"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1044;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1044;"Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional : alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos. ";"Burgos, Edgardo Alejandro";"Jacinto, Claudia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Formación profesional^^Educación de adultos^^Educación^^Política social^^Enseñanza secundaria^^Escuelas secundarias^^Trabajo^^Desigualdad social^^Juventud^^Interacción social^^Enseñanza profesional";Argentina;;"La tesis analiza los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral que articulan terminalidad secundaria con formación profesional (TyFP). Para muchos jóvenes y adultos, los programas representan la única posibilidad para reducir la distancia en términos educativos y la principal estrategia de orientación hacia el mundo del trabajo. Nos preguntamos por el rol de los programas que articulan Educación de Jóvenes y Adultos y Formación Profesional. Su objetivo general es analizar los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral que combinan TyFP, examinando en qué medida inciden en la configuración de una subjetividad social y laboral, y en la trayectoria posterior de los sujetos. Los objetivos específicos son: 1) Analizar y comparar dos instituciones que combinan TyFP destinados a jóvenes y adultos, según sus objetivos, sus concepciones respecto del mundo del trabajo, la visión sobre las problemáticas de la población que atienden, y la articulación institucional entre TyFP, entre otras; 2) caracterizar y conceptualizar la experiencia social de los jóvenes y adultos en su paso por los programas de TyFP acerca de lo escolar y laboral; 3) conocer las trayectorias previas y posteriores de los jóvenes y adultos, y tipificar la incidencia de los programas atendiendo a la construcción de subjetividad y a la forma en que opera la transmisión de “capital social institucional” en la integración social y laboral; 4) caracterizar las “nuevas institucionalidades” que vinculan EDJA y formación laboral. En función del estado de la cuestión y el marco conceptual propuesto, las hipótesis de trabajo que orientaron esta tesis son: la hipótesis general es que los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral construyen prácticas institucionales y pedagógicas que configuran “nuevas institucionalidades” que inciden en la subjetividad y en la trayectoria posterior de los sujetos. Las hipótesis específicas son: 1) las nuevas institucionalidades se desarrollan en la tensión entre objetivos inclusores y una agudización de la desigualdad social; 2) los nuevos programas de TyFP aportan a la configuración de una subjetividad social y laboral de los jóvenes y adultos; 3) la transmisión de “capital social institucional” se constituye en un elemento que amplía las posibilidades de inserción de los sujetos en su trayectoria posterior; 4) el vínculo entre EDJA y FP contribuye a promover “nuevas institucionalidades” en la articulación educación-trabajo. La información empírica proviene de una investigación cualitativa y biográfica que reconstruye la trayectoria educativa, laboral y social de 36 jóvenes y adultos varones y mujeres que egresaron o están pronto a hacerlo en el mismo momento en 2015 y 2016 de dos programas de TyFP en la zona norte y oeste del Conurbano Bonaerense de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, las instituciones tomadas como programas: análisis de las prácticas educativas y laborales, y la configuración de nuevas institucionalidades. Nos interesa comprender ¿cómo es que los jóvenes y adultos están construyendo sus trayectorias educativas y laborales? ¿Cómo abordar las percepciones o sentidos de los sujetos respecto del mundo que los rodea, de sus instituciones? Entre los principales hallazgos obtenidos en la investigación cabe referir: a) El análisis empírico evidencia que frente al desafío que reviste hoy la integración social no basta con el esfuerzo de instituciones aisladas que desarrollen intervenciones novedosas para garantizar el acceso de los jóvenes y adultos a la educación y el trabajo, sin contar con el apoyo de una red homogénea y articulada que desarrolle estrategias de seguimiento y acompañamiento permanente a los jóvenes y adultos. b) Con respecto a las nuevas institucionalidades de los programas de TyFP se concluye que en muchos casos la tensión entre objetivos inclusores y una agudización de la desigualdad social es tan fuerte y difícil de