<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Dise%C3%B1o&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 07:56:08 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Entornos virtuales en educación, un estudio de caso : la Institución Académica Balzac]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1297

Dublin Core

Título

Entornos virtuales en educación, un estudio de caso : la Institución Académica Balzac

Colaborador

Domínguez Halpern, Estela

Fecha

2019

Descripción

La presente tesina propone el análisis de la plataforma virtual educativa del secundario a distancia de la Institución Académica Balzac (IAB), con sedes en las
provincias de Mendoza y San Juan. Nos proponemos explorar, describir y analizar su interfaz virtual como la propuesta didáctica pedagógica que dinamiza en su particular proceso de enseñanza y aprendizaje.

Como se ha señalado, nos interesa investigar la forma en que la interfaz media en este espacio de encuentro, los tipos de usuarios que propone, la manera en que regula las relaciones entre ellos, como así también, las acciones y experiencias que establece a partir del diseño de su arquitectura.

Este trabajo de investigación surge de la experiencia de integrar un equipo interdisciplinario en Telemática y Educación (TyE), institución que mantiene convenio con la IAB. La misma desarrolla proyectos de educación a distancia en los niveles medios y superior. Las mencionadas propuestas de aprendizaje a distancia se organizan desde los saberes y experiencias que la institución lleva a cabo hace más de 25 años en nuestro país, especialmente en la gestión de bachilleratos para adultos y carreras universitarias, y la producción de materiales educativos para esta modalidad.

Los interrogantes que desea abordar el presente trabajo de investigación, refieren a cómo se articulan las propuestas de educación a distancia, ya sea en la implementación de los proyectos, en la elección de los recursos pedagógicos, en la gestión de alumnos, docentes y administrativos que participan de esta particular modalidad, permitiendo reflexionar sobre las características que ella adopta, insertándose como oferta en el sistema educativo, definiendo en su gestión y organización, su estrategia de calidad académica.

El objeto de análisis, la plataforma virtual, cobra un particular sentido, dado que, en el relato que ella constituye, nos habla de una oferta de acceso flexible a los alumnos, andamiados por un acompañamiento pedagógico, destacando un elevado nivel de autonomía (en relación a la administración del tiempo y lugar de estudio) y de un espacio presencial constituido como instancias de apoyo, como las tutorías virtuales y presenciales. Asimismo, en la presente investigación, partimos de la consideración de –en el contexto de la emergencia de nuevos medios y prácticas tecnológicas- se ha transformado el campo de la educación, dada la incorporación de las nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje; persistiendo el interrogante, en el campo académico, sobre si su utilización favorece o no ese proceso. Es por ello, que deben considerarse los fines con que se utilizan las herramientas tecnológicas, ya que ellas constituyen un entorno que implica límites y posibilidades.

En cuanto a la relevancia del tema, en la actualidad, un número significativo de adolescentes no concluyen el secundario. Frente a ello, el Estado desarrolla políticas para favorecer la terminalidad educativa (programa FinEs) poniendo el acento en una ayuda económica para los beneficiarios y en un sistema flexible.

Desde el sector privado, como es el caso de la IAB, la educación a distancia brinda otra alternativa frente al mismo problema, ya que permite el acceso de un sector de la población, los mayores de 18 años. El secundario a distancia de la IAB es arancelado, a diferencia de otros secundarios para adultos, que son públicos y gratuitos. Este Instituto, posiciona como diferencial en su oferta académica, la flexibilidad en el formato de cursada, beneficiando a los alumnos en su trayectoria educativa, incorporando el campus on line como fortaleza, pudiendo los alumnos no concurrir a clases presenciales.

De acuerdo a lo expresado, nos interesa investigar el diseño de la arquitectura de la plataforma del bachillerato de la IAB; conocer el estilo y la forma que esta mediación genera (aquí la interfaz podría ser considerada como medio para la representación del conocimiento, tanto su gestión y organización al tiempo de expresar un espacio de comunicación).

De manera específica, en la presente tesina analizamos las posibilidades, limitaciones, accesos y restricciones que propone la interfaz para los usuarios, y además, deseamos identificar las prácticas que se llevan a cabo en ese espacio virtual. Nos preguntamos acerca de las posibilidades que ofrece la interfaz para la interacción de los usuarios, de los productores (administradores, tutores y docentes) y de los consumidores (alumnos), poniendo el acento sobre el contenido, como así también, la colaboración entre los usuarios y la frecuencia de las interacciones.

