<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Econom%C3%ADa+popular&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 20:47:09 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[¿De qué hablamos cuando hablamos de una «nueva normalidad”? : reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del COVID-19]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1715

Dublin Core

Título

¿De qué hablamos cuando hablamos de una «nueva normalidad”? : reflexiones en torno al trabajo de los/as vendedores/as callejeros/as en el contexto de la pandemia del COVID-19

Fecha

2020

Descripción

Resumen: El objetivo de este Informe de Coyuntura es analizar la situación de los/as trabajadores/as de la economía popular ante la pandemia COVID-19 y, dentro de ellos/as, específicamente de quienes se dedican a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Concretamente reflexionamos acerca de las posibles implicancias de la construcción de una “nueva normalidad” para quienes conforman este sector, desde una perspectiva que nos permita comprender el modo en que distintas dimensiones -principalmente las condiciones de trabajo, la situación y origen migratorio, la clase, el estatus legal y el género- se articulan en la (re)producción y profundización de las desigualdades que caracterizan a este grupo de trabajadores/as.
Este informe es resultado del trabajo colectivo que venimos desarrollando algunas/os integrantes del Grupo de Estudios sobre Política Social y Condiciones de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani y del Programa de Estudios e Investigaciones de Economía Popular y Tecnologías de Impacto Social (PEPTIS) del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-CONICET/UMET), en articulación con el Programa de Trabajo y Economía Popular del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires y con la colaboración de algunas de las organizaciones de representación del sector. El abordaje del problema planteado combina la perspectiva de la sociología del trabajo, del análisis de las políticas públicas y una mirada jurídica sobre la criminalización del trabajo en la economía popular, con la experiencia de intervención desde el derecho y el trabajo social en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tabla de contenidos: Presentación -- El abordaje metodológico -- Capítulo 1. La venta callejera en la economía popular: condiciones de trabajo y de vida en la Ciudad de Buenos Aires -- Trabajo en la vía pública y venta callejera -- Los/as vendedores/as callejeros de la Ciudad de Buenos Aires -- Capítulo 2. La inercia de la criminalización de la venta callejera -- Enfoques necesarios -- El inicio del ASPO: el crimen de Beatriz -- Desarmar violencias para construir nuevos bienestares -- Capítulo 3. Migración y economía popular: los desafíos de concretar los marcos protectorios para atravesar la pandemia -- Vendedores migrantes: breve caracterización -- La protección migratoria en nuestro país: Principales marcos jurídicos -- Los/as migrantes en el contexto de pandemia y Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) -- Barreras de acceso y demandas en Argentina --- Capítulo 4. De la emergencia a la revalorización del trabajo en la economía popular. Desafíos de las políticas públicas en el nuevo escenario -- Políticas de alcance nacional orientadas a las economías populares: entre la emergencia de la pandemia y las perspectivas a largo plazo -- La situación de los/as vendedores/as callejeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -- Desafíos y tensiones desde la perspectiva de género -- Hacia una “nueva normalidad”: la necesidad de políticas que revaloricen el aporte de los trabajadores y las trabajadoras de la economía popular -- Capítulo 5. Marcos regulatorios en clave internacional: los abordajes normativos de la venta ambulante antes y durante la pandemia -- Regulaciones y reconocimiento para el sector en América Latina -- Experiencias regulatorias en Asia y África -- Políticas generales en el mundo en relación a la pandemia COVID-19 -- Protocolos para el sector de venta ambulante, en la vía pública y feriantes -- Nueva normalidad”, intervención estatal y reconocimiento de derechos -- Crear alianzas para la internacionalización de la organización de los/as vendedores/as callejeros

Idioma

spa

Extent

81 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1875-4

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Wed, 31 Mar 2021 14:34:00 -0300
<![CDATA[El trabajo ¿medio de integración o recurso de la asistencia? : Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1951

Dublin Core

Título

El trabajo ¿medio de integración o recurso de la asistencia? : Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina

Fecha

2021

Editor

Descripción

Idioma

spa

Extent

545 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 9789878695938

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Sat, 28 Aug 2021 23:47:21 -0300
<![CDATA[Entre la criminalización y el reconocimiento del trabajo en la economía popular : un análisis desde la organización de Vendedores Ambulantes Independientes de Once]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3359

Dublin Core

Título

Entre la criminalización y el reconocimiento del trabajo en la economía popular : un análisis desde la organización de Vendedores Ambulantes Independientes de Once

