemismo

Fecha

2000

Idioma

spa

Extent

67 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:59:01 -0300
<![CDATA[La incorporación de la mujer en ámbitos laborales masculinos : el caso de la logística]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1248

Dublin Core

Título

La incorporación de la mujer en ámbitos laborales masculinos : el caso de la logística

Autor/es

Colaborador

Pelazas, Myriam

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2014-2015

Descripción

Las actividades logísticas son realizadas mayoritariamente por hombres, no solo en Argentina, sino también a nivel mundial. Pero, ¿por qué? ¿Tienen estas tareas alguna característica por la cual las mujeres no pueden realizarlas? ¿Ellas están dispuestas a llevarlas a cabo? ¿Cuáles son las condiciones que el sector les ofrece?

Históricamente, las mujeres tuvieron una participación reducida en el mercado laboral; más aún, en ámbitos considerados masculinos. ¿Cambió esta situación? Sí, pero estadísticas de organismos internacionales revelan que aún son las más perjudicadas por la segregación horizontal y vertical y por las brechas salariales.

Los estereotipos "masculino" y "femenino" tienen un fuerte peso en el modo de relacionarse de las personas e inciden en este campo. En tanto las mujeres son asociadas a la maternidad, a la delicadeza y al cuidado familiar, son confinadas al rubro de servicios (educación, enfermería, etc.). Por el contrario, los hombres son vistos como el sexo "fuerte" en doble sentido, corporal y actitudinal, y ocupan profesiones que demandan estas características.

Este escenario pone a las mujeres en una posición de vulnerabilidad, ya que muchas veces les impide alcanzar la independencia económica, que a su vez, las lleva a someterse a situaciones de violencia.

Inconscientemente y partir de las experiencias, adquirimos valores que marcan nuestro pensamiento. Es fundamental que podamos hacer un ejercicio: alejarnos de nuestras concepciones, tomar distancia de supuestos y desnaturalizar prácticas cotidianas.

Esta investigación plantea el debate de estas cuestiones y aborda, especialmente, el papel que la educación y la comunicación juegan en la construcción de identidades, y los aportes que desde estos ámbitos se pueden realizar, en pos de alcanzar la igualdad de género.

Idioma

spa

Extent

255 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2014-2015

Table Of Contents

Capítulo 1: Introducción
1.1. Fundamentación
1.2. Objetivos
1.3. Marco teórico
1.4. Metodología de trabajo
1.5. Entrevistas realizadas

Capítulo 2: Radiografía del escenario contemporáneo
2.1. Rezagos modernos
2.2. Pequeño paso para la mujer, gran salto para la humanidad
2.3. Marco legal
2.3.1. Preocupación mundial
2.3.2. Promotores de la igualdad
2.3.3. En debate: cupos
2.3.4. Contexto argentino

Capítulo 3: Nuevos horizontes: la logística
3.1. ¿Qué es la logística?
3.1.1. Regulación
3.2. Impulso sectorial
3.3. La incorporación de mujeres en la logística
3.4. Algunas se interesan
3.5. …y otras se autoexcluyen

Capítulo 4: Carrera con obstáculos
4.1. ¿Sector masculino?
4.2. Derribando mitos
4.3. El cuerpo habla
4.4. ¿Los hombres primero?
4.5. Hostilidad horizontal

Capítulo 5: Comunicar igualdad
5.1. Saber es poder
5.2. (Des) igualdad y (des) información. ¿Cómo eliminar el prefijo?
5.3. El poder de la imagen
5.4. Formación de sujetos y de brechas
5.5. Educación formal con perspectiva hegemónica

Capítulo 6: La importancia de incorporar a las mujeres
6.1. Valor agregado
6.2. En los resultados
6.3. Violencia de género

Capítulo 7: Cierre sin cierre
7.1. Reflexiones finales
7.2. Orientaciones para trabajos posteriores
7.2.1. Hombres en sectores considerados femeninos
7.2.2. Costos ocultos del reconocimiento del trabajo doméstico

Referencias bibliográficas
Bibliografía académica
Tesinas
Informes
Leyes y convenciones
Artículos periodísticos y comunicados de prensa
Material audiovisual
Organismos y asociaciones

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunciación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3956
]]>
Tue, 29 Sep 2020 16:39:36 -0300
<![CDATA[La expulsión de lo indeseable : la Unidad de Control del Espacio Público y la racionalidad política de la gestión del espacio urbano bajo el macrismo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1442

