<![CDATA[Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/browse?tags=Empresas+recuperadas&output=rss2 Thu, 28 Mar 2024 20:29:31 -0300 ayuda@sociales.uba.ar (Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA) Zend_Feed http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss <![CDATA[El trabajo por venir : autogestión y emancipación social]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/663

Dublin Core

Título

El trabajo por venir : autogestión y emancipación social

Fecha

2008

Editor

Descripción

Tabla de contenidos: Cap. 1 - Trabajo y energía -- El fin del capitalismo tal como lo conocemos / Elmar Altvater -- Cap. 2 - La producción para el valor de uso: los mercados para la sutentación de la vida. Autogestión y mercados / Luciana García Guerreiro -- Producción y mercados para la vida: una posibilidad emancipadora para el siglo XXI / Norma Giarracca -- Ejes de la economía indígena: la experiencia de Bolivia / Pilar Lizárraga -- Producción y mercados desde la comunidad Kolla Tinkunaku / Abel Palacios -- Los "campos de experimentación": la Red de Comercio Justo del Movimiento de Campesinos de Córdoba / Natalia Aimar y Pamela Mackey -- La globalización y el comercio justo / Juan Silva -- Comercio Justo desde la Red Tacurú / Tamara Perelmuter -- Cap. 3 - División del trabajo, herarquía y tecnología -- La ciencia como fraude del progreso / Andrés Carrasco -- ¿Venimos del pasado o del futuro? / Toti Flores -- Agronegocios y campesinado: dos sistemas en conflicto / Bernardo Mançano Fernandes -- Desarrollo campesino y contrato social / Carlos Vacaflores -- Agricultura, biodiversidad y conocimiento / Carlos Vicente Cap. 4 - Organización laboral: ¿Qué eficiencia y para qué? -- Empresas recuperadas: algunos interrogantes / Julián Rebón -- Criterios de eficiencia y criterios de equidad / Miguel Teubal -- Empresas recuperadas y políticas públicas / Héctor Palomino -- Construir trabajo desde la carencia: el Frente Popular Darío Santillán / Nahuel Levalli -- Gestión obrera y eficiencia: la experiencia de Fasinpat (ex Zanón) / Jorge Esparza -- La eficiencia como cuestión política: la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados / Rufino Almeida -- Los límites de la autonomía: el Hotel Bauen / Fabio Resino. Cap. 5 - "Ruinas emergentes": solidaridad y cooperación en la organización del trabajo -- Las diferentes economías de Bolivia / Shirley Orozco Ramírez -- Resistirse a la desaparición: la experiencia del pueblo mapuche / Chacho Liempe -- Experiencias cooperativas en Europa y Argentina / Gurli Jacobsen -- Cuando una cooperativa funciona: el caso CORPICO / José Brinati. -- Cap. 6 - Autogestión como desafío: las organizaciones autónomas -- Autonomía no es aislamiento: reflexiones acerca de la situación actual de los movimientos sociales / Ana Esther Ceceña -- Recuperar la autonomía es recuperar el Estado / Juan Carlos "Gipi" Fernández -- La autogestión como éxodo: el MTD de Solano / Neka Jara -- El trabajo libre contra la economía política / Raúl Zibechi.

Idioma

spa

Extent

183 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Europa
Bolivia
Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:34 -0300
<![CDATA[Empresas recuperadas por sus trabajadores: sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/735

Dublin Core

Título

Empresas recuperadas por sus trabajadores: sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fecha