Idioma

spa

Extent

79 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001427
Mendoza (province)
1001519
San Juan (province)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4693
]]>
Fri, 16 Oct 2020 09:06:28 -0300
<![CDATA[Un mundo de sensaciones : sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del Siglo XXI]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1635

Dublin Core

Título

Un mundo de sensaciones : sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del Siglo XXI

Fecha

2018

Descripción

Idioma

spa

Extent

240 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 11 Mar 2021 20:11:23 -0300
<![CDATA[Cámaras rodantes : una experiencia en educación visual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1671

Dublin Core

Título

Cámaras rodantes : una experiencia en educación visual

Colaborador

Martín, Alejandra
Vitale, Pablo

Fecha

2018

Descripción

Nuestro objeto de estudio debemos ubicarlo en el contexto propio de una sociedad de consumo en crecimiento constante: destacando el consumo visual de las nuevas generaciones, la cantidad de imágenes que las interpelan y el acostumbramiento por parte de ellas a un tipo de consumo veloz.

Consideramos importante pensar, desde las ciencias de la comunicación y la educación, un espacio de reflexión de lo visual. Pretendemos problematizar en torno a una alfabetización visual, que implique aprender a mirar y componer imágenes en pos de que las nuevas generaciones cuenten con más herramientas tanto para procesar las narrativas que se le imponen, como anteponer sus propias narrativas visuales. Esto no significa que todos los jóvenes deberán ser artistas plásticos, fotógrafos, diseñadores o cineastas, pero sí que tendrán mayores destrezas a la hora de enfrentarse a todos los soportes visuales que las nuevas tecnologías posibilitan. Valiéndonos de un marco teórico aún emergente que reflexiona sobre la educación multimedial, abordaremos un objeto de estudio
específico.

Realizaremos un análisis de caso sobre una propuesta de educación visual anclada en lo territorial, centrada en la fotografía. Para este fin resulta un caso muy expresivo la organización Cámaras Rodantes, ya que su propuesta está abocada a la actual necesidad de espacios de reflexión y aprendizaje desde y con imágenes. Partimos de la hipótesis que el proyecto de Cámaras Rodantes propicia un empoderamiento respecto al consumo de imágenes, y el desarrollo de capacidades de creación y expresión a partir de ellas. En esta tesis, a través del análisis y sistematización de esta propuesta educativa, buscamos construir teoría, con el fin de injerir en políticas educativas, que busquen transformar la realidad educativa.

A su vez, creemos importante destacar que existen otras propuestas educativas que tornan su praxis en torno a “lo visual”, en sintonía con los objetivos de Cámaras Rodantes, lo cual evidencia la necesidad de abordar esta problemática. Si bien escapa al recorte de nuestro objeto de estudio, creemos que este fenómeno amerita un proceso de indagación profunda, en pos de organizar estas múltiples propuestas educativas en un marco teórico común, si así fuese posible.

Idioma

spa

Extent

203 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1671

Table Of Contents

Prefacio

INTRODUCCIÓN
● Perfil institucional sintético de Cámaras Rodantes
● Aspectos metodológicos de la tesis
● Objetivo general de investigación
● Objetivos específicos de investigación
● Hipótesis
● Esquema de Tesis

CAPÍTULO I: Enfoque teórico educativo

CAPÍTULO II: Fundamentación de Cámaras Rodantes
● Derecho a la educación
● Estallido de los relatos
● Tipificación general:
¿Cómo hace Cámaras Rodantes para lograr sus objetivos?
¿Por qué una propuesta articulada en modalidad “taller”?
¿Por qué un taller artístico?
¿Cómo entrenar un pensamiento crítico?
¿Por qué la fotografía estenopeica y artesanal?
● Cierre de fundamentación

CAPÍTULO III: Descripción
● a) Descripción de Cámaras Rodantes
● b) Descripción del Frente Popular Darío Santillán
● c) Descripción del Centro Educativo Isauro Arancibia 2