Dublin Core

Título

La expulsión de lo indeseable : la Unidad de Control del Espacio Público y la racionalidad política de la gestión del espacio urbano bajo el macrismo

Colaborador

Di Virgilio, Mercedes
Trufó, Manuel

Fecha

2013

Descripción

A fines de 2008, comenzaron a publicarse algunas notas aisladas en los periódicos porteños sobre un grupo de choque que, sin identificación alguna, por las noches, agredía y desalojaba a las personas en situación de calle que dormían en el espacio urbano de la ciudad de Buenos Aires. Con el tiempo, las denuncias cobraron mayor fuerza, intervinieron diversas organizaciones de la sociedad civil, y fue posible establecer que no se trataba de episodios aislados, sino de las acciones sistemáticas de una agencia estatal cuyas prácticas se inscribían en una racionalidad política particular.

Mediante este trabajo nos proponemos indagar sobre la racionalidad política desplegada por la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires,
particularmente con respecto al espacio urbano. Entendemos que esta racionalidad comprende diversos elementos, algunos contradictorios entre sí. Si bien se trata de una misma gestión, consideramos que la misma comprende actores y agencias, y distintos intereses en conflicto que se plasman luego en las prácticas que el gobierno lleva adelante. Sin embargo, a pesar de estas contradicciones, consideramos que es posible encontrar elementos en común, políticas que en conjunto se complementan para conformar lo que podría considerarse una lógica del modelo de ciudad de la gestión del PRO.

Tal como sostiene el filósofo catalán, Manuel Delgado, “todos los espacios públicos (plazas, calles, mercado) son espacios comunicacionales” (Delgado, 2007: 10) y las intervenciones sobre el espacio urbano, ya sea desde el Estado o desde los habitantes de la ciudad, en tanto prácticas, producen sentido, comunican. Incluso las políticas públicas respecto al espacio urbano, el modo en que lo conciben y la forma en que se va configurando la ciudad induce un modo de habitarla para quienes viven o se mueven en ella.

Las políticas que desarrolla el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano comunican, dan cuenta de una forma particular de concebirlo y cotidianamente producen sentido en torno a usos y usuarios legítimos del mismo. Nuestra hipótesis es que -más allá de las contradicciones posibles que implica el ejercicio de la política- es posible identificar un régimen de gubernamentalidad, una racionalidad política, en las prácticas que lleva adelante la gestión de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires con respecto al espacio urbano.

Esta racionalidad comprende una serie de elementos heterogéneos, tecnologías, que proceden a través de modos disímiles de intervención sobre las distintas áreas de gobierno, produciendo subjetividades legítimas y no legítimas, gestionando una puesta en valor selectiva de determinadas zonas de la ciudad y, fundamentalmente, desplegando sobre el espacio urbano lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable.

Todos estos componentes serán analizados en el presente trabajo a partir de la consideración y puesta en relación de las principales políticas públicas que ha llevado adelante el macrismo a lo largo de su gestión en la ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, también indagaremos en la construcción discursiva que hace el macrismo sobre la figura de vecino y cómo, a través de la misma, se establecen
usuarios legítimos e ilegítimos del espacio público. Consideraremos también cómo, desde su discurso, el macrismo le otorga un sentido específico al espacio público que le permite justificar su intervención.

Por último, profundizaremos en lo que constituye nuestro foco de interés privilegiado: la UCEP, organismo que, según consideramos, inscribe sus prácticas en una técnica de expulsión de lo indeseable, que forma parte del modo particular que tiene la gestión macrista de ordenar lo urbano.

La puesta en relación de estos diversos elementos nos permiten formular la hipótesis de que despacito y en silencio se va configurando una ciudad prohibitiva y excluyente, a la que sus habitantes acceden de forma desigual. Consideramos necesario entonces analizar las políticas públicas durante la gestión de Maurico Macri con el fin de comprender qué entiende este gobierno por espacio público, cuál es su proyecto de ciudad y de lo urbano.

