https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Documental&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T11:18:06-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1531 <![CDATA[El cine militante y sus variaciones en el tiempo]]> Las formas de producir filmes de intervención política están directamente relacionadas con la sociedad en la cual los realizadores producen, ya sea para criticarla, transformarla o destruirla. Refiriéndonos específicamente al caso argentino, algunos realizadores contemporáneos dicen rescatar enseñanzas de las experiencias de los 60’/70’. ¿Hay una tradición de cine militante y las sucesivas generaciones de artistas recuperan las experiencias anteriores como una forma de capitalización para la producción propia? En la investigación que dio origen a este trabajo se exploró el cine comprometido desde los 50’ para enfocar los caminos que ha tomado posteriormente el cine militante. Resultó interesante poner el foco en el cine de intervención política porque, se puede decir que, históricamente su particularidad fue contradecir ciertas teorías que consideraron al cine únicamente como mercancía (Abruzzese, 1978: 246). Desde los 60’ el cine comprometido no se asentó en razones comerciales o meramente contemplativas porque negó, en la práctica, dos máximas de la sociedad de consumo: la necesidad de interpelar a los sujetos como espectadores/consumidores y, desde los 90’, el decreto que dice que las luchas, la justicia y la historia han sido disueltas (Eagleton, 1998)...]]> 2021-11-25T08:29:56-03:00

Dublin Core

Título

El cine militante y sus variaciones en el tiempo

Autor/es

Colaborador

Rodríguez, María Graciela
Dodaro, Christian

Fecha

2007

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1950-2007

Idioma

spa

Extent

111 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1531

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1831
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2922 <![CDATA[Blanco y carmín : la murga según Pasión Quemera]]> Memoria, cuerpo y espacio público. Estos tres ejes pueden sintetizar las vías por las cuales nos acercamos a nuestro campo de trabajo para esta tesina: la murga “Pasión Quemera” , una manifestación barrial, popular, que se nos ha presentado como un punto de intersección de estos ejes, una huella de las contradicciones y las resistencias que encierra esta tríada.

(...)

Bajo esta misma ruta elegimos el cine como formato. Creemos que este tipo narrativo es el que mejor da cuenta de la forma que hoy (y hace tiempo) asume la relación entre estos tres puntos memoria/cuerpo/espacio público). El género de cine documental nos permitirá comprender mejor racional, pero también sensorialmente, a la murga, ya que ella como el cine, dan cuenta de la experiencia del hombre y la mujer en las ciudades modernas.

Sobre este punto nos centraremos en el segundo apartado de este trabajo. Luego, exploraremos de lleno el vínculo entre la murga, la historia y el espacio público, como resultante de un proceso histórico que contiene, como articulación hegemónica, dimensiones de poder: de dominación y resistencia. Para realizar esta exploración realizaremos un recorrido por nuestra historia reciente, y un análisis de corte diacrónico (histórico) y otro sincrónico sobre el Carnaval y la murga.

Por su parte, el documental es la versión periodística-artística de esta investigación. Sabemos que el discurso académico y el periodístico son diferentes, mas no excluyentes. Nuestra apuesta fue poner en diálogo los textos universitarios con los relatos del barrio, hacer carne las palabras que recorren los textos de nuestra carrera. Este trabajo (el escrito) oficiaría entonces como una voz en off , como el compendio de discusiones, de preguntas, de certezas, que nos recorrieron antes, durante y después de la realización de Blanco & Carmín, la murga según Pasión Quemera. Esta voz en off, entonces, comenzará por relatar cómo fue este proceso de realización, porqué lo que comenzó como un pequeño proyecto de cortometraje documental, se convirtió en un viaje de cinco años junto a las voces y sentires del carnaval. ]]>
2022-08-17T15:12:10-03:00

Dublin Core

Título

Blanco y carmín : la murga según Pasión Quemera

Colaborador

Kaufman, Alejandro

Fecha

2007

Descripción

Memoria, cuerpo y espacio público. Estos tres ejes pueden sintetizar las vías por las cuales nos acercamos a nuestro campo de trabajo para esta tesina: la murga “Pasión Quemera” , una manifestación barrial, popular, que se nos ha presentado como un punto de intersección de estos ejes, una huella de las contradicciones y las resistencias que encierra esta tríada.