CAPÍTULO IV: Análisis de la experiencia de Cámaras Rodantes
● A) Metodología
¿Cómo es, y cómo se construyó la metodología de enseñanza de Cámaras Rodantes?
¿Cómo se evalúa la práctica educativa de Cámaras Rodantes?
¿Cómo surgen las prácticas de Cámaras Rodantes?
¿Cómo es un taller anual?
¿Cómo son las poblaciones con las que Cámaras Rodantes ha trabajado
en los talleres anuales? ¿Cómo ha sido la propuesta vincular?
¿Qué rol juega la identidad en los talleres de Cámaras Rodantes?
¿Cómo trabaja Cámaras Rodantes lo identitario y la realización de retratos?
¿Qué tipo de imágenes se miran y se producen en los talleres de Cámaras Rodantes?
● B) Técnica
¿Qué es la técnica?
¿Qué implicancias tiene la técnica estenopeica? ¿Cómo se devela el mundo a través de esta?
¿Qué tipo de tiempo habilita la fotografía estenopeica?
¿Qué tipo de movimientos corporales habilita la fotografía estenopeica?

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4350
]]>
Tue, 23 Mar 2021 08:48:23 -0300
<![CDATA[Minuto80.com, una experiencia multimedia : un estudio sobre las herramientas periodísticas, el diseño web y las formas de comunicar de un medio digital especializado en rugby]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2065

Dublin Core

Título

Minuto80.com, una experiencia multimedia : un estudio sobre las herramientas periodísticas, el diseño web y las formas de comunicar de un medio digital especializado en rugby

Colaborador

Corbiere, Federico
Laufer, Darío

Fecha

2016

Descripción

A través de las páginas siguientes el lector verá una propuesta en base a un diagnóstico de situación para minuto80.com, que supera los límites de los soportes monomodales (gráfica, radio o TV) tradicionales, con la expectativa de sumar aquellas plataformas convergentes, características de los medios digitales actuales en los que las audiencias también son posibles protagonistas. El rol del periodismo actual y su relación con el público es definido por Omar Rincón: “El periodista DJ es el medio, quien crea comunidad al proponer un ritmo, componer una ola en la cual moverse y fluir. (…) Y puede haber muchos periodistas-DJ como comunidades de disfrute existan” (2013; 28). Con ello, se estudia la posibilidad de convertirse en una experiencia transmedia interactiva utilizando herramientas del periodismo digital, ofreciendo así la posibilidad de adaptación a las nuevos tendencias y el desarrollo de producciones innovadoras en materia de comunicación en torno a los contenidos periodísticos relacionados con el deporte. En este caso: el rugby.

En la introducción expondré el problema de investigación, las razones por las cuales se elige estudiar sobre un medio de rugby y una breve reseña histórica de dicho deporte. Posteriormente se plantean el objetivo general, las preguntas de investigación y la hipótesis de trabajo. Luego, definiré el marco teórico de la investigación, aclarando los conceptos y categorías a utilizar así como también fijaré el método de trabajo a utilizar.

El capítulo 1 consistirá en la realización del diagnóstico de situación, que a través de herramientas analíticas, permitirá entender el estado en el cuál se encuentra el caso de minuto80.com tanto al interior de sí misma como en comparación con sus competidores, para luego poder realizar una propuesta en base a los datos obtenidos.

En el capítulo 2 se expondrá la propuesta mencionada basada en las categorías establecidas y obtenidas de los tres textos centrales que forman parte del corpus teórico de la investigación, poniendo especial atención a los conceptos trabajados por Sandra Crucianelli en “Herramientas digitales para periodistas” (2010 y 2013).

El capítulo 3 tratará sobre la conceptualización de la “convergencia” y el prediseño de un escenario prospectivo para este proyecto enfocado siempre desde las condiciones de producción y su articulación de contenidos. Para ello, se tomará el aporte de referencia de Roberto Igarza sobre el juego de relaciones que surgen con la aparición de "espacios intersticiales" nacidos de la utilización de soportes multimodales. Será necesario entonces, indagar sobre el mundo de las redes sociales en relación a la web, la radio y las prácticas periodísticas así como también el uso de dispositivos móviles.

El capítulo 4 evaluará la viabilidad económica del proyecto a partir de la formulación de distintas estrategias adecuadas para el caso, teniendo en cuenta las tendencias actuales y la proyección a futuro que se podría tener.

