https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Educaci%C3%B3n+universitaria&output=atom <![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> 2024-03-29T07:37:41-03:00 Omeka https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/598 <![CDATA[El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires : un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los Estados Unidos]]> Resumen: ¿Se parecen crecientemente los jóvenes de uno y otro país? Esta Investigación fue llevada a cabo a partir de una encuesta a 1000 estudiantes recién ingresaron al Ciclo Básico Común de la UBA, quienes fueron indagados en muy diversos temas que incluyen la opinión sobre temas centrales de nuestro tiempo, aspectos culturales y costumbres. Construimos un cuestionario que resultara significativo para nuestro medio, e hiciera posible a su vez una comparación con la Investigación que desde hace 30 años realiza la Universidad de California sobre todos los ingresantes a la educación superior en EEUU desde su Higher Education Research Institute.]]> 2021-11-25T08:29:13-03:00

Dublin Core

Título

El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires : un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los Estados Unidos

Fecha

2003

Idioma

spa

Extent

102 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Estados Unidos
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1366 <![CDATA[Profesores, científicos e intelectuales : la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario]]> Fil: Unzué, Martín .Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.]]> 2022-03-18T15:05:45-03:00

Dublin Core

Título

Profesores, científicos e intelectuales : la Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario

Autor/es

Fecha

2020

Idioma

spa

Extent

195p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2085 <![CDATA[Formación doctoral, universidad y ciencias sociales]]> Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen. ]]> 2024-02-23T14:03:07-03:00