2010

Descripción

Resumen: El presente trabajo tiene por objeto avanzar en la especificación del marco hipotético causal de los procesos de Recuperación de Empresas por sus Trabajadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir del análisis de las transformaciones en los factores causales intervinientes, y considerando las variaciones contextuales.En este sentido, se sostiene que pese a la reversión del contexto de crisis manifestado en la sociogénesis del proceso, éste ha continuado ampliándose a nuevas empresas. Se considera que si bien las condiciones de crisis general pueden amplificar la resultante de las disputas en el mercado y ampliar así la intensidad reproductiva de las recuperaciones, el elemento que estructura los procesos de recuperación de empresas refiere a la crisis a nivel de la unidad productiva a partir de una vulneración de la relación salarial en origen realizada por el capital, y si bien este elemento no es independiente del contexto, no se encuentra subordinado al mismo. En este sentido, si en sus inicios fue la crisis social generalizada el elemento que potenció la difusión de las recuperaciones, ahora este rol será reemplazado por un elemento cultural del contexto: la difusión de la recuperación como forma social conocida y valorada positivamente entre los asalariados. Este factor, se incorpora crecientemente a la caja de herramientas de los trabajadores para enfrentar en forma novedosa el cierre empresarial. Hipotetizamos que si la recuperación logra instalarse crecientemente en la caja de herramientas de los trabajadores, posibilitará una mayor prescindencia del rol de difusores de los antiguos promotores en futuras experiencias, así como la posibilidad de ampliación a nuevas unidades productivas. Relacionado a este punto, hipotetizamos también que las características que asumen los procesos de recuperación más tardíos, desde la perspectiva de la alianza social que los viabiliza, podrían reflejar un salto cualitativo en su densidad social que posibilitaría mayores niveles de viabilización de la experiencia, facilitando así, su ampliación a nuevas unidades productivas.

Idioma

spa

Extent

80 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:39 -0300
<![CDATA[Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas y la producción]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/968

Dublin Core

Título

Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas y la producción

Autor/es

Fecha

2010

Idioma

spa

Extent

69 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Cobertura

Argentina

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Thu, 03 Oct 2019 10:58:58 -0300
<![CDATA[Lucha ¿sin patrón? : un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1032

Dublin Core

Título

Lucha ¿sin patrón? : un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja

Colaborador

Rebón, Julián
Salgado, Rodrigo Martín

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2003-2015

Descripción

Las cooperativas representan una forma organizativa orientada a la resolución de necesidades sociales con base en la asociación voluntaria de personas, la propiedad colectiva y el control democrático. La peculiaridad de las cooperativas de trabajo reside en que su objeto es brindar trabajo a sus propios asociados, constituyendo una forma socioproductiva no estructurada a partir de relaciones asalariadas. En este sentido, nos preguntamos: ¿Por qué, cómo, y a partir de qué clivajes y agrupamientos entra en conflicto la fuerza de trabajo en unidades socioproductivas sin patrón?

Desde comienzos del siglo XXI en la Argentina, las cooperativas de trabajo han experimentado un crecimiento exponencial. En dicho marco, las cooperativas del Programa Argentina Trabaja y las conformadas a partir de procesos de recuperación de empresas constituyen las formas principales; unas por su peso numérico, las otras por su instalación en el imaginario social, respectivamente. En este sentido, el objetivo general de la tesis es analizar la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en cooperativas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 2003-2015, particularmente en los dos tipos principales de cooperativa de trabajo mencionadas. En esta línea, se plantean tres objetivos específicos. El primero busca caracterizar ambos tipos de cooperativas en lo atinente a sus sociogénesis y características socioproductivas. El segundo se propone identificar los principales clivajes y divisorias de conformación de agrupamientos sociales en ambos tipos de cooperativas y caracterizar conflictos de trabajo en dichas empresas en base a sus formas, demandas, actores y resultantes. Por último, desde una perspectiva comparada, el tercero se acomete a establecer patrones de conflictividad de trabajo que vinculen los agrupamientos y conflictos analizados con las sociogénesis y características socioproductivas de ambos tipos de cooperativas.

La tesis posee un diseño de investigación basado en un estudio de caso instrumental y múltiple. Seleccionamos una empresa recuperada y una cooperativa del Programa Argentina Trabaja del AMBA y analizamos la conflictividad de trabajo en dichas cooperativas en el período 2003-2015 a partir de un enfoque comparativo.

La hipótesis que nos guía sostiene que las características socioproductivas de las empresas recuperadas y las cooperativas del Programa Argentina Trabaja impactan sobre la configuración y la dinámica de la conflictividad de trabajo en dichas empresas. Sin embargo, más allá de la centralidad de la relación indicada entre forma socioproductiva y conflictividad, sostenemos que para comprender los conflictos puntuales deben ser articulados en la cadena de causalidad otros elementos que trascienden la forma socioproductiva, tales como las sociogénesis, las historias y las culturas particulares de las cooperativas y sus asociados, las estructuras de oportunidad política presentes en diversos momentos y los recursos organizativos disponibles para la acción contenciosa. En suma, postulamos que los conflictos concretos son el resultado de una multiplicidad de elementos, entre los cuales el modo en que se organiza socialmente la producción representa un elemento central para entender su estructuración, pero no el único.

