https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=ESMA&sort_field=Dublin+Core%2CCreator&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-28T15:20:42-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2134 <![CDATA[El pedido de disculpas de Néstor Kirchner en la ex ESMA : el perdón como retórica constitutiva]]> El kirchnerismo se consolidó en la última década como el principal movimiento político en la Argentina. Habiendo surgido entre los rescoldos de la crisis de 2001, su vigencia electoral y su poder de movilización es hoy día único en el país. Gobierna a nivel nacional desde 2003 hasta la actualidad, con una única derrota: en 2015, cuando Daniel Scioli, su candidato, perdió con Mauricio Macri, quien culminó reglamentariamente su mandato en 2019.

Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner han sido los líderes del movimiento. El primero asumió la presidencia de la Argentina el 25 de mayo de 2003 con un porcentaje apenas superior al 22% de los votos, en un momento de severa crisis económica y profunda deslegitimación política. Terminó su mandato con un porcentaje de imagen pública positiva inédito y fue sucedido por la elección de su esposa. Después de su muerte, el 27 de octubre de 2010, el ex presidente se convirtió en un símbolo del campo nacional y popular, y en un ícono fundamental del movimiento kirchnerista. La segunda, Cristina Fernández, estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional durante dos mandatos consecutivos, desde 2007 a 2015. Hoy es vicepresidenta y figura fundamental del Frente de Todos.

Toda fuerza política tiene sus hitos. Esta tesina se ocupa de uno de ellos. El 24 de marzo de 2004, a 28 años del último golpe de Estado en Argentina, y siendo el primer aniversario que se cumplía con él en la presidencia, Néstor Kirchner realizó un acto conmemorativo en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) con el fin de inaugurar allí un Sitio de Memoria. Ubicado en el barrio porteño de Núñez, se calcula que en ese centro clandestino de detención fueron detenidas-desaparecidas cerca de 5.000 personas, y que algunas de ellas fueron arrojadas vivas al mar. En dicho centro funcionaba además una sala clandestina de maternidad. Muchos de los bebés allí nacidos fueron apropiados por los victimarios y sus allegados.

Más allá de la conmemoración, el presidente Kirchner aprovechó aquel acto para anunciar que se comprometía a transformar uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos de la última dictadura cívico-militar en un lugar de y para la memoria. El Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires firmaron un convenio para transformarlo en Espacio de Memoria y Derechos Humanos.

En dicho acto, pronunció un discurso que alcanzó amplia repercusión como momento bisagra en las políticas de memoria y derechos humanos, debido a que, fuera de toda expectativa, pidió perdón en nombre del Estado argentino a los distintos organismos de derechos humanos allí presentes (Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., etc.) por “haber callado tantas atrocidades” (Casa Rosada, 2004) durante veinte años de democracia. El pedido de perdón causó singular revuelo en el ámbito público –sobre todo, entre los principales actores políticos y mediáticos– debido a que ponía en entredicho de manera integral un consenso acerca de la transición democrática y de las decisiones judiciales que habían tomado los Poderes del Estado respecto al Terrorismo precedente.

Años más tarde, el 19 de mayo de 2015, por el decreto 1133 de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner se inauguró el Museo de la Memoria. Hoy funciona allí un conjunto de instituciones: el Sitio de Memoria ESMA, el Archivo Nacional de la Memoria, la Casa por la Identidad, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) y el Museo Malvinas.]]>
2021-11-25T08:30:27-03:00

Dublin Core

Título

El pedido de disculpas de Néstor Kirchner en la ex ESMA : el perdón como retórica constitutiva

Colaborador

Dagatti, Mariano

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2004

Descripción

El kirchnerismo se consolidó en la última década como el principal movimiento político en la Argentina. Habiendo surgido entre los rescoldos de la crisis de 2001, su vigencia electoral y su poder de movilización es hoy día único en el país. Gobierna a nivel nacional desde 2003 hasta la actualidad, con una única derrota: en 2015, cuando Daniel Scioli, su candidato, perdió con Mauricio Macri, quien culminó reglamentariamente su mandato en 2019.

Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner han sido los líderes del movimiento. El primero asumió la presidencia de la Argentina el 25 de mayo de 2003 con un porcentaje apenas superior al 22% de los votos, en un momento de severa crisis económica y profunda deslegitimación política. Terminó su mandato con un porcentaje de imagen pública positiva inédito y fue sucedido por la elección de su esposa. Después de su muerte, el 27 de octubre de 2010, el ex presidente se convirtió en un símbolo del campo nacional y popular, y en un ícono fundamental del movimiento kirchnerista. La segunda, Cristina Fernández, estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional durante dos mandatos consecutivos, desde 2007 a 2015. Hoy es vicepresidenta y figura fundamental del Frente de Todos.