Dublin Core

Título

Formación doctoral, universidad y ciencias sociales

Fecha

2021

Descripción

Resumen: El estudio de la interacción entre los sistemas universitario y de investiga­ción, con sus múltiples y complejas vinculaciones, se ha vuelto cada vez más importante en las últimas décadas, dada su relevancia estratégica para la generación de conocimientos. Si hay un consenso creciente de que atra­vesamos un proceso de cambio tecnológico y productivo con efectos direc­tos y crecientes sobre las formas de organización social, que augura grandes transformaciones en el mediano y largo plazo, el análisis de la relación uni­versidad-ciencia deviene esencial. Las capacidades de producir y adaptar conocimientos no solo resultan necesarias para consolidar el crecimiento económico sustentable, mejorar las formas de distribución del ingreso vía sostenimiento de una mejor estructura de empleos, sino también para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico, social y cultural, apor­tando desde la investigación, a nuevas y mejores formas de comprender el presente y sus potenciales derivas. De allí el interés que generan, tanto en Argentina como en el resto del mundo, las preguntas por los diversos as­pectos de ese vínculo entre universidades y conocimiento, lo que se expresa en la consolidación de un campo de estudios fecundo y cada vez más den­so, que se ubica en esa intersección. Pero notemos que a priori, se trata de dos espacios diferentes, aunque estrechamente ligados, e incluso con fre­cuencia, parcialmente superpuestos. A través del trabajo de investigadorxs de diversos países, Formación doctoral, universidad y ciencias sociales, aborda estas y otras preguntas trascendentes para pensar nuestros sistemas de ciencias e investigación, en su vinculación con las sociedades a las cuales pertenecen.
Tabla de contenidos: PARTE 1. Argentina - 1 Formación e inserción laboral de doctores y política científico-tecnológica en la Argentina del nuevo siglo / Martín Unzué, Sergio Emiliozzi y Agustina Zeitlin -- 1.1 Introducción -- 1.2 Presentación de la investigación -- 1.3 Principales características del sistema -- 1.4 Situación laboral de la población doctorada en ciencias sociales -- 1.5 Conclusiones -- 2 Políticas, formatos y tendencias en la formación y orientación del conocimiento en los programas doctorales en educación de Argentina / Laura Rovelli y Pedro Fiorucci -- 2.1 Presentación -- 2.2 Marchas y contramarchas de los doctorados en educación en Argentina -- 2.3 Formatos curriculares y orientación de la formación en los programas de doctorado en educación -- 2.4 Algunas tendencias en la formación de las personas recientemente doctoradas en el área de educación en Argentina -- 2.5 Consideraciones finales - PARTE 2. Los estudios doctorales en América Latina - 3 Los doctorados en Brasil: características y reorientación de la política de evaluación del sistema nacional de posgrado stricto sensu / Mónica de la Fare -- 3.1 Introducción -- 3.2 Los doctorados en el sistema de posgrado brasileño -- 3.3 La expansión de carreras doctorales en Brasil (1999-2019) -- 3.4 La reforma del sistema de evaluación del posgrado stricto sensu en un contexto adverso para la educación superior -- 3.5 Conclusiones -- 4 El posgrado en México: perspectivas sobre el doctorado y sus graduados / Rosalba Genoveva Ramírez García -- 4.1 Panorama inicial del posgrado: las décadas de 1970 y 1980 100 -- 4.2 Decidido impulso al posgrado y a la investigación científica: década de 1990 -- 4.3 Las becas CONACYT y su articulación con programas de posgrado de calidad -- 4.4 Agentes y agencias de impulso al posgrado -- 4.5 Panorama actual del doctorado -- 4.6 ¿Contamos con suficientes doctores? -- 4.7 Reflexiones finales -- 5 La formación de doctores en ciencias sociales en un sistema de educación superior de alto privatismo: el caso chileno / Julio Labraña -- 5.1 Introducción -- 5.2 La inserción laboral de los doctores en ciencias sociales en la economía del conocimiento --5.3 Política, educación superior y la inserción de doctores en ciencias sociales en Chile -- 5.4 El complejo vínculo entre política, educación y economía en Chile --5.5 Conclusiones -- 6 Formación de doctorado en las ciencias sociales en Uruguay: un análisis de los calendarios y duraciones / Sofía Robaina y Cecilia Tomassini -- 6.1 Introducción -- 6.2 Aspectos metodológicos y fuentes de datos -- 6.3 El contexto histórico de organización de la ciencia como condicionante de la formación doctoral: sistema de incentivos y oferta de programas de doctorado -- 6.4 La localización de los estudios como condicionante de la formación doctoral -- 6.5 Brechas de género como condicionante de la formación doctoral -- 6.6 Conclusiones - PARTE 3. Otras experiencias internacionales - 7 Itinerarios profesionales de los doctores de ciencias sociales en España / Susana Pablo -- 7.1 Introducción -- 7.2 Metodología -- 7.3 Perfil de los doctores de ciencias sociales -- 7.4 Formación doctoral y experiencia profesional -- 7.5 Discusión -- 8 La vida profesional de los doctores italianos al principio de su carrera: ¿compensa la movilidad? / Alessandra Decataldo y Noemi Novello -- 8.1 Introducción -- 8.2 Literatura previa -- 8.3 Objetivos de la investigación, datos, variables y métodos -- 8.4 Resultados empíricos -- 8.5 Resumen y conclusiones -- 9 Desarrollo de la educación y la formación doctoral en China / Yanhua Bao y Lixia Yang -- 9.1 Expansión -- 9.2 Modelos de educación doctoral en China -- 9.3 Gestión de la calidad -- 9.4 Reformas en curso -- 9.5 Internacionalización de la formación de doctorado -- 9.6 Conclusión

Idioma

spa

Extent

292 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Identificador

ISBN : 978-950-29-1911-9

Cobertura

América Latina
Argentina
Brasil
Chile
China
España
Italia
México
Uruguay

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2822 <![CDATA[La educación no es un premio, es un derecho : estrategias desplegadas por lxs docentes y estudiantes en el Centro Universitario de Ezeiza ]]> Este Trabajo de Investigación Final, se desarrolló en el marco de la Carrera de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

El tema de esta investigación es la educación universitaria como derecho de lxs sujetxs privadxs de su libertad, en el marco del Centro Universitario de Ezeiza (CUE) que se encuentra en el Complejo Penitenciario Federal N°1 en Ezeiza, provincia de Buenos Aires.