Respecto a los hallazgos de la tesis, se argumenta que en ambos tipos de cooperativas, y en comparación a organizaciones productivas estructuradas sobre relaciones asalariadas, las relaciones de trabajo se democratizan y la función de dirección se politiza. En lo que refiere a los conflictos al interior de la unidad socioproductiva, las formas cooperativas estudiadas tornan más horizontales, democráticas y flexibles las relaciones sociales de trabajo, configurando condiciones de posibilidad para la emergencia de una conflictividad más politizada con divisorias múltiples y flexibles de organización sin antagonismo clasista a su interior. En este campo emergen ejes de conflictividad de trabajo asentados sobre elementos que en las empresas capitalistas tradicionales no se expresan con idéntica relevancia, tales como las diversas percepciones de los trabajadores sobre el propio trabajo, la emergencia de múltiples proyectos de empresa, las generaciones de trabajadores en la unidad productiva, y los entramados de compadrazgo. Respecto a la politización, mientras que en las empresas recuperadas ésta se vincula con que el proceso productivo –y por lo tanto su dirección- involucra acciones políticas necesarias para la sustentabilidad de la cooperativa y la tenencia formal de la unidad productiva; en las cooperativas del Programa Argentina Trabaja se vincula con la presencia de instituciones formales del Estado en la dirección de la cooperativa y con el acople institucional entre la cooperativa y la organización social que la enmarca. Respecto a estos conflictos que trascienden la unidad productiva, el clivaje clasista no desaparece necesariamente y también se puede observar una politización de los mismos, en tanto el Estado emerge con un rol central. Tanto la relevancia como el carácter del Estado en el marco de dichos conflictos varían según el tipo de cooperativa en cuestión.

Idioma

spa

Extent

336 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2003-2015

Abstract

Cooperatives represent an organizational form oriented to the resolution of social needs based on voluntary association, collective ownership and democratic control. The peculiarity of work cooperatives is that their object is to provide work to their own associates, constituting a socioproductive form not based on salaried relationships. In this sense, we wonder: Why, how, and from what cleavages and divisions does the labor force get in conflict in socioproductive units without boss?

Since the beginning of the 21st century in Argentina, work cooperatives have experienced exponential growth. In this context, the cooperatives of the Argentina Trabaja Program and those formed as a consequence of the processes of recuperation of enterprises are the main forms; the former because of their numerical weight, the latter because of their installation in the collective consciousness. In this sense, the general objective of the thesis is to analyze the configuration and dynamics of the conflict regarding work in cooperatives of the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) during the period 2003-2015, particularly in the two main types of work cooperative mentioned. In this line, three specific objectives are proposed. The first seeks to characterize both types of cooperatives in terms of their sociogenesis and socioproductive characteristics. The second aims to identify the main cleavages and divisions of social groupings in both types of cooperatives and characterize conflicts regarding work, based on their forms, demands, actors and results. Finally, from a comparative perspective, the third one undertakes to establish patterns of conflict regarding work that link the groupings and the conflicts analyzed with the sociogenesis and the socioproductive characteristics of both types of cooperatives.

The thesis has a research design based on instrumental and multiple case studies. We selected a recuperated enterprise and a cooperative of the Argentina Trabaja Program, both situated in AMBA, and analyzed the conflict regarding work in these cooperatives in the period 20032015 from a comparative approach.

The hypothesis is that the socio-productive characteristics of the cooperatives impact on the configuration and the dynamics of the conflict regarding work in the enterprises. However, beyond the centrality of the association indicated between the socio-productive form and the conflict, we affirm that to understand specific conflicts, other elements that transcend the socio-productive form, such as the sociogenesis, histories and particular cultures of the cooperatives and their associates, the structures of political opportunity present at different times, and the organizational resources available for the development of contentious actions, must be articulated in the chain of causality. In sum, we postulate that concrete conflicts are the result of a multiplicity of elements, among which the way in which production is socially organized, represents a central element to understand its structuring, but not the only one.