Colaborador

Hopp, Malena Victoria

Fecha

2022

Spatial Coverage

Descripción

Este Trabajo de Investigación Final aborda la problemática de la venta ambulante desde la perspectiva propuesta por la economía popular, y se enmarca en los procesos organizativos y la construcción de una identidad colectiva. Toma como caso de estudio a “Vendedores Ambulantes Independientes de Once” (VAIO), una organización de vendedores ambulantes que se conformó a partir de la demanda por el reconocimiento y la regularización de su trabajo. En un escenario de fuerte criminalización de la venta ambulante, desde VAIO llevaron adelante estrategias organizativas que les permitieron, por un lado, fortalecerse como organización y visibilizar sus demandas, y por el otro, disputar los sentidos sobre la venta ambulante y sus sujetos, a partir de identificarse como trabajadores de la economía popular. El objetivo que orientó la investigación fue analizar las tensiones existentes entre la criminalización de la venta ambulante y el reconocimiento como un trabajo legítimo. Para ello, se empleó una metodología cualitativa que permitió, mediante la realización de entrevistas, la observación participante y el trabajo documental, desentrañar los sentidos y significados construidos en torno al trabajo en la economía popular desde la perspectiva de les actores. El enfoque adoptado se nutre de los aportes teóricos de les autores que desarrollan conceptualizaciones sobre la economía popular (Icaza y Tiribia, 2004; Coraggio, 2013; Hopp, 2013, 2017; Chena, 2017; Maldován, 2017), los procesos de organización colectiva (Torres Carrillo, 2002; Rosenfeld, 2005; De Piero, 2005, 2020; Vommaro, 2012; Fernández Mouján, 2018; Maldován, 2019; Forni, 2020) y la construcción identitaria vinculada a las disputas por el reconocimiento (Bourdieu, 1988; Penna, 1992; Cuche, 2002; Fraser, 2005; Honneth, 2005; Paugam, 2012; Hopp, 2015).
Advertimos a les estudiantes que consulten las tesinas que la aprobación es producto de un proceso de enseñanza aprendizaje en investigación que culmina con la instancia del coloquio oral en la cual se continúa el intercambio y señalamientos de cuestiones que no se ven reflejados en la versión escrita de este repositorio. Por lo mismo, se recomienda su lectura de tipo orientadora y en la cual pueden incluir a sus docentes tutores del seminario y directores de tesinas.

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Introducción
1. Presentación del tema
2. Aspectos metodológicos
3. Resguardos éticos
4. Antecedentes
5. Estructura del trabajo
Capítulo 1. Aproximaciones teóricas al campo de la economía popular y los procesos organizativos
1.1. Definiendo a la economía popular
1.1.1. Transformaciones desde el campo de la política social
1.2. Los procesos organizativos
1.2.1. Las estrategias organizativas y la participación social
1.2.2. Experiencias organizativas de la economía popular
1.3. Camino hacia la construcción de una identidad colectiva
1.3.1. Identidad colectiva y estrategias identitarias
1.3.2. La mirada de “les otres” y el reconocimiento social
1.4. Trabajo en el espacio público
1.4.1. Regulaciones sobre el uso del espacio público en la CABA
Capítulo 2. Vendedores Ambulantes Independientes de Once: trabajadores organizades por el reconocimiento de su actividad
2.1. Acerca de la organización y sus orígenes
2.2. “Ser” vendedore ambulante
2.3. Trabajar “a las corridas”: el enfoque de la criminalización de la venta ambulante
2.4. Frente a la criminalización, estrategias organizativas
2.4.1. Actividades y organización interna
2.4.2. Principales conflictos. Acuerdos y negociaciones
2.4.3. Los vínculos con el MTE y la UTEP y la inscripción en la Economía Popular
Capítulo 3. Disputas simbólicas en la construcción de una identidad colectiva
3.1. La intervención de la política pública sobre la venta ambulante y sus trabajadores. Una mirada a nivel local y nacional
3.2. La estigmatización en la construcción de una identidad colectiva: el rol de vecines, comerciantes y medios de comunicación
3.3. Expectativas sobre el reconocimiento de la venta ambulante
3.4. “En la economía popular vamos a poder encontrar ese derecho que nos merecemos”
3.5. “Más que compañeros, somos como una familia”
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Nov 2022 11:55:49 -0300
<![CDATA[Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, vol. 2 : respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3409

Dublin Core

Título

Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, vol. 2 : respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos

Fecha

2022

Descripción

Tabla de contenidos: El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA: el análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina / Pablo Dalle -- Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad / Héctor Palomino y Pablo Dalle - PARTE 1. ECONOMÍA POPULAR - La economía popular como actor económico: la construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia / Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown -- Procesos de institucionalización de la economía social y popular: respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia / Carla Zibecchi y Pablo Barbetti -- Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado / Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio -- Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19 / María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti -- La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021) / Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate -- Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19 / Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo -- Estrategias colectivas e individuales en la economía popular: la recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata / María Eugenia Labrunée y Alina Gispert -- La esencialidad de y en la economía popular: organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy / Valeria Ojeda, Sabrina Zinger, Juan Ignacio Kesque Hreñuk, Evangelina Patagua y Guiomar Sakamoto - PARTE 2. UNIVERSIDADES Y SISTEMA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO - Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19: su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio -- Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad / Andrea Torricella y Fernando Toyos - PARTE 3. LOGÍSTICA, CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA - La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina / Julieta Haidar y Gastón Bordarampé -- Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación / Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias -- Después del temporal: ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO / Gabriela Sala y Álvaro Del Águila -- Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño / Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky

Idioma

spa

Extent

428 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Mon, 12 Dec 2022 14:03:17 -0300
<![CDATA[Las prácticas comunicacionales de las comercializadoras de la Economía Popular, Social y Solidaria : el caso de la Federación Alta Red]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4001

Dublin Core

Título

Las prácticas comunicacionales de las comercializadoras de la Economía Popular, Social y Solidaria : el caso de la Federación Alta Red

Colaborador

Salzman, Marina Andrea

Fecha

2023

Spatial Coverage

Idioma

spa

Extent

130 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Table Of Contents

Agradecimientos
Acerca del lenguaje inclusivo de esta tesina
Capítulo 1. Introducción
1.1 Presentación del objeto de estudio
Estado de la cuestión
Motivación personal para abordar la temática
Presentación del caso
Preguntas preliminares que dieron lugar a la formulación de los objetivos de investigación
1.2. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
1.3. Enfoque metodológico
Herramientas utilizadas
1.4. Estructura de la tesina
Capítulo 2. Marco teórico
2.1. Pensar la comunicación: los sentidos que circulan en la cultura y la necesidad de la
participación
2.2. La perspectiva comunicacional en las cooperativas
2.3. Otra economía es posible: cruces entre la economía popular, social y solidaria, y la economía feminista
2.4. La comercialización de los productos en la economía popular, social y solidaria
Capítulo 3. Sobre la Federación Alta Red
3.1. Los orígenes y conformación de Alta Red
Organizaciones con voz y voto
Organizaciones con voz
Organizaciones que acompañan
Entidades pares
3.2. Sobre las cooperativas asociadas a Alta Red
Almacoop
Caracoles y Hormigas
Cooperativa de trabajo Despierta Voces (Central cooperativa y Mercado Territorial)
Colectivo Solidario
Kolmena Oeste
Más Cerca Más Justo
Me.Co.Po.
3.3. Mapeo de actores. Una caracterización de les actores sociales que se relacionan con Alta Red
Cooperativa de Consumo La Yumba
Alimentos Cooperativos
Productores a Consumidores (PAC)
Universidad Nacional de Quilmes
Mesa Agroalimentaria Argentina
Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT)
Union de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP)
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI)
Mercados de Cercanía
Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (RENATEP)
Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE)
CLOC – Vía Campesina
Capítulo 4. Análisis del caso Alta Red
4.1. Percepciones sobre la Economía Popular, Social y Solidaria
4.2. Sobre la toma de decisiones
4.3. Comercialización en la Economía Popular, Social y Solidaria
4.4. Las prácticas de consumo
4.5. La comunicación en Alta Red
Capítulo 5. Líneas de acción y reflexiones finales
Capítulo 6. Bibliografía
Capítulo 7. Anexo
Cuestionario para el área de comunicación
Guía de preguntas para informantes clave
Cuestionario de preguntas a les consumidores
Cuestionario para les productores
Desgrabación de entrevistas – Alta Red
Entrevista a Agustín de Me.Co.Po y responsable de la comunicación de Alta Red
Entrevista a Leidy de Central Cooperativa y presidenta de Alta Red
Entrevista a Bruno de Caracoles y Hormigas y tesorero de Alta Red
Entrevista a Vanesa de Caracoles y Hormigas
Entrevista a Amatista – consumidora
Entrevista a Daiana – consumidora
Entrevista a Daniel – consumidor
Entrevista a Luis C. – Finca Don Luis
Entrevista a Luis O. – Finca ecotipa
Entrevista a Roberto B. - Finca Lucrecia
Desgrabación de entrevistas - hitos en la historia de Alta Red
Entrevista a Vanesa de Caracoles y Hormigas
Entrevista a Bruno de Caracoles y Hormigas
Entrevista a Martín de Mercado Territorial
Entrevista a Henry de la Cooperativa Despierta Voces
Documento interno de Alta Red – “Acuerdos de funcionamiento para Alta Red”
Listado de notas periodísticas sobre Alta Red
Línea de tiempo de las comercializadoras
Línea de tiempo de la Federación Alta Red
Gráfico de mapa de actores de Alta Red
Mapa de las redes sociales de las cooperativas integrantes de Alta Red