En el capítulo 5 se abordará el concepto de “prosumidores” (Toffler, 1980; Alonso y Arébalos, 2009) y su relación con la propuesta planteada en esta tesina, poniendo el foco en la recepción, consumos, análisis de target y comportamientos, que este estudio no aborda de manera suficiente por tratarse de un trabajo enfocado en la producción.

Finalmente en el capítulo 6 se presentarán las conclusiones de la investigación, cuyo objeto es poner en juego distintos saberes y disciplinas tendientes a implementar desde la investigación-acción, un proyecto viable y realizable en el actual ecosistema mediático, entendido en términos de Scolari, “las tecnologías generan ambientes que afectan a los sujetos que las utilizan” (2010; 23).

Idioma

spa

Extent

90 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3653
]]>
Fri, 24 Sep 2021 12:08:10 -0300
<![CDATA[¿Quién pervierte al perversor? : rock, mainstream y política en los primeros años de Los Inrockuptibles]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2154

Dublin Core

Título

¿Quién pervierte al perversor? : rock, mainstream y política en los primeros años de Los Inrockuptibles

Autor/es

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2021

Idioma

spa

Extent

55 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
1996-1999

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5077
]]>
Mon, 08 Nov 2021 15:28:33 -0300
<![CDATA[Malvinas y la desinformación : el rol de la prensa gráfica argentina y británica 1982/2002.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2506

Dublin Core

Título

Malvinas y la desinformación : el rol de la prensa gráfica argentina y británica 1982/2002.

Colaborador

Wolf, Sergio

Fecha

2004

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1982
2002

Descripción

La presente tesina tiene como objetivo plantear una mirada crítica sobre el tratamiento que los medios gráficos nacionales y británicos dieron a la Guerra de Malvinas tanto durante el desarrollo del conflicto (2 de abril a 14 de junio de 1982) como en su vigésimo aniversario.

La elección del tema se debe a que la guerra del Atlántico Sur implicó el comienzo del final de una etapa política en la Argentina y la reafirmación del poder imperial británico.

También porque fue la única contienda bélica del siglo XX en que estuvo implicado directamente nuestro país. Se optó por comparar el material producido por los medios gráficos durante el conflicto con la producción periodística que apareció al conmemorarse los veinte años de la guerra porque el paso del tiempo permite, tanto por parte del periodismo, como de los historiadores y del lectorado, una mirada reflexiva más profunda de los hechos.

El discurso construido por los medios gráficos argentinos acerca de la Guerra de Malvinas ha cambiado rotundamente, ya que durante el conflicto bélico los medios, en parte por presión ejercida desde el Poder Ejecutivo a cargo de mandos militares, brindaron una limitada y distorsionada visión de lo que acontecía en las islas.

Es de destacar cómo el tema ha vuelto a ser parte de los medios este acontecimiento, develando, después de tantos años, facetas o hechos de la guerra hasta el momento desconocidos.

El afianzamiento de la democracia posibilitó la puesta en debate del desempeño del gobierno y de los propios medios a lo largo de la contienda bélica. El paso del tiempo contribuyó a que se “cerrara” la herida producida por la derrota no esperada y por la pérdida de vidas.

En el caso británico también se da una crítica a la actuación del gobierno en cuanto a las decisiones que se tomaron en la consecución del enfrentamiento.

Si bien hay abundante bibliografía sobre el conflicto, ésta se centró en el aspecto histórico, en algunos casos tratando solo superficialmente el papel de los medios. Cabe destacar el trabajo Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información (Barcelona, Gedisa, 1996), en el cual Lucrecia Escudero analiza cómo algunos medios gráficos argentinos trataron la Guerra de Malvinas.

Lo que se propone aquí es ampliar el material teórico sobre el tema tomando como objeto no solamente a los medios nacionales sino a el “otro” involucrado, los medios británicos.

Así, el centro del trabajo es el análisis de las tramas discursivas de los medios que conforman el corpus y la comparación entre el modo de construcción de la noticia realizado por la prensa gráfica argentina y británica, con el fin de pensar cuál fue la actitud de estos medios respecto del conflicto, tanto durante su desarrollo en 1982 como en su vigésimo aniversario.