With respect to the findings of the thesis, it is argued that in both types of cooperatives, and in comparison to productive organizations structured on salaried relations, work relations are democratized and the function of direction is politicized. As regards to conflicts within the socio-productive unit, the studies cooperative forms turn social relations of work more horizontal, democratic and flexible, configuring conditions of possibility for the emergence of a more politicized conflict with multiple and flexible divisions of organization without class antagonism to its interior. In this field, axes of conflict regarding work based on elements that in traditional capitalist enterprises are not expressed with the same relevance, such as the diverse perceptions of workers on their own work, the emergence of multiple enterprise projects, the generations of workers in the productive unit, and the compadrazgo networks, emerge. Regarding the politicization, while in the recuperated enterprises this is linked to the fact that the production process - and therefore its management - involves political actions necessary for the sustainability of the cooperative and the formal tenure of the productive unit; in the cooperatives of the Argentina Trabaja Program this is linked to the presence of formal state institutions in the direction of the cooperative and with the institutional link between the cooperative and the social organization that frames it. With respect to these conflicts that transcend the productive unit, the class cleavage does not necessarily disappear and also a politicization of the conflicts can be observed, as the State emerges with a central role. Both the relevance and the character of the State in the context of such conflicts vary according to the type of cooperative in question.

Table Of Contents

Agradecimientos
Introducción
I. Antecedentes, planteo del problema e hipótesis de investigación
II. Estrategia teórica
III. Estrategia metodológica
IV. Plan de exposición

Capítulo 1: Sociogénesis y desarrollo del proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores
1.1. Sociogénesis de los procesos de recuperación de empresas
1.1.1. La crisis de la unidad productiva como elemento estructurante de la acción colectiva de resistencia
1.1.2. De la privación a la acción: la crisis generalizada de 2001-2002 y las condiciones de difusión y expansión de la recuperación de empresas
1.1.3. El movimiento de empresas recuperadas en la sociogénesis de la recuperación de empresas
1.2. Desarrollo de los procesos de recuperación de empresas
1.2.1. De la crisis generalizada al crecimiento de la economía
1.2.2. La economía moral del trabajo como clave explicativa de la instalación cultural de la recuperación de empresas
1.2.3. Las políticas públicas destinadas a las empresas recuperadas y al sector de la economía social
1.2.4. Las organizaciones de empresas recuperadas y las redes sectoriales: fragmentación del movimiento de empresas recuperadas, convergencia cooperativa y acercamiento sindical

Capítulo 2: Sociogénesis y desarrollo del proceso de conformación de cooperativas en el marco del Programa Argentina Trabaja
2.1. Los programas sociales con contraprestación laboral: del workfare al Programa Argentina Trabaja
2.2. Estado, organizaciones de trabajadores desocupados y programas sociales con contraprestación laboral
2.3. Desaceleración del crecimiento económico y crisis política como elementos estructurantes de la sociogénesis del PAT
2.4. ¿Cooperativas “inducidas por el Estado”? Las lucha de las organizaciones de trabajadores desocupados en torno al Programa Argentina Trabaja
2.4.1. La evolución del Programa Argentina Trabaja
2.4.2. La intensidad y la dinámica de la acción contenciosa
2.4.3. Las demandas de las organizaciones de trabajadores desocupados en torno al PAT
2.4.4. Las formas de la acción contenciosa

Capítulo 3: Los conflictos constituyentes
3.1. “Ocupar, resistir, producir…y tener”
3.2. De la “inducción” a la “cooperativa sin punteros”
3.3. Los conflictos constituyentes en clave comparativa

Capítulo 4: Caracterización socioproductiva de la empresa recuperada
4.1. Composición social del colectivo de trabajadores
4.2. Las relaciones sociales de producción
4.2.1. Las relaciones de propiedad
4.2.2. La lógica y el propósito de la producción
4.2.3. La dimensión política de las relaciones de producción
4.2.4. Agrupamientos sociales y potenciales antagonismos