Se planteó como objetivo general: analizar los obstáculos del acceso a la educación universitaria de lxs sujetxs privadxs de su libertad en clave de develar la vulneración del derecho a la educación; y como objetivos específicos los siguientes: a) identificar las estrategias de enseñanza desplegadas por lxs docentes del CUE; b) conocer la organización cotidiana del tiempo y del espacio de lxs sujetxs privadxs de su libertad en relación a las normas del Servicio Penitenciario Federal N°1; c) describir las iniciativas que despliegan lxs estudiantes frente a los obstáculos; y, d) analizar las trayectorias educativas de lxs estudiantes en relación a su proceso de aprendizaje universitario.

La presente se realizó mediante un enfoque cualitativo, con un diseño flexible, y la recolección de los datos se concretó a través de entrevistas, 10 a docentes, y 9 a estudiantes que participaron del CUE entre 2016 y 2019.

Los referentes teóricos de apoyo de la presente son: Freire, Foucault, Scarfó, Mallardi, Herrera y Umpierrez, entre otrxs.

Este trabajo permitió evidenciar la existencia de diversos obstáculos que vulneran el pleno ejercicio del derecho a la educación universitaria dentro del CUE, aún así, se concluye que son fundamentales las estrategias de lxs docentes y las iniciativas de lxs estudiantes para garantizar y promover su acceso. ]]>
2022-07-11T15:47:38-03:00

Dublin Core

Título

La educación no es un premio, es un derecho : estrategias desplegadas por lxs docentes y estudiantes en el Centro Universitario de Ezeiza

Colaborador

Scarfó, Francisco
Lescano, Aldana

Fecha

2021

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2016-2019

Descripción

Este Trabajo de Investigación Final, se desarrolló en el marco de la Carrera de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

El tema de esta investigación es la educación universitaria como derecho de lxs sujetxs privadxs de su libertad, en el marco del Centro Universitario de Ezeiza (CUE) que se encuentra en el Complejo Penitenciario Federal N°1 en Ezeiza, provincia de Buenos Aires.

Se planteó como objetivo general: analizar los obstáculos del acceso a la educación universitaria de lxs sujetxs privadxs de su libertad en clave de develar la vulneración del derecho a la educación; y como objetivos específicos los siguientes: a) identificar las estrategias de enseñanza desplegadas por lxs docentes del CUE; b) conocer la organización cotidiana del tiempo y del espacio de lxs sujetxs privadxs de su libertad en relación a las normas del Servicio Penitenciario Federal N°1; c) describir las iniciativas que despliegan lxs estudiantes frente a los obstáculos; y, d) analizar las trayectorias educativas de lxs estudiantes en relación a su proceso de aprendizaje universitario.

La presente se realizó mediante un enfoque cualitativo, con un diseño flexible, y la recolección de los datos se concretó a través de entrevistas, 10 a docentes, y 9 a estudiantes que participaron del CUE entre 2016 y 2019.

Los referentes teóricos de apoyo de la presente son: Freire, Foucault, Scarfó, Mallardi, Herrera y Umpierrez, entre otrxs.

Este trabajo permitió evidenciar la existencia de diversos obstáculos que vulneran el pleno ejercicio del derecho a la educación universitaria dentro del CUE, aún así, se concluye que son fundamentales las estrategias de lxs docentes y las iniciativas de lxs estudiantes para garantizar y promover su acceso.

Idioma

spa

Extent

88 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

1001160
Buenos Aires (province)
2016-2019

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Trabajo Social

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3767 <![CDATA[El acceso a la educación universitaria para personas con discapacidad : el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA]]> Nuestra tesina es un trabajo de orientación propositiva a partir de un análisis situacional, en soporte escrito, sobre el acceso a la educación universitaria para personas con discapacidad en el ámbito de nuestra Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el fin de conocer los diferentes modos de inclusión y accesibilidad, y, en el caso que fuera necesario, realizar una propuesta de planificación para la mejora de los mismos. La construcción de nuestro objeto de estudio se basó en el caso de una alumna sorda de una universidad privada que debió recurrir a diversas organizaciones para que le pudieran financiar un intérprete de lengua de señas para poder finalizar sus estudios y recibirse como diseñadora gráfica. Este caso nos llevó a preguntarnos sobre la existencia de problemáticas similares, pero en el ámbito de la universidad pública. De esta manera, buscamos abordar esta problemática, conocerla, y proponer líneas de acción que visibilicen y mejoren las demandas de los actores involucrados. Consideramos que FSOC es una institución pública que lucha por los derechos sociales desde una mirada inclusiva, y, por lo tanto, debería de asegurar también el acceso a la educación superior de forma gratuita, pública y de calidad a estudiantes con distintos tipos de discapacidad.