(...)

Bajo esta misma ruta elegimos el cine como formato. Creemos que este tipo narrativo es el que mejor da cuenta de la forma que hoy (y hace tiempo) asume la relación entre estos tres puntos memoria/cuerpo/espacio público). El género de cine documental nos permitirá comprender mejor racional, pero también sensorialmente, a la murga, ya que ella como el cine, dan cuenta de la experiencia del hombre y la mujer en las ciudades modernas.

Sobre este punto nos centraremos en el segundo apartado de este trabajo. Luego, exploraremos de lleno el vínculo entre la murga, la historia y el espacio público, como resultante de un proceso histórico que contiene, como articulación hegemónica, dimensiones de poder: de dominación y resistencia. Para realizar esta exploración realizaremos un recorrido por nuestra historia reciente, y un análisis de corte diacrónico (histórico) y otro sincrónico sobre el Carnaval y la murga.

Por su parte, el documental es la versión periodística-artística de esta investigación. Sabemos que el discurso académico y el periodístico son diferentes, mas no excluyentes. Nuestra apuesta fue poner en diálogo los textos universitarios con los relatos del barrio, hacer carne las palabras que recorren los textos de nuestra carrera. Este trabajo (el escrito) oficiaría entonces como una voz en off , como el compendio de discusiones, de preguntas, de certezas, que nos recorrieron antes, durante y después de la realización de Blanco & Carmín, la murga según Pasión Quemera. Esta voz en off, entonces, comenzará por relatar cómo fue este proceso de realización, porqué lo que comenzó como un pequeño proyecto de cortometraje documental, se convirtió en un viaje de cinco años junto a las voces y sentires del carnaval.

Idioma

spa

Extent

39 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciades en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

1875
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2952 <![CDATA[Salir a la luz : la fotografía como vehículo para la memoria en el Archivo de la Memoria Trans<br /> ]]> El 2 de diciembre de 2017, el Archivo de la Memoria Trans inauguró su primera muestra para un público masivo: se llamó Esta se fue, a ésta la mataron, esta murió y se hizo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, un espacio del Estado argentino ubicado en el predio de la ExESMA, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención más grandes de la última dictadura militar.
A través de esta exposición, de la voz de las integrantes del Archivo y de quienes trabajaron en el armado de esta muestra, el documental Salir a la luz cuenta cómo desde una caja de fotos comenzó la reconstrucción de una memoria trans que hasta ese momento había estado
invisibilizada para la sociedad argentina: excluidas de los derechos más básicos, violentadas por las instituciones y criminalizadas por el Estado, tanto durante la dictadura militar como en el período democrático, las personas trans no fueron incluidas en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que hizo el país.
Las fotos fueron el vehículo y el soporte de la reunión inicial de las sobrevivientes de esa época. Además de ser huellas individuales y personales, configuraron un álbum de fotos
familiar, un registro propio de imágenes cuyo proceso permitió ordenar y rearmar el relato de su historia y que, en conjunto, pasó a ser parte de un propósito colectivo: construir nuestra memoria, que la verdad salga a la luz y conseguir justicia.
Esa muestra constituye el corpus de este documental que buscó registrar un momento clave del Archivo: la presentación al público y la apertura de lo que hasta entonces era un archivo privado. Ese momento marcó un punto de inflexión en la trayectoria del proyecto, porque a
partir de entonces comenzaron un recorrido y reconocimiento artístico y político nacional e internacional.]]>
2022-08-23T13:24:22-03:00

Dublin Core

Título

Salir a la luz : la fotografía como vehículo para la memoria en el Archivo de la Memoria Trans