Capítulo 5: Caracterización socioproductiva de la cooperativa del Programa Argentina Trabaja
5.1. Los trabajadores del Programa Argentina Trabaja: precariedad laboral y socioespacial
5.2. Las relaciones sociales de producción
5.2.1. Las relaciones de propiedad
5.2.2. La lógica y el propósito de la producción
5.2.3. La dimensión política de las relaciones de producción
5.2.4. Agrupamientos sociales y potenciales antagonismos

Capítulo 6: Los conflictos en las unidades productivas establecidas
6.1. La empresa recuperada: la conducción del proceso y las regulaciones del trabajo.
6.1.1. El conflicto por la conducción de la cooperativa: revocación del consejo de administración y elecciones anticipadas
6.1.2. El conflicto por las regulaciones del trabajo y la exclusión de asociados
6.2. La cooperativa del Programa Argentina Trabaja: la definición de la actividad y el propósito de la producción
6.2.1. “Nosotros peleamos por el módulo”: el conflicto en torno a la definición y el mantenimiento de la actividad productiva
6.2.2. Entre el consumo de subsistencia y la acumulación política de la organización social: el conflicto en torno al propósito de la producción.
6.3. Los conflictos de trabajo en las cooperativas establecidas en clave comparativa

Conclusiones
I. El cooperativismo de trabajo del siglo XXI y las luchas en torno al trabajo
II. ¿Cuál es el patrón de la conflictividad cuando no hay patrón? Hacia una teoría sobre la conflictividad en cooperativas de trabajo
III. Nuevas preguntas de investigación
Referencias bibliográficas
Documentación e informes oficiales
Normativa
Información estadística
Entrevistas citadas

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 31 Oct 2019 15:05:37 -0300
<![CDATA[Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1067

Dublin Core

Título

Estrategias de formación y disputa política en movimientos sociales : el caso de la Universidad de los Trabajadores de la Empresa Recuperada IMPA (2011-13)

Colaborador

Figari, Claudia

Fecha

2018

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2011-2013

Descripción

La presente Tesis tiene como objetivo producir conocimiento sobre la articulación entre las propuestas pedagógicas desarrolladas por los movimientos sociales y su estrategia política. Enfocándonos en el contexto argentino de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERTs), el estudio analiza las relaciones entre la estrategia política de la metalúrgica “IMPA” y el programa educativo implicado en la creación de la denominada “Universidad de los Trabajadores IMPA” (UT-IMPA).

Para responder los interrogantes que guían a la investigación, nos fundamentamos en el trabajo de campo etnográfico realizado mediante observaciones participantes en el “núcleo fundacional” de la UT-IMPA, entre 2011 y 2013.

Sin embargo, para situar adecuadamente nuestro caso de estudio, primero debemos considerar al contexto de la “recuperación” de empresas que lo envuelve. Luego, abordaremos la trayectoria de IMPA, en el desarrollo de su peculiar propuesta para la recuperación de empresas.

La investigación parte del examen sobre los procesos de aprendizaje involucrados en ese conflicto entre patrones y trabajadores. La disputa entre estrategias de formación del capital y del trabajo se juega entre la resignación individual y la organización colectiva dirigida a apropiarse del proceso productivo.

Las mediaciones pedagógicas involucradas entre las fases del conflicto conforman un “circuito” que nos habilita visualizar cómo una solución, al principio impensable, se hace creíble al final. Sin embargo, los diferentes significados erigidos entre los trabajadores sobre la finalidad de sus acciones, indican límites en sus cambios identitarios, como la persistencia de una “subjetividad asalariada”.

Desde una posición situada en IMPA, se percibe que no son todas las ERTs que adoptan el principio de “fábrica abierta”. Eso permite entrever que existen diferentes finalidades asignadas a la recuperación de empresas. Las ERTs de carácter estrictamente “Productivista” contrastan con las “Empresas Sociales”, que sobrepasan su faz económica.

IMPA promueve la recuperación de otras empresas y difunde su propuesta política con el nombre de “Método IMPA”. Esta estrategia consiste en incorporar la noción de “fábrica abierta”, fomentando proyectos de apoyo mutuo con el vecindario y albergando en su planta a otras organizaciones sociales, dedicadas a la cultura, la educación, la comunicación y la salud. En ese marco, se concibe conformar un “Polo Educativo” en IMPA, con el objetivo de generarse una oferta educativa del nivel primario al universitario, que incluya a la formación artística, el acceso a aparatos culturales y a sus propios medios de producción audiovisual.