superar que no logra modificar la desigualdad. En la dimensión institucional, advertimos la generación de nuevas prácticas pedagógicas y de formación para el trabajo que exceden la acción habitual de los Centros Educativos de Nivel Secundario y los Centros de Formación Profesional. La diferencia mencionada, se verifica en la institucionalización de recursos pedagógico-didácticos y de procedimientos de gestión que promueve “nuevas” prácticas de intervención psicosocial, educativa y laboral en la formulación e implementación del proyecto pedagógico y formativo propuesto en ambas instituciones. c) El estudio de las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes y adultos permitió construir una tipología de trayectorias educativas y laborales que no sólo constituye historias particulares, sino que sus historias dan cuenta de los avatares por los que transitan muchos jóvenes y adultos del conurbano. En esos itinerarios las instituciones juegan un papel importante en el entrecruzamiento de pasado, presente y futuro porque incide en la generación de un habitus nuevo y modifica la experiencia social previa. El material empírico evidencia que en la mitad de los casos en el paso por los programas los sujetos logran mayor autonomía y una experiencia social que incide en la inclusión y en el desarrollo de las lógicas de integración, estratégica y de subjetivación. Esta tesis intenta aportar al estudio dentro del campo de la educación y la sociología^^Fil: Burgos, Edgardo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"290 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1044";ARG;;"The thesis analyzes the ""new"" programs of psychosocial, educational and labor intervention that articulate secondary terminality with vocational training (TyFP). For many young people and adults, programs represent the only possibility to reduce distance in educational terms and the main strategy of orientation towards the world of work. We ask about the role of programs that articulate Youth and Adult Education and Vocational Training. Its general objective is to analyze the ""new"" programs of psychosocial, educational and labor intervention that combine TyFP, examining the extent to which they influence the configuration of a social and labor subjectivity, and in the later trajectory of the subjects. The specific objectives are: 1) To analyze and compare two institutions that combine TyFP for young people and adults, according to their objectives, their conceptions regarding the world of work, the vision on the problems of the population they attend, and the institutional articulation between TyFP , among other; 2) to characterize and conceptualize the social experience of young people and adults as they go through the TyFP programs about school and work; 3) to know the previous and subsequent trajectories of young people and adults, and to typify the incidence of the programs in view of the construction of subjectivity and the way in which the transmission of ""institutional social capital"" in social and labor integration; 4) characterize the ""new institutionalities"" linking EDJA and job training. Depending on the state of the issue and the proposed conceptual framework, the working hypotheses that guided this thesis were: the general hypothesis is that the ""new"" psychosocial, educational and labor intervention programs construct institutional and pedagogical practices that constitute ""new institutionalities"" that inciden the subjectivity and the subsequent trajectory of the subjects. The specific hypotheses are: 1) the new institutions are developed in the tension between inclusive objectives and an intensification of social inequality; 2) the new programs of TyFP contribute to the configuration of a social and labor subjectivity of young people and adults; 3) the transmission of ""institutional social capital"" constitutes an element that extends the possibilities of insertion of the subjects in their later trajectory; 4) the link between EDJA and FP contributes to promote ""new institutionalities"" in the articulation of education and work. The empirical information comes from a qualitative and biographical research that reconstructs the educational, labor and social trajectory of 36 young men and adult males and females who graduated or are ready to do so at the same time in 2015 and 2016 of two TyFP programs in the area north and west of the Conurbano Bonaerense of the province of Buenos Aires. On the other hand, the institutions