Idioma

spa

Extent

247 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
GBR
1982
2002

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1326
]]>
Fri, 06 May 2022 12:00:47 -0300
<![CDATA[Diseño de un programa de comunicación digital]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2664

Dublin Core

Título

Diseño de un programa de comunicación digital

Colaborador

Jones, Ezequiel

Fecha

2015

Spatial Coverage

Descripción

(...) Junto a este informe se presenta la producción de la tesina en la cual se construye el “Diseño de un Programa de Comunicación Digital”, el cual se desarrolla el contenido concreto de Comunicación Digital dirigido a los estudiantes de la Carrera de Comunicación. El mismo constará una parte introductoria con información general y contextual sobre el medio de Internet, sus características y comparación con otros medios, el estado de situación, y tipos de usuarios de Internet. Una vez introducido y contextualizado el tema de internet, se desarrollarán 2 capítulos centrales, el primero con una mirada más estratégica sobre la Comunicación Digital, la construcción de un plan de Comunicación Digital, las mediciones e indicadores en materia de Comunicación digital; y el segundo con una mirada más operativa en el que se desarrollaran las principales tácticas y prácticas de Comunicación Digital. Finalmente el programa concluye con las últimas tendencias del mercados, los perfiles de la práctica profesional y las oportunidades de salida laboral, y un trabajo práctico integrador de los conocimientos y contenidos aprendidos durante el programa. El “Diseño de un Programa de Comunicación Digital” se enmarca en la necesidad de contribuir a la conformación de un espacio participativo y académico sobre la incorporación y uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, haciendo un recorte de la misma en su utilización con fines comerciales, pero que podrían ser amplificado a otros fines como políticos, ideológicos, culturales, sociales, u otros, y entendiendo la tecnología como un soporte para ello y no un fin en sí mismo. Asimismo, bajo este marco, este proyecto de tesina busca facilitar a los alumnos de la carrera de “Ciencias de la Comunicación” el acceso a dichos contenidos que hoy no cuentan con organizaciones que los desarrollen con una mirada integradora (tal como desarrollaré en el apartado de “¿Por qué la necesidad de sumar este contenida académico?); e incrementar la participación de alumnos en la construcción de este área, para así alcanzar un aprendizaje colaborativo del tema y de actualización constante (...)

Idioma

spa

Extent

139 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3525
]]>
Thu, 02 Jun 2022 10:06:29 -0300
<![CDATA[Ponete el delantal : recetas en la blogósfera]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2688

Dublin Core

Título

Ponete el delantal : recetas en la blogósfera

Colaborador

Burgos, Alexis

Fecha

2014

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

62 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

1. Introducción.
1.2 Qué es Ponete el delantal
1.3 Una tesina en producción
1.4 Aporte de la tesina

2. Marco teórico
2.2 La mirada desde la cual se define el objeto
2.2.1 La web 2.0
2.2.1.1 Inteligencia colectiva
2.2.1.2 Los siete principios de la web 2.0
2.2.1.3 La colectivización del saber
2.2.2 ¿Qué es un Blog?
2.2.3 La blogósfera
2.2.3.1 ¿Qué es un Blogger?
2.3 La plataforma
2.3.1 ¿Cuán perdurable es la plataforma de los blogs?
2.4 Los elementos del blog
2.4.1 Los Templates
2.4.2 La cabecera
2.4.2.1 Un logotipo
2.4.3 Las entradas o posteos
2.4.4 Categorías y etiquetas
2.4.5 La barra lateral
2.4.6 Los hiperenlaces o hipervínculos
2.5 La escritura en el blog
2.5.1 Los títulos
2.5.2 El enlace permanente
2.5.3 La redacción y el tono
2.5.4 La periodicidad de los posteos
2.6 Los lectores
2.6.1 Contrato de lectura
2.6.2 Los comentarios
2.7 Las fotografías
2.7.1 Fotografiar comida
2.8 El blog, las redes sociales y la convergencia
2.8.1 La distribución de los contenidos
2.9 Herramientas SEO
2.9.1 La importancia del posicionamiento
2.9.2 Los directorios de blogs
2.9.3 Estadísticas y audiencia
2.9.4 Suscripción
2.10 El fenómeno gourmet

3. La selección del recorte
3.2 Justificación de la selección
3.2.1 La regularidad de publicación
3.2.2 Un blog salado
3.3 Más que sólo recetas
3.3.1 Cocineros invitados
3.3.2 Noticias y tips
3.3.3 Salimos a comer rico
3.3.4 Prensa
3.3.5 Sorteos
3.3.6 Eventos de la blogósfera