Toda fuerza política tiene sus hitos. Esta tesina se ocupa de uno de ellos. El 24 de marzo de 2004, a 28 años del último golpe de Estado en Argentina, y siendo el primer aniversario que se cumplía con él en la presidencia, Néstor Kirchner realizó un acto conmemorativo en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) con el fin de inaugurar allí un Sitio de Memoria. Ubicado en el barrio porteño de Núñez, se calcula que en ese centro clandestino de detención fueron detenidas-desaparecidas cerca de 5.000 personas, y que algunas de ellas fueron arrojadas vivas al mar. En dicho centro funcionaba además una sala clandestina de maternidad. Muchos de los bebés allí nacidos fueron apropiados por los victimarios y sus allegados.

Más allá de la conmemoración, el presidente Kirchner aprovechó aquel acto para anunciar que se comprometía a transformar uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos de la última dictadura cívico-militar en un lugar de y para la memoria. El Poder Ejecutivo Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires firmaron un convenio para transformarlo en Espacio de Memoria y Derechos Humanos.

En dicho acto, pronunció un discurso que alcanzó amplia repercusión como momento bisagra en las políticas de memoria y derechos humanos, debido a que, fuera de toda expectativa, pidió perdón en nombre del Estado argentino a los distintos organismos de derechos humanos allí presentes (Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., etc.) por “haber callado tantas atrocidades” (Casa Rosada, 2004) durante veinte años de democracia. El pedido de perdón causó singular revuelo en el ámbito público –sobre todo, entre los principales actores políticos y mediáticos– debido a que ponía en entredicho de manera integral un consenso acerca de la transición democrática y de las decisiones judiciales que habían tomado los Poderes del Estado respecto al Terrorismo precedente.

Años más tarde, el 19 de mayo de 2015, por el decreto 1133 de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner se inauguró el Museo de la Memoria. Hoy funciona allí un conjunto de instituciones: el Sitio de Memoria ESMA, el Archivo Nacional de la Memoria, la Casa por la Identidad, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) y el Museo Malvinas.

Idioma

spa

Extent

74 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2134

Cobertura

ARG
20040324

Table Of Contents

INTRODUCCIÓN
Objetivos
Marco teórico
1. La retórica: persuasión y constitución identitaria
1.1 El ethos o la imagen de sí
1.2 La retórica constitutiva
1.3 El proceso de constitución subjetiva e interpelación ideológica
2. Géneros discursivos: expectativas y previsión
3. Enunciación: el apropiarse de la lengua
Metodología

CAPÍTULO I
EL GÉNERO CONMEMORATIVO: TENSIONES ENTRE MEMORIA E HISTORIA
1. La memoria: lugares, oficios y ejercicios del recordar
2. El género epidíctico
2.1 Los discursos conmemorativos
2.1.1 Las fechas de la memoria
2.1.2 Los lugares de la memoria
3. La memoria en disputa: reconstrucción histórica del período 1983 – 2004
3.1 La transición democrática en la Argentina
3.2 Situación de comunicación: la ESMA como lugar de memoria
4. Consideraciones finales

CAPÍTULO II
NÉSTOR KIRCHNER: DE LA CONMEMORACIÓN A LAS DISCULPAS OFICIALES
1. Situación de comunicación
2. Situación de enunciación. Fragmentos del discurso que recuperó la memoria
2.1 El enunciador: presidente, militante, sobreviviente
2.2 Escena englobante
2.3 Escena genérica
2.4 Escenografía
3. Consideraciones finales


CAPÍTULO III
EL PEDIDO DE DISCULPAS COMO GÉNERO DISCURSIVO
1. Rasgos temáticos de las disculpas oficiales
1.1 Rasgos temáticos: justicia transicional
1.2 Justicia transicional en Argentina. Un largo camino atravesado por la Memoria y la Verdad
2. Retórica del perdón: recursos que caracterizan a las disculpas oficiales
3. Posición enunciativa
4. Consideraciones finales sobre el género “disculpas oficiales”
5. Las disculpas oficiales. El discurso de perdón de Néstor Kirchner en la ex ESMA

CONSIDERACIONES FINALES


BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Fuentes secundarias
Audiovisuales
Artículos periodísticos
Leyes y decretos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5050
]]>