Por otro lado, nuestro abordaje sobre la discapacidad no se centró en un modelo médico, como generalmente se trata ésta temática, sino desde una perspectiva comunicacional partiendo de tres perspectivas: la comunicacional, la política y la epistemológica. El marco metodológico utilizado fue el cualitativo, que nos permitió realizar un acercamiento a las prácticas sociales presentes. Asimismo, adoptamos una metodología cuantitativa para relevar y sistematizar datos estadísticos acerca de la problemática. Trabajamos con distintos tipos de técnicas como: la observación no participante, el análisis de documentos, la confección de un mapeo de actores, entrevistas y utilizamos una matriz de datos para volcar la información obtenida de ellas. De esta manera, llevamos a cabo un relevamiento normativo, estadístico, edilicio y de comunicación digital, el cual nos permitió informarnos sobre datos objetivos de la problemática. Realizamos quince entrevistas, a protagonistas claves dentro y fuera de FSOC, para conocer en primera persona sus subjetividades mediante preguntas formuladas a partir de cuatro ejes de análisis: percepciones/experiencias, normativa vigente, escenario/contexto y estrategias de comunicación.

Luego del análisis situacional, diseñamos una propuesta de trabajo en pos de mejorar procesos para facilitar la accesibilidad física, comunicacional, cultural, pedagógica y tecnológica en FSOC para estudiantes con discapacidad. Realizamos una planificación con tres proyectos, que surgieron a raíz de nudos críticos en la problemática, los cuales tienen como objetivos generales desarrollar una planificación estratégica comunicacional acerca de la discapacidad, optimizar la accesibilidad académica mediante un diseño universal y adaptaciones razonables, y visibilizar y potenciar el Programa Universidad, Discapacidad e Igualdad de Oportunidades de nuestra querida casa de estudios. ]]>
2023-05-11T15:13:57-03:00

Dublin Core

Título

El acceso a la educación universitaria para personas con discapacidad : el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Colaborador

Vargas, Teresita

Fecha

2022

Descripción

Nuestra tesina es un trabajo de orientación propositiva a partir de un análisis situacional, en soporte escrito, sobre el acceso a la educación universitaria para personas con discapacidad en el ámbito de nuestra Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el fin de conocer los diferentes modos de inclusión y accesibilidad, y, en el caso que fuera necesario, realizar una propuesta de planificación para la mejora de los mismos. La construcción de nuestro objeto de estudio se basó en el caso de una alumna sorda de una universidad privada que debió recurrir a diversas organizaciones para que le pudieran financiar un intérprete de lengua de señas para poder finalizar sus estudios y recibirse como diseñadora gráfica. Este caso nos llevó a preguntarnos sobre la existencia de problemáticas similares, pero en el ámbito de la universidad pública. De esta manera, buscamos abordar esta problemática, conocerla, y proponer líneas de acción que visibilicen y mejoren las demandas de los actores involucrados. Consideramos que FSOC es una institución pública que lucha por los derechos sociales desde una mirada inclusiva, y, por lo tanto, debería de asegurar también el acceso a la educación superior de forma gratuita, pública y de calidad a estudiantes con distintos tipos de discapacidad.