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5459
]]>
Tue, 11 Jul 2023 15:37:15 -0300
<![CDATA[La Política Social, ¿campo de disputa? : el rol de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en la sanción de la Ley de Emergencia Social N° 27.34]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4005

Dublin Core

Título

La Política Social, ¿campo de disputa? : el rol de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en la sanción de la Ley de Emergencia Social N° 27.34

Colaborador

Bráncoli, Javier

Fecha

2019

Descripción

El presente trabajo de investigación final se aboca a indagar sobre la organización político sindical de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y sobre la política social como un campo de disputa.

La CTEP surge en el año 2011 a partir de la unión de diversas organizaciones de la economía popular (con diferentes tendencias políticas ideológicas y recorridos históricos), con el objetivo de conformar una herramienta gremial para los trabajadores de la economía popular. A fines del año 2016, en un contexto de ajuste, recorte, y profunda precarización del empleo que afectaba principalmente a los trabajadores de la economía popular, logra instalar en la agenda legislativa el reconocimiento institucional de la Economía Popular como trabajo, a través de la sanción de la Ley de Emergencia Social N°27.345. La siguiente investigación estará orientada por tres ejes teóricos: el primero vinculado a la construcción de la identidad colectiva, que nos permitirá analizar de qué forma se articulan en la CTEP la multiplicidad de experiencias e identidades de organizaciones tan diversas entre sí; el segundo eje, relacionado a la acción colectiva a través del cual buscaremos describir las distintas estrategias que llevó adelante la organización para impulsar el tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Emergencia Social; y el último, vinculado a la política social, que nos posibilitará reflexionar sobre la sanción de la Ley de Emergencia Social N°27345, en el carácter relacional de la política social y en las intervenciones sociales del estado hacia el sector de la economía popular.

Idioma

spa

Extent

71 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Wed, 12 Jul 2023 11:59:58 -0300
<![CDATA[Los sistemas de información para la protección social desde la mirada de la Economía Popular : ahora que si los registran]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4042

Dublin Core

Título

Los sistemas de información para la protección social desde la mirada de la Economía Popular : ahora que si los registran

Autor/es

Colaborador

Hopp, Malena Victoria

Fecha

2023

Spatial Coverage

Descripción

Este trabajo de Investigación Final se enmarca en los debates y discusiones sobre el trabajo y el reconocimiento a la economía popular en los procesos de institucionalización mediante los sistemas de información para la protección social. Toma como caso de estudio el Registro Nacional de Trabajadores/as de la Economía Popular que fue sancionado en el 2016 en la Ley 27345 de Emergencia Social y puesto en funcionamiento durante el 2020 mediante la resolución 408/20 que se conformó a partir de la demanda de reconocimiento de su trabajo. Este sistema se presenta como diferente a los sistemas de información que fueron utilizados históricamente en la política social por plantearse como principal objetivo el reconocimiento de esta población, la generación de datos de forma pública y la gestión del mismo por parte de los cuadros técnicos de las organizaciones sociales. El objetivo que orientó la investigación fue analizar la relación entre los sistemas de información para la protección social y el reconocimiento del sujeto trabajador de la Economía Popular en los procesos de institucionalización dentro del Estado nacional. Para ello, se empleó una metodología cualitativa donde se realizaron entrevistas y un trabajo documental que habilitó la problematización de los sentidos y significados en relación al trabajo en la Economía Popular a partir del aporte de los sistemas de información para la protección social. El enfoque adoptado se nutre de los aportes teóricos de los/as autores/as que desarrollan conceptualizaciones sobre la Economía Popular (Arcidiacono y Bermudez, 2019; Fernandez Alvarez, 2016; Ferrari Mango, 2020; Icaza y Tiribia, 2004; Hopp, 2011, 2013, 2017, 2020; Hopp y Lijterman, 2018, 2019, 2022; Maldován Bonelli, 2017; Maldovan Bonelli y Melgarejo, 2019); la política social y la gestión de lo social (Acuña, Kessler y Repetto, 2002; Cortés y Kessler, 2013; Chiara y Di Virgilio, 2017; Danani, 2012, 2017; Danani y Hintze, 2011; Filgueiras y Lorenzelli, 2004; Grassi, 2003, 2006; Vommaro y Morresi, 2011); y, el reconocimiento (Bourdieu, 1995; Danani, 2012; Fraser, 1996, 1997; Pacifico, 2020).