Sin embargo, como entendemos que considerar todas las políticas públicas dirigidas al espacio urbano resultaría un trabajo de una magnitud demasiado amplia y que excedería el campo de estudios en comunicación y cultura, resolvimos abordar aquellas que consideramos que son las principales, y a la vez profundizar en lo que, según nuestra perspectiva, se constituye en la técnica más importante y significativa con respecto al mismo: la técnica de expulsión puesta en práctica a través de la UCEP. Esta unidad, que durante toda su existencia dependió del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, se mantuvo en funcionamiento durante poco más de un año. Durante ese período, su objetivo principal, según su propia definición, consistió en “el mantenimiento del espacio público libre de usurpadores”, y para ello llevó adelante más de 435 operativos de desalojo violento de personas en situación de calle y otros tantos de casas, edificios y predios “tomados”.

Finalmente, el organismo fue disuelto a partir de los sucesivos pedidos de varias organizaciones de la sociedad civil que denunciaron las prácticas violentas y
violatorias de los derechos humanos que fueron realizadas por la UCEP. Actualmente, hay una causa abierta contra la UCEP, sus integrantes y sus presuntos responsables políticos (entre ellos, Juan Pablo Piccardo, y el propio Mauricio Macri). Sin embargo, a pesar de la disolución de la unidad, la mencionada técnica de expulsión de lo indeseable permanece vigente a través de otras prácticas y políticas.

Por ello, entendemos que el accionar de la UCEP no es un caso aislado y forma parte de un marco más general que nos permite acercarnos a la racionalidad política de esta gestión con respecto al espacio urbano. Nuestro objetivo radica entonces en analizar las prácticas de la UCEP y el proceso a través del cual se constituyó como un problema para la agenda pública, con el fin de profundizar en lo que denominamos la técnica de expulsión de lo indeseable. A su vez, nos proponemos poner en relación esta técnica con otros elementos de la racionalidad política de la gestión del PRO con respecto al espacio urbano.

En este sentido creemos que este trabajo puede ser un aporte para comprender, desde el campo de las investigaciones en comunicación, la complejidad del proceso de “recuperación del espacio público” en la ciudad de Buenos Aires. Proceso que no es exclusivo de la gestión macrista, pero que, con esta última, adquiere características específicas que se sintetizan en la frase “el espacio público no se negocia”. Se trata de comprender qué sentidos produce esta frase, cómo se llega a este postulado y qué prácticas lo sustentan.

Nuestro interés por abordar esta temática surge en principio como habitantes de la ciudad de Buenos Aires que día a día vemos con preocupación la tendencia
hacia la configuración de una ciudad excluyente a la que sólo unos pocos tienen acceso de manera beneficiosa. Se producen, por un lado, determinados espacios para ser usufructuados por ciertos sectores acomodados; y, por otro, espacios residuales, marginales, desconectados –aunque nunca del todo- de la circulación del gran capital, destinados a los excluidos. Los sucesivos desalojos de centros culturales y viviendas; la persecución a las personas en situación de calle, a los cartoneros y vendedores ambulantes; y la tendencia a aumentar fuertemente el valor inmobiliario de algunos sectores de la ciudad (mediante la puesta en valor de algunos barrios, y la promoción de emprendimientos inmobiliarios de gran monto), nos despiertan el interés personal de acercarnos a la comprensión del modelo de ciudad que se manifiesta con estas prácticas.

Idioma

spa

Extent

128 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1442

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2008-2012

Table Of Contents

1. Presentación

2. Cuestiones metodológicas

3. Estado del arte
3.1. La ciudad, el cuerpo y el tiempo
3.2. Trabajos académicos sobre el espacio urbano y la ciudad en América Latina

4. Marco teórico
4.1. Comunicación, discurso y práctica
4.2. Acerca del Estado, la gubernamentalidad y sus técnicas
4.3. Sujeto e identidad
4.4. El espacio público, la ciudad y lo urbano
4.4.1. La ciudad y lo urbano
4.4.2. Lo urbano como lugar de conflicto

5. Contexto histórico-conceptual
5.1. Acerca de los procesos mundiales aún vigentes. Neoliberalismo, globalización y producción de nuevas subjetividades
5.1.1. La ciudad en la posmodernidad
5.2. Contexto local: políticas públicas con respecto al espacio urbano en clave histórica
5.2.1. Políticas públicas hacia el espacio urbano durante la última dictadura militar (1976-1983)
5.2.2. Políticas públicas con respecto al espacio urbano durante el neoliberalismo
5.2.3. Situación habitacional en la ciudad de Buenos Aires durante la gestión de Mauricio Macri
5.2.3.1. Las políticas habitacionales de la gestión del PRO 5.2.3.2. Emergencia habitacional
5.2.3.3. Presupuesto de vivienda
5.2.4. Políticas destinadas a las personas en situación de calle
5.2.5. Políticas dirigidas a la regulación del uso del espacio urbano

