<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Dolor&sort_field=added&sort_dir=d&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 20:36:37 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[Placeres femeninos : ensayo sobre experiencias y representaciones de mujeres acróbatas pilarenses en la Escuela Popular de Arte IntegrArte]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2167

Dublin Core

Título

Placeres femeninos : ensayo sobre experiencias y representaciones de mujeres acróbatas pilarenses en la Escuela Popular de Arte IntegrArte

Colaborador

Sáez, Mariana Lucía

Fecha

2020

Descripción

En el primer capítulo llamado “IntegrArte en Pilar”, presento a la Escuela Popular de Arte, mi lugar de estudio. Decidí estudiarla por ser el primer lugar donde se comenzaron a enseñar disciplinas circenses. La contextualizo en un Pilar segregado (Timus, 1976) y relato su historia contemporánea, concentrándome en los cambios demográficos de la década de los noventa. Junto a dos de sus organizadores fundacionales reconstruí los doce años de historia de IntegrArte.

Este espacio cultural, se autodenomina alternativo, independiente y autogestionado. De los tres tomé el concepto de alternatividad para englobar las distintas caracterizaciones que realizo de la escuela: vínculos sociales de integración, vínculos (in)dependientes con otras organizaciones, vínculos imprevistos con la naturaleza, perspectiva política a favor de la igualdad de género, perspectiva política a favor de los derechos humanos y economía autogestiva.

El capítulo 2 “Modelos de cuerpos” comienza con una anécdota personal ilustradora de la idea de representación moderna del cuerpo (Le Bretón, 2002). Cuento que luego de un año de practicar acrobacia, adquirí una fuerza significativa a la que presenté ante otras como necesaria y no vinculada con el goce, como si hubiese tenido que dar explicaciones de su presencia en mi cuerpo. Busco responder porqué asocié de esa manera a la idea de fuerza, haciendo un repaso histórico de algunas representaciones del cuerpo: la de la filosofía mecanicista del S XVI, que desprecia al cuerpo (Le Bretón, 2002); las antitéticas del siglo XIX (Soares, 1996): por un lado, la del cuerpo vital circense y por otro la del cuerpo útil burgués. Finalmente, amplío la representación del cuerpo burgués desde el concepto de cuerpo accesorio (Galak, 2009) que remite a un cuerpo que no es principal y que además es funcional, como lo puede ser un utensilio para una máquina.

Luego, indago cómo viven las acróbatas pilarenses las transformaciones corporales que les pide esta práctica. Ellas adquieren un cuerpo ambiguo (Infantino, 2009 y Sáez, 2017) donde conviven representaciones corporales incompatibles: femeninas y masculinas.

¿Qué les pasa cuando las imágenes y las formas de sus cuerpos son improductivas a cierta imagen femenina mercantil? Pueden no estar completamente satisfechas al ver sus cuerpos, luego de engrosarlos, pero priorizan sus goces y no dejan de practicar. El cuerpo femenino y acrobático, existe más allá de ciertos estereotipos hegemónicos, se transforma para lograr vitalidad y no para encajar en ellos.

En el capítulo tres “Representaciones de mujeres acróbatas”, indago a través la semiótica, en particular de la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1987), representaciones de mujeres acróbatas, tal como el titulo lo adelantó. A partir de esta herramienta metodológica construyo dos corpus a los que luego analizo desde el nivel temático considerando los conceptos de motivo y tema.

El primer corpus, del que realizó únicamente un análisis en producción, remite al tema de la femineidad acrobática mercantil, está conformado por textos publicitarios hegemónicos, de reconocidas marcas deportivas, de belleza y de salud, con mujeres acróbatas. Un motivo importante en este discurso es el “cuerpo fit” (Gartón e Hijós, 2017) cuyo mayor motivo de disrupción, la fuerza, se presenta diluido. En segundo lugar, llama la atención el motivo del cuerpo individual, que se responde de manera creativa aquello que antes
respondía el sistema social de sentidos y valores (Le Bretón, 2006).