Idioma

spa

Extent

82 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 01 Aug 2023 11:42:11 -0300
<![CDATA[Desigualdad de género en el mundo laboral : la población travesti trans en los programas de inclusión sociolaboral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2009-2021)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4079

Dublin Core

Título

Desigualdad de género en el mundo laboral : la población travesti trans en los programas de inclusión sociolaboral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2009-2021)

Colaborador

Boy, Martin

Fecha

2022

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2009-2021

Descripción

Para tener un panorama amplio sobre el mundo laboral desde una perspectiva de género, no sólo alcanza con conocer las realidades de varones y mujeres cis, sino que también es necesario considerar a otras identidades no heteronormadas. Las desigualdades laborales afectan de manera diferenciada al colectivo travesti trans, no sólo por su identidad de género sino por su posición de clase, etnia y territorio.

En Argentina, el estado de situación laboral de este colectivo presenta un problema público urgente de ser abordado. A través de luchas históricas que llevaron adelante las organizaciones del colectivo travesti trans lograron constituirse como sujeto político e ingresar a políticas de inclusión sociolaboral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Encontramos los primeros antecedentes en el campo de la Economía Social y Popular de la mano de las cooperativas Ellas Hacen, para luego ser formalmente incluides bajo el programa Hacemos Futuro y su posterior reconversión al Potenciar Trabajo, conformándose en un precedente clave en materia de política social que incorpora por primera a este colectivo como población objetivo con el fin de impulsar su inclusión sociolaboral. Sin embargo, las personas travestis y trans siguen desarrollando sus actividades en la informalidad laboral y sumides en un estado de desocupación permanente

Por ello, a la luz del plexo normativo y en el marco de la reciente sanción de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Lohana Berkins y Diana Sacayán”, este trabajo pretende describir el estado de situación sociolaboral de este colectivo en vinculación con las desigualdades de género en el mundo del trabajo y enlazarlo con su paso por los programas de inserción sociolaboral mencionados a fin de dar cuenta de su paulatina incorporación en las políticas de empleo.

Idioma

spa

Extent

48 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2009-2021

Abstract

In order to have a broad overview of the world of work from a gender perspective, it is not only enough to know the realities of cis men and women, but it is also necessary to consider other non-heteronormative identities. Labor inequalities affect the transgender collective in a differentiated manner, not only because of their gender identity but also because of their class position, ethnicity and territory.

In Argentina, the labor situation of this group of diversity presents an urgent public problem to be addressed. Through historical struggles carried out by the organizations of the transgender collective, they managed to constitute themselves as a political subject and enter the social and labor inclusion policies of the National Ministry of Social Development. We find the first antecedents in the field of Social and Popular Economy in the hand of the cooperatives Ellas Hacen, to later be formally included under the program Hacemos Futuro and its subsequent reconversion to Potenciar Trabajo, becoming a key precedent in terms of social policy that incorporates for the first time this group as a target population in order to promote their social and labor inclusion. However, transgender people continue to develop their activities in the informal labor market and remain in a state of permanent unemployment.

Therefore, in light of the regulatory framework and in the context of the recent enactment of the Law for the Promotion of Access to Formal Employment for Transgender "Lohana Berkins and Diana Sacayán", this paper2 aims to describe the socio-labor situation of this group in relation to gender inequalities in the world of work and link it with its passage through the aforementioned programs of socio-labor insertion in order to account for the gradual incorporation of gender in social policies.

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Especialista en Gestión y Planificación de Políticas Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Fri, 22 Dec 2023 09:48:20 -0300