Colaborador

Fortuny, Natalia
Carvajal, Fernanda

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2017

Descripción

El 2 de diciembre de 2017, el Archivo de la Memoria Trans inauguró su primera muestra para un público masivo: se llamó Esta se fue, a ésta la mataron, esta murió y se hizo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, un espacio del Estado argentino ubicado en el predio de la ExESMA, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención más grandes de la última dictadura militar.
A través de esta exposición, de la voz de las integrantes del Archivo y de quienes trabajaron en el armado de esta muestra, el documental Salir a la luz cuenta cómo desde una caja de fotos comenzó la reconstrucción de una memoria trans que hasta ese momento había estado
invisibilizada para la sociedad argentina: excluidas de los derechos más básicos, violentadas por las instituciones y criminalizadas por el Estado, tanto durante la dictadura militar como en el período democrático, las personas trans no fueron incluidas en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que hizo el país.
Las fotos fueron el vehículo y el soporte de la reunión inicial de las sobrevivientes de esa época. Además de ser huellas individuales y personales, configuraron un álbum de fotos
familiar, un registro propio de imágenes cuyo proceso permitió ordenar y rearmar el relato de su historia y que, en conjunto, pasó a ser parte de un propósito colectivo: construir nuestra memoria, que la verdad salga a la luz y conseguir justicia.
Esa muestra constituye el corpus de este documental que buscó registrar un momento clave del Archivo: la presentación al público y la apertura de lo que hasta entonces era un archivo privado. Ese momento marcó un punto de inflexión en la trayectoria del proyecto, porque a
partir de entonces comenzaron un recorrido y reconocimiento artístico y político nacional e internacional.

Idioma

spa

Extent

63 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5309
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4113 <![CDATA[Camino Hacia el Rodaje : una tesina de producción audiovisual<br /> <br /> ]]> “Camino hacia el rodaje, una tesina de producción audiovisual” (en adelante CHR) es un documental de ficción que acompaña a Mati, el protagonista de la historia, en un viaje hacia la resolución de su tesina de producción audiovisual. Definido el conflicto principal, avanza sobre las condiciones que llevan a un estudiante a motivarse, emprender, abandonar antiguos hábitos y aventarse hacia nuevas maneras de resolución que alegóricamente constituyen mucho de lo que se vive en un rodaje. Es ante todo, una ficción sobre la superación personal sobre lo cual espero que otro estudiantes puedan sentirse espejados. Pero también es un ejercicio de realización integral y resolución de problemas a partir de un recorte bibliográfico de contenidos vistos en la carrera de comunicación social: guión y dirección, manejo de cámara, sonido, iluminación y escenografía. En sus rasgos temáticos y enunciativos, CHR tiene muchas similitudes con el contenido de Vlog habitual de canales de Youtubers y Vlogers. Es por ello que es acompañado por un informe, que consiste en un registro del proceso de reflexividad sobre su producción y una mirada propositiva sobre las formas de consumo del documental en contextos de transmediación.]]> 2023-12-29T21:19:53-03:00

Dublin Core

Título

Camino Hacia el Rodaje : una tesina de producción audiovisual

Colaborador

Mangialavori, Agustín

Fecha

2023

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

25 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5498
]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4132 <![CDATA[Ser del Palo : un viaje a la cultura rock de los 2000]]> Ser del Palo: un viaje a la cultura rock de los 2000, es un documental sonoro que se desarrolla a lo largo de tres episodios de 30 minutos de duración aproximadamente. Pretende retratar los circuitos culturales de la juventud a principios de la década del 2000-2010 en la Ciudad de Buenos Aires.

A partir de relatos en primera persona de quienes vivieron su juventud en esos años, nos adentramos en la cultura del rock nacional, que además de ser un género musical masivo, configuró un circuito de espacios culturales, de formas de producción musical y de construcción de identidades. Durante este período, caracterizado por la crisis y la incertidumbre sobre el futuro, el rock creó un espacio de encuentro entre jóvenes, hasta que la tragedia de Cromañón lo puso en pausa. A lo largo de tres episodios, nos preguntamos ¿qué marcó a esta generación?
]]>
2024-02-08T15:13:04-03:00

Dublin Core

Título

Ser del Palo : un viaje a la cultura rock de los 2000

Colaborador

Berch, Juan Pablo
Burkart Noe, Violeta

Fecha

2023

Idioma

spa

Extent

105 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2000-2010

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5512
]]>