4. Estado del Arte
4.2 Referentes gastronómicos locales
4.3 Desde el cine
4.4 Las tendencias gastronómicas
4.5 Miradas sobre la blogósfera

5. Sobre Ponete el delantal
5.2 Antecedentes
5.2.1 Antes del blog de cocina
5.2.2 Mirar al otro: entrando en la blogósfera
5.2.3 El cambio empieza por casa
5.3 Pensando el blog de cocina
5.3.1 Una motivación comunicacional
5.3.2 Yendo de la cocina al blog
5.4 La investigación previa: Navegando en la blogósfera
5.4.1 Comunidad de mujeres
5.4.2 El universo de los blogs de cocina
5.4.3 Bases de datos de blogs
5.5 Estilo
5.5.1 El nombre del blog
5.5.2 Construyendo una imagen
5.5.2.1 Imagen de marca
5.5.2.2 La tipografía
5.5.2.3 Los colores
5.5.3 La plantilla
5.5.4 Imagen de la autora
5.5.5 Perfil del lector
5.5.6 Del plato a la foto
5.6 Diseño
5.6.1 El soporte: Por qué Blogger
5.6.1.1 Con nombre propio
5.7 Los ingredientes del blog
5.7.1 Las recetas
5.7.1.1 Las fuentes
5.7.2 La organización de la información en el post
5.7.2.1 Poniéndole un nombre
5.7.2.2 La importancia de la introducción
5.7.2.3 Los ingredientes y el paso a paso
5.7.2.4 El etiquetado
5.7.3 Hablando de cocina
5.7.4 Las pestañas o páginas
5.7.4.1 Mi blog de cocina
5.7.4.2 Los índices
5.7.4.3 Información de prensa
5.8 Aplicaciones útiles
5.8.1 El poder de las redes
5.8.2 Difuminando contenidos
5.8.2.1 En las más populares
5.8.2.2 En otras redes
5.8.2.3 Opción de impresión y PDF
5.8.3 Ponete el delantal por las redes
5.8.3.1 Página Facebook
5.8.3.2 Twitter
5.8.3.3 Pinterest
5.8.3.4 Linkedin
5.8.3.5 Google Plus
5.8.4 Figurar en todos lados
5.8.5 Ser parte de la conversación
5.8.5.1 Condimentos blogueros
5.8.5.2 Webs gourmet
5.8.6 Conversando con los lectores
5.8.7 Contando visitas
5.8.7.1 Contador de visitas Mi arroba
5.8.7.2 Google Analytics
5.8.8 Recetas por correo
5.8.8.1 Cómo funcionan las suscripciones
5.8.9 Otras aplicaciones
5.8.9.1 Traductor
5.8.9.2 Barra de búsqueda
5.8.9.3 Listado de seguidores Google
5.8.10 Navegación
5.8.10.1 Aplicación Linkwithin
5.8.10.2 Listado de las últimas recetas
5.8.10.3 Las más leídas del mes
5.8.10.4 Publicidad

6. A modo de conclusión
6.2 Mejor Casero
6.3 Ser parte de la comunidad
6.4 La experiencia mirando hacia adelante

7. Bibliografía

8. Anexo
8.1 Corpus de trabajo
8.2 Listado de Blogs de referencia

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3283
]]>
Wed, 08 Jun 2022 12:20:16 -0300
<![CDATA[Del papel al digital : 25 años de rediseños de la web del diario Clarín]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2866