6. Análisis
6.1. Rasgos de la racionalidad política de la gestión macrista
6.1.1. Los modos disímiles de intervención en el espacio urbano
6.1.1.1. La planificación de la ciudad
6.1.1.2. La agudización del conflicto
6.1.2. La figura de vecino como usuario legítimo del espacio público
6.1.2.1. La figura de vecino en el discurso macrista
6.1.2.2. El espacio público no se negocia
6.1.2.3. La demanda satisfecha
6.1.3. El “valor” de la ciudad de Buenos Aires
6.1.3.1. El espacio urbano en la lógica del consumo y la puesta en valor de espacio verdes
6.1.3.2. El proceso de gentrificación en la ciudad de Buenos Aires
6.2. Presentación del caso-ejemplo: La UCEP
6.2.1. Origen y antecedentes
6.2.2. El modo de accionar de la UCEP
6.2.3. Los procedimientos hacia el interior
6.2.4. La intervención de los organismos de derechos humanos, la causa judicial y la disolución de la UCEP
6.3. La expulsión de lo indeseable como técnica
6.3.1. El cuerpo expulsado
6.3.2. Demandantes legítimos
6.3.3. Recuperación del espacio público
6.3.4. Regímenes de visibilidad de la UCEP
6.3.4.1. Invisibilidad hacia afuera
6.3.4.2. Visibilidad interna
6.4. La construcción de la UCEP como problema

7. Recapitulación y conclusiones
7.1. La intransigencia del espacio público no se negocia

8. Anexos

9. Bibliografía
9.1. Páginas web consultadas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

2856
]]>
Wed, 25 Nov 2020 11:32:38 -0300
<![CDATA[Los mismos nombres, los mismos derechos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1498

Dublin Core

Título

Los mismos nombres, los mismos derechos

Colaborador

Serain, Germán

Fecha

2018

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

247 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1498

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4490
]]>
Mon, 14 Dec 2020 19:23:37 -0300
<![CDATA[La identidad se forja en el tablón : masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1637

Dublin Core

Título

La identidad se forja en el tablón : masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas

Fecha

2020

Descripción

Tabla de contenidos: INTRODUCCIÓN -“Venimos a alentar”-- Hinchas europeos y latinoamericanos, algunos antecedentes -- El aliento argentino -- Fútbol y discriminación, puntos de (des)encuentros -- Algunas consideraciones metodológicas -- CAPÍTULO 1: IDENTIDADES FUTBOLERAS - La identidad, punto de partida -- El fútbol, máquina cultural y tribalismos -- Los simpatizantes de fútbol -- Hinchas, barras y espectadores -- CAPÍTULO 2: EL ALIENTO COMO ACTUACIÓN - Reafirmación de identidades en la “arena pública”-- Actuaciones culturales -- Aliento y aguante -- La hinchada como actor -- CAPÍTULO 3: LOS CANTITOS DE CANCHA - El canto de cancha como género discursivo -- Los cantitos como contrahechuras -- Repertorios y espotaneidad -- Géneros musicales e idiomas -- Marcas de enunciación -- Sobre la autoría de los cantitos -- Aperturas, intervalos y cierres -- Duración y complejidad léxica -- Tipos de canto -- CAPÍTULO 4: DE LAS MURGAS AL HIT DEL VERANO - Las muchachadas de principio de siglo XX -- La consolidación de la contrahechura como recurso creativo de las hinchadas -- Industria cultural y cantos de cancha -- El giro discursivo en los 70 y 80 -- La aparición del “nosotros” y el contrato pasional -- Alteridades radicales -- Aguante y prácticas violentas -- Nuevos procesos creativo-expresivos -- La tribuna como espacio de resistencia política -- CAPÍTULO 5: “Hijos”, “Putas” y “Putos”- El fútbol como universo masculino -- Reafirmación de ideales masculinos -- Hombres y no-hombres en el fútbol -- No-hombres I: los niños en el fútbol -- No-hombres II: los homosexuales en el fútbol -- CAPÍTULO 6: “Negros”, “extranjeros” y “villeros”-- Discriminación social en argentina -- Los guetos imaginados -- Representaciones étnicas -- Las distinciones de clase en clave racista -- CAPÍTULO 7: Actuaciones culturales y desigualdades -- Procesos simbólicos de construcción y de-construcción de desigualdad -- Sobre los cantos ofensivos -- “El fútbol es así” -- “Los que discriminan son los wachiturros”-- “No lo digo en serio”-- “Sí, son todos bolivianos, mirales la cara” -- “Esto no es folklore” -- CONCLUSIONES: El aliento como actuación cultural -- Los cantitos en el aliento argentino -- La lógica del aliento: el otro como alteridad radical -- Masculinidades aguantadoras -- Racismo y clasismo -- Aliento y discriminación -- Cantos ofensivos, diagnóstico y posibles soluciones