taken as programs: analysis of educational and labor practices, and the configuration of new institutionalities. We are interested in understanding ¿how young people and adults building trajectory educational and work paths? ¿How to approach the perceptions or senses of the subjects with respect to the world that surrounds them, of their institutions? Among the main findings obtained in the research are: a) The empirical analysis shows that facing the challenge of social integration today, it is not enough for the efforts of isolated institutions to develop innovative interventions to guarantee the access of young people and adults to education and work, without the support of a homogenous and articulated network that develops strategies of follow-up and permanent accompaniment to young people and adults. b) With respect to the new institutionalities of the programs of TyFP, it is concluded that in many cases the tension between inclusive objectives and an intensification of social inequality is so strong and difficult to overcome that it fails to change inequality. In the institutional dimension, we note the generation of new pedagogical practices and training for work that exceed the usual action of Secondary Education Centers and Vocational Training Centers. The above mentioned difference is verified in the institutionalization of pedagogical-didactic resources and management procedures that promotes ""new"" practices of psychosocial, educational and labor intervention in the formulation and implementation of the pedagogical and formative project proposed in both institutions. c) The study of the educational and labor trajectories of young people and adults allowed to construct a typology of educational and labor trajectories that not only constitute particular histories, but their histories account of the avatars of many young people and adults of the conurbano. In these itineraries institutions play an important role in the intertwining of past, present and future because it affects the generation of a new habitus and modifies previous social experience. The empirical material evidences that in the half of the cases in the passage through the programs the subjects achieve greater autonomy and a social experience that incide in the inclusion and the development of the logics of integration, strategic and subjectivation. This thesis tries to contribute to the study within the field of education and sociology. ";"Introducción 1. La problemática y los objetivos de la investigación 2. Plan de la tesis y contenido de los capítulos PARTE I: La desigualdad social en las trayectorias educativas y laborales: los ejes que articulan el encuadre teórico y metodológico Capítulo I. Desigualdad, educación y trabajo en tiempos de ruptura e incertidumbre 1. Desigualdad social: principales ideas y discusiones 1.1 De la sociedad industrial a la sociedad de redes 1.2 Las desigualdades en una modernidad liquida 1.3 Sociedad de riesgo y nuevas desigualdades 2. Desigualdad social y mundo del trabajo 2.1 La crisis de la sociedad salarial 2.2 La fragilización de las trayectorias frente a las transformaciones del mundo del trabajo 3. La educación frente a la desigualdad social 3.1 El habitus un concepto para pensar la educación y conocer las percepciones del mundo social 3.2 La mutación de la escuela republicana y la sociología de la experiencia social 3.2.1 La experiencia social un concepto para conocer los modos de construcción del sujeto y del mundo social Capítulo II. La desinstitucionalización de los soportes tradicionales y la respuesta de las políticas sociales 1. La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones 1.1 Cambios sociales, e individualización en la modernidad 1.2 Crisis de sentido e individualización de la desigualdad social 1.3 La recuperación del sujeto y la subjetividad 2. El capital social: una herramienta frente a la individualización y la desigualdad social 2.1 Principales aportaciones teóricas sobre el concepto de capital social 2.2 Niveles de referencia y análisis del capital social 3. La política social en la sociedad del riesgo 3.1 La política social en el siglo XXI en Argentina frente a las nuevas desigualdades Capítulo III. Perspectiva metodológica: fundamentos y estrategias 1. Perspectiva metodológica 1.1 La teoría fundada en los datos 2. El estudio de casos como estrategia de estudio de las nuevas institucionalidades 2.1 Descripción general 2.2 Estrategia de recolección de datos 3. El aporte de las