Por otro lado, nuestro abordaje sobre la discapacidad no se centró en un modelo médico, como generalmente se trata ésta temática, sino desde una perspectiva comunicacional partiendo de tres perspectivas: la comunicacional, la política y la epistemológica. El marco metodológico utilizado fue el cualitativo, que nos permitió realizar un acercamiento a las prácticas sociales presentes. Asimismo, adoptamos una metodología cuantitativa para relevar y sistematizar datos estadísticos acerca de la problemática. Trabajamos con distintos tipos de técnicas como: la observación no participante, el análisis de documentos, la confección de un mapeo de actores, entrevistas y utilizamos una matriz de datos para volcar la información obtenida de ellas. De esta manera, llevamos a cabo un relevamiento normativo, estadístico, edilicio y de comunicación digital, el cual nos permitió informarnos sobre datos objetivos de la problemática. Realizamos quince entrevistas, a protagonistas claves dentro y fuera de FSOC, para conocer en primera persona sus subjetividades mediante preguntas formuladas a partir de cuatro ejes de análisis: percepciones/experiencias, normativa vigente, escenario/contexto y estrategias de comunicación.

Luego del análisis situacional, diseñamos una propuesta de trabajo en pos de mejorar procesos para facilitar la accesibilidad física, comunicacional, cultural, pedagógica y tecnológica en FSOC para estudiantes con discapacidad. Realizamos una planificación con tres proyectos, que surgieron a raíz de nudos críticos en la problemática, los cuales tienen como objetivos generales desarrollar una planificación estratégica comunicacional acerca de la discapacidad, optimizar la accesibilidad académica mediante un diseño universal y adaptaciones razonables, y visibilizar y potenciar el Programa Universidad, Discapacidad e Igualdad de Oportunidades de nuestra querida casa de estudios.

Idioma

spa

Extent

288 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)

Table Of Contents

1. ACERCAMIENTO INICIAL A LA PROBLEMÁTICA
a. Enunciación y justificación del problema
b. Pertinencia del trabajo: enfoque y problemáticas comunicacionales
c. Perspectiva comunicacional de la problemática
d. Nuevo escenario: pandemia
e. Marco normativo
1. Normativas internacionales y nacionales generales
2. La normativa de la Discapacidad en la UBA
3. La normativa de la Discapacidad en la FSOC -UBA
4. La normativa de la Discapacidad en materia de Emergencia Sanitaria: COVID19

2. PREGUNTAS Y OBJETIVOS
a. Preguntas de investigación
b. Objetivos: general y específicos

3. ESTADO DE LA CUESTIÓN
a. Perspectiva según la problemática
b. Perspectiva comunicacional

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
a. Perspectiva comunicacional, política y epistemológica
b. Técnicas utilizadas

5. ANÁLISIS SITUACIONAL
a. Estadísticas sobre discapacidad
1. Situación estadística general en Argentina
2. Situación estadística general en la UBA
b. Relevamiento y análisis de accesibilidad académica de FSOC
1. Relevamiento edilicio de FSOC
2. Relevamiento de sitios digitales oficiales sobre la discapacidad y la accesibilidad educativa
c. Mapeo de actores
d. Descripción, identificación y análisis de las variables clave de comunicación (VCC)
e. Matriz de datos: sistematización y análisis de la información relevada en las entrevistas
f. Conclusiones por variables seleccionadas
1. Percepciones de los actores acerca de la discapacidad
2. Contexto / escenario comunicacional donde se dan las prácticas sociales
3. Estrategias de comunicación sobre la discapacidad y la accesibilidad universitaria en FSOC-UBA
g. Análisis causal de las brechas y nudos críticos
h. Conclusiones del análisis situacional

6. CONCLUSIONES GENERALES DE NUESTRO TRABAJO

7. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

9. ANEXOS
a. Anexo I: Relevamiento de titulares de la red social Facebook de la UBA
b. Anexo II: Relevamiento de titulares de la red social Facebook de SEUBE
c. Anexo III: Relevamiento de titulares y bajadas de la red social Facebook del Programa de Discapacidad de FSOC
d. Anexo IV: Relevamiento de titulares del Blog de la UBA sobre discapacidad
e. Anexo V: Cuadro de Mapeo de actores
f. Anexo VI: Entrevistas realizadas durante 2020
1. Autoridades académicas y personal de FSOC
2. Estudiantes con discapacidad de FSOC
3. Estudiantes sin discapacidad de FSOC
4. Instituciones relacionadas con la temática
g. Anexo VII: Cuadro de variables claves de comunicación (VCC)
h. Anexo VIII: Matriz de datos por variables

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciadas en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

5371
]]>