El segundo corpus, fotográfico, remite a la femineidad acrobática alternativa y está conformado por (auto)representaciones usadas por las acróbatas pilarenses para compartir en sus redes sociales. Como muchas de ellas fueron tomadas por Florencia, la fotógrafa de IntegrArte, armé el corpus con fotografías suyas. Utilizo a este corpus, para realizar, tanto un análisis en producción como uno en recepción. El primero me permitió formular las hipótesis sobre los efectos de sentido posibles de mis corpus. Mientras que el realizado en recepción me ayudó a recabar, mediante una entrevista grupal, los puntos de vista de las acróbatas (y de Florencia) en base al corpus.

Conversamos sobre sus percepciones del material y debatimos en base a focos temáticos: sobre los motivos que les hacen elegir ciertas representaciones, qué
valores y funciones otorgan al hecho de captarse, o ser captadas, en imágenes y de mostrarse en sus redes y sobre cómo se ven en las imágenes que eligen para mostrarse.

Finalmente, comparo los dos corpus mirando las continuidades y rupturas existentes entre ambos, me detengo en los rasgos contrahegemónicos femeninos y me pregunto si consideramos marginal a la representación de la mujer fuerte, si hay algo de ella que la hegemonía aún no haya incorporado.

En el capítulo 4 “(Auto)superaciónes de dolores y búsquedas de placeres femeninas”, planteo que la experiencia de la (auto)superación (Sáez, 2017) observada en los entrenamientos cotidianos, es parte fundamental de lo que como mujeres nos motiva a practicar acrobacia.

Comparo a la acrobacia aérea con ciertas técnicas deportivas renovadas (Rodríguez, 2013), en base un concepto de la Sociología del deporte: el de la moral de autosuperación constante (Rodríguez 2013). Desde la antropología del circo contemporáneo (Sáez, 2017), cuestiono que las acróbatas se refieran a su práctica en términos de autosuperación, dado que el prefijo auto no hace justicia a la importancia de la otra en el momento del entrenamiento acrobático.

Luego intento responder qué es lo que las acróbatas queremos superar. Por una parte miedos (esta superación es abordada en el capítulo siguiente) y, por otra parte, el dolor que conlleva la transformación física para adquirir mayor cantidad de algunos de los capitales valorados en la práctica, a los que describiré.

Lo paradójico de esta práctica es que el placer se hace lugar con la superación del dolor, entonces me detengo en el modo en que las acróbatas nos vinculamos con esos dolores y cuestiono si son mayores los placeres que los dolores; clasifico, describo y ejemplifico los dolores comunes de la práctica y abro nuevas preguntas: si con el correr del tiempo los dolores aminoran, cuáles sentidos les otorgamos y qué es lo que, pese al sufrimiento, nos motiva a las mujeres practicar acrobacia.

El capítulo 5 se llama “(Auto) superaciones de miedos en una práctica de riesgo”. Está vinculado con el anterior, a partir del concepto de (auto)superación. Este capítulo, aborda aquello otro que las acróbatas buscamos superar para poder practicar una disciplina de riesgo: el miedo. Riesgo que, planteo, existe para todas las practicantes, con independencia del nivel alcanzado.

Enfocaré al riesgo desde distintas aristas: En principio, como algo real: podemos lastimar nuestros cuerpos como también disminuir riesgos al adquirir un cuerpo entrenado, fuerte y seguro, con una autopercepción milimétrica (Sáez, 2017), a la que las acróbatas llaman conciencia. En segundo lugar, pienso al riesgo como una experiencia ambigua dado que las acróbatas, al exacerbar el placer disputan el ideal moderno y, cuando doblegan a la naturaleza, lo siguen (Infantino, 2009). El riesgo es también una estética que nos habilita a las acróbatas a un modo particular de expresarnos, de otorgar sentido a nuestras existencias, de sentir y de experimentar placer (a través de él nos sentirnos poderosas luego de superar miedos), en sintonía con un contexto en el que los marcos sociales y culturales perdieron legitimidad, y en el que el individuo es invitado a ejercer su autonomía personal (Le Bretón, 2002).