trayectorias para entender las desigualdades biográficas 3.1 El estudio de trayectorias como herramienta de análisis 3.2 La construcción de tipologías como estrategia de análisis de las trayectorias PARTE II: Estado de la cuestión Capítulo IV. La crisis de la escuela secundaria, la Educación de Adultos y la Formación Profesional. Primera parte: principales ideas, debates y conceptos de los orígenes de la Educación de Adultos a la década de 1980 1. La crisis de las instituciones en Argentina: educación y trabajo 1.1 La crisis de la escuela secundaria: fragmentación y diferenciación institucional 1.2 La crisis del empleo: una carrera de futuro laboral incierto 2. La educación de jóvenes y adultos en Argentina. Aportes para una reconstrucción teóricoconceptual e histórica 2.1. La Educación de Adultos en la conformación de la identidad nacional: las disputas por la construcción de sentido y la especificidad del sujeto destinatario 2.1.1 Los debates por la función social y política en la conformación del subsistema de Educación de Adultos: formación básica versus formación laboral 2.2. La Educación de Adultos durante el peronismo. La consolidación del subsistema de Educación de Adultos y los primeros indicios del vínculo con la formación para el trabajo 2.2.1 La expansión y consolidación de la Educación de Adultos. El adulto como sujeto político de transformación social y el surgimiento de experiencias orientadas a la formación para el trabajo Capítulo V. La Educación de Jóvenes y Adultos y la Formación Profesional en los últimos 25 años. Segunda parte: el aporte de los estudios actuales 1. La Educación de Jóvenes y Adultos y la Formación Profesional en el siglo XXI 1.1 Debates recientes en el campo de la EDJA: desplazamientos semánticos en la producción académica 1.2 La Educación de Jóvenes Adultos y la Formación Profesional frente a las nuevas desigualdades 2. Los desafíos actuales y por venir: estudios y debates en la EDJA 2.1 EDJA, movimientos sociales y educación popular 2.1.1 EDJA y Centros Educativos de Nivel Secundario 2.1.2 EDJA y terminalidad alternativas 2.1.3 EDJA y formación para el trabajo 2.2 La Formación Profesional frente al desafío de la integración laboral PARTE III: Educación, políticas sociales y formación para el trabajo: acerca de las nuevas oportunidades de integración para los jóvenes y adultos Capítulo VI. Un proyecto pedagógico de educación y formación para el trabajo. Una experiencia basada en un espacio integrador 1. Un Centro Educativo de Nivel Secundario sindical en Haedo 1.1 Intersecciones entre educación y trabajo: el espacio integrador en el CENS 2. El espacio integrador y las estrategias de intervención 2.1 Una escolarización precaria que dificulta la integración social y laboral, y la construcción de trayectorias significativas 2.1.1 La propuesta pedagógica: transformación del habitus y nuevas trayectorias educativas 2.1.2 Volver a estudiar: la configuración de un nuevo vínculo pedagógico 2.1.3 El Espacio Integrador como productor de subjetividades y su interés por potenciar la experiencia social 2.2 El fortalecimiento de la experiencia laboral: el trabajo como un lugar de formación para la vida 2.2.1 La práctica en oficios como eje en la construcción de autonomía y experiencia social 3. A modo de síntesis del capítulo: la creación de un proyecto inclusivo Capítulo VII. Una experiencia de articulación en el marco de la ampliación de derechos de las políticas sociales 1. Un Centro de Formación Profesional cristiano en Don Torcuato 1.1 La formación para el trabajo y la terminalidad secundaria de jóvenes y adultos de sectores sociales bajos 2. La problemática del trabajo y la educación, y las estrategias de intervención 2.1 Las estrategias de intervención sobre las subjetividades: la socialización educativa y laboral y el intento de consolidar trayectorias educativas y laborales 2.2 La conformación de “tramas” institucionales: la articulación con el Plan FinEs 2.2.1 Educación, trabajo y experiencia social 2.2.2 La experiencia estudiantil como parte de la experiencia social 2.2.3 El rol de los referentes y docentes FinEs en el proyecto educativo 2.3 Fortalecimiento de saberes socio-laborales y educativos y su incidencia en la subjetividad desde los jóvenes y adultos 3. A modo de síntesis del capítulo: los soportes institucionales frente a un futuro incierto.213 Capítulo VIII. Tipos de trayectorias laborales: entre el habitus y la experiencia social ¿condicionantes o facilitadores en la inserción social? 