Dublin Core

Título

Del papel al digital : 25 años de rediseños de la web del diario Clarín

Colaborador

Ojeda, Alejandra

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

Se dice que el diseño y la apariencia de un periódico es una carta de presentación de lo que quiere ser, de cuáles son sus objetivos, de quién es el público al cual quiere dirigirse. También se dice que los diseños van de la mano de los cambios en la sociedad, y de su tecnología y técnica. Desde la introducción del fin comercial en las empresas periodísticas en pleno siglo XIX, y su correspondiente necesidad de diferenciarse frente a la competencia, aspectos como el ordenamiento en secciones, los recursos gráficos y hasta el propio logotipo, comenzaron a ser tomados en cuenta, sin olvidar aspectos tangenciales como los criterios de noticiabilidad y el estilo. La introducción de internet movió los cimientos del negocio periodístico. No solo trajo la necesidad de la búsqueda de un nuevo modelo de negocios (búsqueda que, aún, no dio una respuesta definitiva), sino también la necesidad de probar y experimentar con los nuevos recursos que brinda la tecnología. Un camino que, al contrario de la hoja impresa, suma casi veinticinco años de cambios, avances y retrocesos que nunca antes se han visto en la historia del periodismo. Esta tesina parte de dicha premisa: analizar cómo el periodismo evolucionó desde su llegada a la web, tomando un caso modelo. El foco será en el diseño y en los recursos. La pregunta sobre si estamos ahora frente a un mejor periodismo o ante un retroceso quedará a cargo del lector. Pero sí se puede arriesgar una conclusión anticipada: las posibilidades (sea o no si se ponen en práctica) y los recursos hoy son mayores para contar mejores historias a la audiencia. La idea del trabajo partió de otro trabajo similar donde se buscó analizar, a grandes rasgos, la evolución gráfica de los diarios La Nación y Clarín desde su nacimiento hasta la actualidad. El interés en la temática permaneció y por eso decidí escogerla como tema de tesina. A esto se le suma una percepción personal de ausencia de textos, al menos en gran cantidad, sobre la materia.. Múltiples desafíos aparecieron durante el trabajo. Primero: qué criterios tener en cuenta a la hora de describir y analizar un periodo de un periódico digital y cómo comparar entre un periodo y otro. Segundo: cuál división entre periodos tomar, teniendo siempre y cuenta que dicha división siempre tendrá una cuota de arbitrariedad pues, la evolución en un periódico digital, como en la analogía natural, es un continuum y no saltos sorpresivos. Tercero: ¿Qué definimos como evolución? ¿Incorporar recursos técnicos implica una correlación con un mejor periodismo? ¿Siempre se trata de una “evolución” o puede haber “involuciones”? Otro punto problemático es donde realizar un recorte. Esta tesina, en un primer momento, incluyó también al diario impreso durante la misma época. Por motivos de espacio dicho corpus no pudo ser incluido. Analizar la pata digital sin su contraparte impresa implica, desde ya, una ausencia al cuadro general pues ambas van de la mano. No obstante, mi preferencia fue un análisis profundo de uno de los soportes, en lugar de uno superficial y, posiblemente incompleto, de ambos. Tampoco es posible considerar a este como un trabajo definitivo sobre la temática. Un buen punto de partida será incluir a otros periódicos nacionales y del mundo durante el mismo periodo temporal, los cuales atravesaron otros caminos y desafíos. La elección de Clarín no puede ser considerada representativa del todo en su conjunto. Tampoco sabremos cuáles serán los cambios de aquí en adelante. ¿Veremos una estabilización en los recursos con un cambio y afianzamiento en lo periodístico, o, seguirán siendo años de turbulencia sin modelos de referencia? Este trabajo no podría haber sido como es sin la ayuda y los consejos de mi tutora, Alejandra Ojeda. Sus consejos y correcciones fueron invaluables a la hora de decidir cómo encarar esta tesina y enfrentar los problemas, sobre todo en cuanto a síntesis y formato, que fueron surgiendo durante estos dos años de realización.

Idioma

spa

Extent

220 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5307
]]>
Fri, 22 Jul 2022 12:32:48 -0300
<![CDATA[Aspectos técnicos del diseño web : un aporte crítico para la comprensión de la especificidad del medio desde una perspectiva de comunicación visual]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2994

Dublin Core

Título

Aspectos técnicos del diseño web : un aporte crítico para la comprensión de la especificidad del medio desde una perspectiva de comunicación visual

Colaborador

Ojeda, Alejandra

Fecha

2013

Descripción

Desde las discusiones de los años 1960, en las que se empezó a poner en cuestión la validez de la «aplicación de categorías lingüísticas» al estudio de lo visual, se desarrollaron nuevas herramientas teóricas que anunciaban «que la semiótica estructuralista descriptiva y taxonómica no era la única vía fértil de análisis». Estas nuevas teorías buscaron independizarse del «largo colonialismo lingüistico dominante hasta entonces», cuyo más ilustre exponente es quizás Roland Barthes (Vilches, 1984: 16-17).