En el capítulo 6 llamado “Placeres femeninos: placeres políticos” considero política la búsqueda de placer por parte de las mujeres, en este caso a través de la acrobacia, y a la construcción de un espacio mayormente femenino.

Contextualizo el espacio de acrobacia aérea de IntegrArte en un momento de ampliación del movimiento de mujeres, tanto a nivel nacional como local, y me pregunto cómo se vincula con este momento de política femenina que estamos viviendo. Para responder esquematizo ese vínculo en tres gestos políticos.

El primero, la construcción de un espacio de agencia de mujeres (Spataro, 2012 y 2013), donde interpreto, desde la perspectiva de Judith Butler (2005) qué significado tiene que varias acróbatas usaran el significante “casa” para referirse a IntegrArte.

El segundo, la búsqueda del “ser para sí” por parte de las acróbatas, concepto que tomo de la ética feminista del placer de Graciela Hierro (Rivara Kamaji,2007) en la que la autora defiende que las mujeres conquistemos la categoría de persona, a través de la obligación moral de convertirnos en un “ser para-sí”, luego de tomar conciencia de que “ser para otro” es, para nosotras, un imperativo que parte de concebirnos inferiores.

Y, el tercero y último, la unión femenina, donde considero el punto de vista de Rita Segato (2003 y 2016) para analizar las relaciones de unión y desunión femenina en la cotidianeidad, en las muestras, y en particular focalizo una de ellas: la Femimuestra del 2019. Hago una invitación política a reflexionar sobre ciertas jerarquizaciones que tienden a reproducir la economía simbólica patriarcal y que no tienen coherencia con el rol comunitario de la escuela ni con su perspectiva a favor de la igualdad de género.

Idioma

spa

Extent

164 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

8725264
Gran Buenos Aires (general region)
2007-2019

Table Of Contents

Agradecimientos
Introducción
INTRODUCCIÓN
Una escritura sobre lo corporal
¿Desde dónde escribo?
Organización de la tesis

Capítulo 1: IntegrArte en Pilar
INTEGRARTE EN PILAR
Pilar
IntegrArte
Caracterizaciones de IntegrArte
Primera caracterización: vínculos sociales de integración
Segunda caracterización: vínculos (in)dependientes con otras organizaciones
Tercera caracterización: vínculos imprevistos con la naturaleza
Cuarta caracterización: perspectiva política a favor de la igualdad de género
Quinta caracterización: perspectiva política a favor de los derechos humanos
Sexta caracterización: economía autogestiva
Historia de una movida cultural alternativa
Alternatividad

Capítulo 2: Modelos de cuerpos
MODELOS DE CUERPOS
Pensar al cuerpo más allá de su utilidad
Musculosos pero gozosos

Capítulo 3: Representaciones de mujeres acróbatas
REPRESENTACIONES DE MUJERES ACRÓBATAS
Cuerpos ambiguos
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
Análisis temático en producción del corpus publicitario de marcas hegemónicas
Reebook argentina
Nike
Dove argentina
Medifé
Textos publicitarios en relación
(Auto)representaciones -Sentir y ver, ver y no ver-
¿Cómo usamos nuestros celulares?
Análisis temático en producción y en recepción del corpus fotográfico
Comparación entre ambos corpus

Capítulo 4: (Auto) superaciones de dolores y búsquedas de placeres femeninas
(AUTO)SUPERACIONES DE DOLORES Y BÚSQUEDAS DE PLACERES FEMENINAS
(Auto)superación
Placer y dolor
Clasificación de dolores
Dolores por falta de fuerza
Dolores musculares por el entrenamiento cotidiano
Dolores por las particularidades de los elementos
Capitales
Adquirir más de algún capital
Transformaciones físicas
Presentación de capitales
¿Cuál es el placer de las acróbatas?