1. Las trayectorias de los jóvenes y adultos en la sociedad actual 2. Las trayectorias con experiencia social acumulativa por la incidencia de los soportes institucionales 3. Las trayectorias con experiencia social acumulativa desarrollada a partir de la individualización como horizonte de lo posible, sin utilización de soportes institucionales en el egreso 4. Las trayectorias con expectativas de transformación del habitus: la posibilidad de “quiebre” con la experiencia social heredada 5. Las trayectorias con reproducción del habitus: la desinstitucionalización como un factor que contribuye a la reproducción de la experiencia social heredada Conclusiones 1. Los soportes institucionales frente al desafío de la desafiliación social en el siglo XXI 1.1 Similitudes y diferencias en diferentes modelos institucionales de TyFP 1.2 El rol de la “nueva institucionalidad” en un mundo desigual 1.3 Trayectorias, subjetividad y experiencias de los jóvenes y adultos 2. Los jóvenes y adultos en la encrucijada: entre la integración y la individualización de la desigualdad Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Burgos, Edgardo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Desigualdad social,Educación,Educación de adultos,Enseñanza profesional,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Formación profesional,Interacción social,Juventud,Política social,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ebc5e4fb947a6849155bd889b308cde4.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;1 1666;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1666;"Colectivo Malevaje : la comunicación popular como parte del proceso educativo en el FinEs 2";"Astorga, Javiera";"Isella, Juan";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación de adultos^^Comunicación^^Participación social^^Publicaciones periódicas";Argentina;2014-2017;"La siguiente investigación propone conocer la experiencia de Colectivo Malevaje como un espacio político-pedagógico de formación de comunicadores populares que da origen a un medio de comunicación comunitario: Revista Malevaje. Colectivo Malevaje está conformado por estudiantes y docentes del Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FinEs2) de Vicente López, vecinos del partido y militantes del Movimiento Evita, organización que coordina el proyecto. Entre 2014 y 2017 trabajaron en las aulas y el territorio de la zona norte de la provincia de Buenos Aires para dar visibilidad a los asuntos y problemáticas locales, pero también para abordar aquellas temáticas de agenda nacional desde nuevas miradas que contemplaran las necesidades de la población. La propuesta es acercarnos a esta práctica de comunicación popular, su organización y coordinación, a las formas de participación que desarrollaron, y a las experiencias y vivencias de jóvenes y adultos que retomaron sus estudios secundarios a través del FinEs2 y que, por primera vez, compartieron su mirada/palabra acerca de lo que acontece en el mundo en un medio de comunicación popular. En relación a esta experiencia me interesa poder contar: ¿Qué es Malevaje? ¿Cómo se integra al FinEs2? ¿Quiénes participan? ¿Cómo participan? ¿Desde qué estrategias pedagógicas? ¿Cuál es la incidencia de esta experiencia de comunicación popular en la participación activa del sujeto en la sociedad? ¿Transforma su mirada del mundo y de sí mismos?^^Fil: Astorga, Javiera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"90 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1666;ARG^^2014-2017;;;"1. PRESENTACIÓN MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO 2. INDAGACIONES PRELIMINARES 3. MARCO TEÓRICO EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS De los orígenes y de popular Sujeto pedagógico Movimientos populares COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: La Lucha por la producción de sentido La experiencia y la palabra en la comunicación popular Participación Territorio en clave pedagógica 4. METODOLOGÍA 5. OBJETIVOS ANÁLISIS 6. DERECHO A LA EDUCACIÓN Plan FinEs Estado educador y organizaciones sociales en el territorio La pesada herencia de los 90 El Estado como parte de la solución FinEs 2. Vicente López 7. DERECHO A LA PALABRA Malevaje Un poco de historia Modalidad de trabajo La revista Difusión y presentaciones 8. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR Estado educador y nuevas nociones de educación Territorio en clave pedagógica y las organizaciones sociales Nuevo escenario político social. Rompiendo Lazos. Divide y reinaras 9. COMUNICADORES POPULARES Participación como parte del proceso educativo. CONCLUSIONES RESTITUCIÓN DE DERECHOS POR PARTE DEL ESTADO La educación y la palabra Educación popular Experiencia y participación BIBLIOGRAFÍA Material del consulta Legislación Argentina ANEXO ENTREVISTAS Estudiantes Diego Vergara Silvia Hernández Lapáz Elizabeth “Chela” Pres Docentes Laura Aquino Mónica Puertas Coordinación Nicolás Tamburrino REVISTAS Malevaje N°1. Proyectos en pugna. Elecciones 2015. Malevaje N°2. Las Violencias pensadas desde el barrio.";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Astorga, Javiera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación ";4440;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Educación de adultos,Participación social,Publicaciones periódicas";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c54ba8b546f7df2dbdbf38e1c8edb17c.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1747;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1747;"Heterogeneidad en la homogeneidad : análisis de las representaciones de la categoría estudiante en el plan FinEs II";"Jara, Ezequiel Martín";"Landau, Mariana";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación de adultos^^Estudiantes^^Política educativa^^Leyes^^Aprendizaje^^Establecimientos de enseñanza^^Escuelas secundarias^^Deserción escolar^^Peronismo^^Neoliberalismo";"Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires";2008-2015;"En estos últimos años, en Argentina se han implementado una gran cantidad de políticas públicas (económicas, sociales y educativas) para modificar los efectos estructurales que produjo el neoliberalismo de la década de los ’90. En este escenario de recomposición académica surge la ley N° 26206/06 conocida bajo el rótulo de Ley de Educación Nacional (LEN). A partir de esta nueva reglamentación la educación recupera su lugar de relevancia en la agenda institucional del Estado. Además, la LEN establece la obligatoriedad del nivel secundario, lo cual implica que el Estado debe garantizar los recursos necesarios para que todos los ciudadanos puedan culminar sus estudios, pero no solo para los alumnos que poseen una regularidad académica sino también para aquellos sujetos que abandonaron sus estudios hace mucho tiempo. Bajo este marco legislativo en el año 2008 surge el plan FinEs II. Un programa de educación inscripto bajo la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) que depende tanto del Ministerio de Educación de La Nación como del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se ejecuta bajo la órbita de la Dirección General de Cultura y Educación provincial (DGCyE). A diferencia del plan “Todos en La Escuela Aprendiendo en los Centros de Orientación y Apoyo” (COA), vigente desde el 2003, el plan FinEs II excede la finalidad de acreditación de saberes y se circunscribe en una política social más amplia donde la inclusión social y la reinserción laboral surgen como pilares fundacionales de esta política pública. Es por ello, que esta tesis no busca solo analizar cuantitativamente el alcance que tuvo esta política pública registrando la cantidad de matriculados y egresados y determinar, de este modo, el éxito o fracaso de dicha planificación, sino que, por el contrario, nuestro objeto de estudio se conformó desde el punto de vista comunicacional a partir del análisis del discurso de los propios agentes sociales y de herramientas metodológicas cualitativas que nos permitieron analizar, y no solamente cuantificar, el funcionamiento de una práctica educativa novedosa que trasciende el espacio aúlico. Si partimos de la premisa de que la educación es un Derecho, y que el Estado Nacional tiene la obligación de garantizar los recursos económicos y la logística necesaria para que todos los habitantes podamos alcanzar, como mínimo, el nivel académico secundario; debemos reconocer el plan FinEs II como una política resarcitoria donde, a través del paradigma de la educación popular, este programa educativo no busca únicamente la mera acreditación formal sino generar un compromiso social que entiende a la educación como la base fundamental para una verdadera transformación e sociocultural. Para ello, esta tesina tendrá organizativamente tres momentos: 1. Hacer explícito nuestro campo de análisis: Esta etapa implica establecer los lineamientos teóricos a partir del cual se hizo el trabajo y recortar nuestro objeto de estudio. 