Idioma

spa

Extent

209 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 11 Mar 2021 20:41:40 -0300
<![CDATA[Hijxs de familias homoparentales y diversidad sexual en la educación inicial]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2040

Dublin Core

Título

Hijxs de familias homoparentales y diversidad sexual en la educación inicial

Colaborador

Ferro, Fabiola

Fecha

2016

Spatial Coverage

Temporal Coverage

Febrero a octubre del 2015

Idioma

spa

Extent

195 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2015

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
El caso de Luana
Objetivos y Preguntas de la investigación
Contextualización del objeto de estudio a nivel nacional e internacional
Estructura

Capítulo I. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Datos de la muestra
Aproximación al objeto de estudio y dificultades en el acceso
Visiones complementarias: Maestrxs Jardinerxs, Psicólogxs y Sexólogxs
Técnica de recolección de datos utilizada y Diseño de Investigación

Capítulo II.MARCO TEÓRICO
a-LA NOCIÓN DE FAMILIA. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO EN EL PLANO TEÓRICO, HISTÓRICO E IDEOLÓGICO
Las transformaciones de la noción de familia en el campo de las Ciencias Sociales
La deconstrucción del paradigma heteronormativo
Las familias argentinas hoy: datos oficiales del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010
b- EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LAS FAMILIAS Y LA DIVERSIDAD SEXUAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Principales normativas vigentes
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral: lineamientos curriculares, nociones de familia y sexualidad, y formación docente
Especificidades de la E.S.I en el Nivel Inicial. Actividades propuestas para desarrollar en las salas
Modelos pedagógicos de Educación Sexual – Dificultades y obstáculos
Estado del arte
Categorías de análisis

Capítulo III. LA HOMOPARENTALIDAD DESDE LA MIRADA DE SUS PROPIOS ACTORES
Criterios de elección de la institución educativa
Entrevistas de admisión
Visibilidad dentro de la comunidad educativa
Abordaje de la diversidad familiar en el jardín de infantes
Experiencia en la sala y relación con lxs maestrxs y compañerxs
Situaciones de discriminación
Transmisión generacional de la diversidad familiar y sexual
Consideraciones finales

Capítulo IV. LA EXPERIENCIA EN LOS JARDINES DE INFANTES
Sector público y sector privado: percepciones, dinámicas de inclusión y entrevistas de admisión
Casos de familias homoparentales en el jardín
a- La percepción de lxs docentes y los directivos
b- Abordaje de la diversidad familiar desde el jardín de infantes y participación de las familias
c- Transmisión educativa: ¿Cómo se trabajan las nociones de familia y género? Actividades en la sala y repercusiones en los niñxs y sus familias
Discriminación a nivel institucional
Capacitación docente: problemáticas en la implementación de E.S.I
Consideraciones finales

Capítulo V. EDUCADORXS SEXUALES: UN ENFOQUE DESDE LOS CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA Y LA SEXOLOGÍA
Abordaje de la diversidad familiar en el sistema educativo
Discriminación en el colegio
Capacitación docente y rol de lxs educadorxs sexuales
Implementación actual de las leyes de Educación Sexual Integral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Consideraciones finales

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
Imágenes ilustrativas de la contextualización del objeto de estudio a nivel nacional e internacional
Cuestionarios de entrevistas: familias homoparentales, maestrxs jardinerxs y profesionales de la psicología y la sexología
Entrevistas desgrabadas
Materiales pedagógicos de consulta:
“Familias comaternales. Guía para personal educativo” de LesMadres
Librerías e instituciones que trabajan con temáticas LGBT para niñxs y jóvenes

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3725
]]>
Mon, 20 Sep 2021 16:51:07 -0300