Capítulo 5: (Auto)superaciones de miedos en una práctica de riesgo
(AUTO)SUPERACIONES DE MIEDOS EN UNA PRÁCTICA DE RIESGO
La espacialidad de la acrobacia aérea: el abajo
Estética de riesgo
El riesgo físico en el cuerpo: diez accidentes
La conciencia: un capital para superar el dualismo mente-cuerpo y cuerpo-cuerpo
La conciencia propia
De la confianza en la otra a la confianza en una misma
La conciencia de las otras
(Auto)superaciones de miedos en contexto

Capítulo 6: Placeres femeninos: placeres políticos
PLACERES FEMENINOS: PLACERES POLÍTICOS
Contexto nacional y local de mujeres haciendo política
Gestos políticos
Primer gesto político: un espacio de agencia de mujeres
Segundo gesto político: del ser para otro al ser para-sí
El ser para otro femenino
El ser para-sí femenino
El ser para-sí de acróbatas mamás
Tercer gesto político: unión femenina
Mujeres unidas en las muestras
Mujeres unidas en la Femimuestra
Desunión femenina
Una invitación política

Cierres y aperturas
Capítulo 1: Integrarte en Pilar
Capítulo 2: Modelos de cuerpos
Capítulo 3: Representaciones de mujeres acróbatas
Capítulo 4: (Auto)superaciones de dolores y búsquedas de placeres femeninas
Capítulo 5: (Auto)superaciones de miedos en una práctica de riesgo
Capítulo 6: Placeres femeninos: placeres políticos

Bibliografía

Anexo
Imágenes de IntegrArte
Algunas imágenes del corpus de (auto)representaciones
de acróbatas, analizadas en el capítulo 3
Discurso de Mariel para la Femimuestra del 24/08/19
Publicidades del área de acrobacia aérea de la escuela para la difusión de sus muestras

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4869
]]>
Fri, 12 Nov 2021 17:54:53 -0300
<![CDATA[Larga vida a la nueva carne : el cuerpo y la técnica en la obra de David Cronenberg]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2148

Dublin Core

Título

Larga vida a la nueva carne : el cuerpo y la técnica en la obra de David Cronenberg

Colaborador

Vázquez, Mauro

Fecha

2021

Descripción

En esta escena de Dead Ringers (1988), la película basada en "Gemelos", el libro de Bari Wood y Jack Geasland, están presentes muchos de los temas que atraviesan la filmografía de David Cronenberg que abordaremos en esta tesina: el cuerpo, la técnica, la ciencia, el dolor, el placer y el sexo.

En este trabajo analizaremos, tomando en cuenta el comentario del protagonista de Dead Ringers acerca del cuerpo “erróneo” de la paciente que no se adapta a la técnica, cómo se representa al cuerpo moderno a lo largo de la obra del director canadiense, en la que se ven tanto los efectos del mecanicismo, que entiende al cuerpo como una maquinaria, como las ideas del posthumanismo, que postula que el cuerpo puede ser reconfigurado por la tecnociencia para un rendimiento mejor, cree que los genes son información manipulable y apuesta a la actualización tecnológica permanente para lograr una compatibilidad total con el tecnocosmos digital.

Para reflexionar acerca del nexo entre cuerpo y técnica, que, como señala y describe Le Breton, varía a lo largo de la historia, también nos centraremos en la relación que existe entre la búsqueda de placer y el sexo basándonos en las ideas que planteó Michel Foucault (1976). En el primer volumen de su Historia de la sexualidad, titulado “La voluntad del saber”, Foucault afirma que en las sociedades industriales el “dispositivo de la sexualidad” es estratégico debido a que se ubica en la intersección exacta entre el cuerpo individual y el de la población, afectando a ambos objetivos del “biopoder” al mismo tiempo.

El planteo acerca del cuerpo “erróneo” de la paciente que hace uno de los protagonistas, que trabaja en una clínica dedicada a los tratamientos de fertilidad, remite a la visión mecanicista del hombre y el mundo, mientras que la defensa acrítica e irreflexiva del instrumental que él mismo inventó está directamente vinculada a fenómenos asociados a la Modernidad, como el uso de la razón instrumental y la idea de progreso a través de la ciencia. Estos conceptos también son útiles para analizar la relación entre cuerpo y técnica en la obra del director canadiense.

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciados en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5069
]]>
Thu, 04 Nov 2021 09:13:57 -0300