2. Recopilación de datos: En este segundo momento se busca definir las estrategias metodológicas que fueron utilizadas para recopilar información relevante para la tesina y se establecen los parámetros de selección que conformaron la muestra con la que trabajamos a lo largo de esta etapa. 3. Análisis e interpretación: A partir de los datos obtenidos se organizó la información para dar respuesta a las preguntas que guiaron el trabajo, teniendo en cuenta que todo conocimiento se retroalimenta y que no existe una verdad absoluta sino interpretaciones incompletas, contextualizadas y parcialmente objetivas. Es decir, “el análisis de la cultura ha de ser (…) no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” (Geertz, 1973, pág. 20). ^^Fil: Jara, Ezequiel Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"232 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1747;"1019462^^Florencio Varela (inhabited place)^^2008-2015";;;"INTRODUCCIÓN 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos específicos 3. MARCO TEÓRICO: DESCRIPCIÓN DE CONCEPTOS 3.1 Representaciones sociales y construcción de la subjetividad 3.2 La educación como proceso de construcción sociocultural 3.2.1 Mirada no reduccionista de la educación 3.2.2 La educación como construcción de sujetos críticos 3.2.3 La escuela media y la heterogeneidad del alumnado 3.3 Diferentes modelos de educación a lo largo de la historia 3.3.1 Críticas a la perspectiva moderna de la educación 3.3.2 Posmodernismo: aportes para repensar a la educación 4. MARCO INSTITUCIONAL 4.1 El Estado y su rol activo en la educación 5. BREVE CONTECTO HISTÓRICO ACERCA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 5.1 Orígenes de la educación argentina 5.2 Educación durante el peronismo 5.3 Educación durante el neoliberalismo 5.4 Resumen histórico 6. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (LEN) 7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA EN LA JURISDICCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUESNOS AIRES 8. PLAN FINES: UNA RESPUESTA DEL GOBIERNO NACIONAL ARTICULADA CON LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 8.1 Designación de los docentes 9. PLAN “ELLAS HACEN” 10. PLAN “JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO” 11. MARCO METODOLÓGICO 11.1 Recopilación de datos A. Herramientas cualitativas A.1 Observación A.2 Entrevistas en profundidad A.3 Focus Group A.4 Recopilación de materiales teóricos y/o documentos textuales B. Herramientas cuantitativas 12. PLAN FINES Y LA INCLUSIÓN 12.1 Estudiar en mi propio barrio 12.2 El docente ingresa al barrio 12.3 Cronograma flexible 12.4 Aprendizaje contextualizado 12.5 Apoyo familiar 13. COMPOSICIÓN DEL ALUMNADO 13.1 Heterogeneidad en la homogeneidad 13.2 Espacio áulico compartido 13.2.1 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde primer año 13.2.2 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde segundo año 13.2.3 “Nativos” y “paracaidistas” que comparten aula desde tercer año 13.3 Espacio áulico no compartido 13.4 Conclusiones preliminares 14. OBSTÁCULOS Y DIFICULTADES 15. CONCLUSIÓN 16. BIBLIOGRAFÍA 16.1 Utilizadas en las referencias 16.2 Normativa citada 16.3 Páginas web 16.4 Notas periodísticas ANEXO Entrevista 01: Elena Entrevista 02: Mario Entrevista 03: Estela Entrevista 04: Valeria Entrevista 05: Hernan Entrevista 06: Erika Entrevista 07: Claudia Entrevista 08: Lorena Entrevista 09: Rosa Entrevista 10: Silvia Entrevista 11: Analía Entrevista 12: Alejandra Entrevista 13: Marta Entrevista 14: María Entrevista 15: Melina Entrevista 16: Elizabeth Entrevista 17: Carlos Entrevista 18: Diana Entrevista 19: Jimena Entrevista 20: Eliana Entrevista 21: Isabella Entrevista 22: Sabrina Entrevista 23: Alejandra Entrevista 24: Ana Entrevista 25: Pilar Entrevista 26: Corina Entrevista 27: Laura Entrevista 28: Natalia Entrevista 29: Mercedes Entrevista 30: Juan Entrevista 31: Victor Entrevista 32: Pablo Entrevista 33: Teresa";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Jara, Ezequiel Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciado en Ciencias de la Comunicación";4171;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aprendizaje,Deserción escolar,Educación de adultos,Escuelas secundarias,Establecimientos de enseñanza,Estudiantes,Leyes,Neoliberalismo,Peronismo,Política educativa";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0df912066b65ba67bee5220ac2bc2135.pdf,https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/56fe05f60835dffbf5c29663cfce1a30.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0