Este trabajo indagará sobre las bases técnicas del diseño web. Específicamente, se hará foco en las características visuales que aquellas habilitan y que hacen de éste un medio diferente. Siguiendo los planteos antes mencionados, se sostendrá el desarrollo en la importancia -y aún la relativa autonomía- que los elementos visuales tienen. Sin embargo, como se verá, esta idea muchas veces entrará en colisión con los preceptos establecidos. Estos suelen colocar a los elementos visuales siempre en subordinación o como complementos que sólo ingresarían en la significación en un rol secundario o como simples significantes de un significado.

Concretamente, esta tesina se propone describir y analizar los aspectos técnicos que condicionan al diseño web y su impacto específico en la comunicación visual a través de este medio. El diseño web es parte central en la producción de textos para la web. Ésta, como se acaba de sugerir, es un nuevo medio o meta-medio (Valdettaro, 2007) que se caracteriza por la convergencia de los medios anteriores y la erosión de sus límites. Si pensamos en la noción de hiperdispositivos (Traversa, 2001), como «aquellos que articulan de manera singular técnicas o medios (o variantes de algunos de ellos): televisión y pantalla gigante, televisión o radio y teléfono “al aire”, en toma directa», nos encontraremos casi naturalmente con una descripción que da cuenta del alcance de la web. Por este motivo, sin dudas ha adquirido una relevancia y una ubicuidad quizás ya superiores a las de la prensa escrita, los medios audiovisuales tradicionales y la publicidad, ya que ha sido capaz de abarcarlos y cobijarlos.

Utilizamos aquí «diseño web», a falta de un término en español que lo explique mejor, para referirnos a la práctica de diseño que produce interfaces para la web, siendo la interfaz un tipo de texto (Scolari, 2004: 102-104) especial que se sitúa entre el lector y el autor a través de una pantalla que le sirve de soporte (Valdettaro, 2007). A su vez, adoptamos esta denominación para marcar su especificidad y para denotar la historia interna de algo que, por otra parte, sería dable llamar Diseño Interactivo, o Diseño de Interfaces, y también Diseño Visual Informático. La lista podría extenderse; la relativa juventud del campo y una cierta ley de Moore terminológica hace que los nombres entren en vigencia y caigan en desuso a toda velocidad, se descarten o se fusionen, así como también probablemente termine sucediendo con la denominación propuesta. No obstante, preferimos la palabra «web» por dos razones: la web como fenómeno ha dado el principal impulso a la convencionalización y universalización de este proto-lenguaje y es, por otro lado, el soporte principal hacia el que migra de algún modo u otro toda la industria del software, hacia la que a su vez, está migrando toda la industria de contenidos y entretenimiento.

Cada vez son más las plataformas de comunicación que en lugar de ser transposiciones al mundo digital, se diseñan directamente para la web, es decir, se construyen con herramientas informáticas que tienen que ver con operaciones funcionales de programación y se conciben para ser consumidas a través de pantallas conectadas a internet. Por otro lado, su auto-referencialidad es cada vez mayor -el lenguaje de la web se torna su principal condición de producción- mientras que su influencia hacia los medios tradicionales se acrecienta, algo que sin dudas demuestra la importancia que esta variante específica del diseño de interfaces tiene en la actualidad.

Si hace falta dimensionar el fenómeno, es posible observar, tan solo como indicadores vagos, algunos números de uso en Estados Unidos. Según la consultora Nielsen, a mediados de 2012, había 212 millones de usuarios activos de internet en ese país y el 56% de las terminales telefónicas eran los llamados smartphones. Las audiencias calculadas por la misma consultora, también acercan cifras que dan cuenta de la masividad de la web, mientras en América Latina, para 2012 se estima que la penetración de internet llegó al 42,9%. Por otro lado, según la ITU (International Telecommunication Union), en países como Noruega, Suecia y Holanda, más del 90% de la población utiliza internet, mientras que hacia fines de 2011 el 70% de los hogares en los países desarrollados contaban con acceso a la web, en una curva que viene creciendo sostenidamente desde hace al menos 10 años y que también indica que en el mundo había hasta ese entonces 2.265 millones de usuarios.

Si bien éste es apenas un muestrario de guarismos, estos números son útiles para no perder de vista los alcances cuantificables de este conjunto de fenómenos interrelacionados y reunidos silvestremente como «internet».

Idioma

spa

Extent

78 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

3160
]]>
Mon, 05 Sep 2022 11:41:15 -0300