La creación de la UT-IMPA es el primer paso en ese camino. Para movilizar los recursos iniciales de ese proyecto socioeducativo, se despliegan una serie de repertorios de acción, con el objetivo de articular amplias redes de alianzas y hacer converger el volumen del capital social y simbólico disponible en ellas. Con el auxilio del método biográfico, abordamos las trayectorias de vida de algunos miembros del “núcleo fundacional” de la UT, destacando sus modos de percepcion y estrategias privilegiadas en ese proceso. Ellos poseen una cierta “destreza” respecto al habitus militante del “campo popular” en que se mueven, permitiéndoles combinar una serie de repertorios de acción para conformar el sustrato sobre el cual se erige esa singular experiencia socioeducativa.

A partir del acompañamiento cotidiano de la implementación del programa educativo de la UT-IMPA examinamos a sus características más peculiares, tales como: las formas de (auto)financiamiento; la metodología de enseñanza basada en el “dispositivo grupal”; y la producción de conocimiento propuesta desde una “perspectiva del trabajo”. Asimismo, para describir los contenidos temáticos de los cursos realizados, examinamos sus programas, documentos de difusión pública, la composición del cuerpo docente y la forma en que la exposición de los temas se desarrolla en la práctica.

Nuestro aporte consiste en demostrar que los procesos de formación ocupan un lugar central para recuperarse empresas y consolidar la autogestión. La incidencia de estrategias formativas del capital, persiste aún después de iniciada la autogestión. Como la apropiación de los medios de producción no necesariamente significa la conformación de un grupo plenamente consciente de sus atribuciones en la administración de la empresa, la autogestión se encuentra en una constante tensión entre consolidación y reversibilidad.

En este sentido, la implantación del programa educativo de la UT está condicionada por los urgentes problemas político-productivos de IMPA, los cuales se sobreponen al desarrollo previamente planificado por sus dirigentes. Asimismo, los diferentes significados atribuidos a la conformación de un “Polo Educativo” engendran tensiones dentro de IMPA, una vez que ese proyecto presupone un cambio en la estructura de los vínculos preexistentes.

A modo de conclusión, podemos señalar que, si bien el programa educativo implementado alcanza algunos objetivos políticos de corto plazo, tal como fomentar la utilización pública de la fábrica, él se muestra insuficiente para articularse de forma perenne, sea con la unidad productiva que lo alberga, sea con las demás organizaciones en la planta.

El programa educativo de la UT demuestra una intencionalidad en construir otras
representaciones sociales, basadas en la valoración del aspecto comunitario en la vida cotidiana, en el intercambio de experiencias y en el trabajo territorial de “base” para suplir necesidades sociales con la creación de espacios pedagógicos y actividades de cuidado. Asimismo, quiere informar que la articulación entre ciencia y saber popular demanda métodos colectivos de producción del conocimiento, adecuados al carácter asociativo de los movimientos sociales.

Idioma

spa

Extent

304 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG
2011-2013

Abstract

The present Thesis aim to produce knowledge about the articulation between the pedagogical proposals developed by the social movements and their political strategy.

Focusing on the Argentine context of the Companies Recovered by their Workers (ERT's, in Spanish), the study analyzes the relationship between the political strategy of the metallurgical company "IMPA" and the educational program involved in the creation of the so-called "University of the Workers" (UT-IMPA).

To answer the questions that guide this research, we base ourselves on ethnographic fieldwork, carried out through participatory observations in the "foundational nucleus" of the UT-IMPA, between 2011 and 2013. However, in order to properly situate our case of study, we must first consider the context that surround it, in which bankrupt companies can be “reconverted" in a self-managed one by their workers. Then, we will tackle on the trajectory of IMPA, in the development of its peculiar proposal regarding the workers self-management.

The research begins by examine of those learning processes involved in this conflict between employers and workers. The dispute between formation strategies deployed by the capital's and labor's sides, is played between the individual resignation and the collective organization aimed at appropriating the productive process.

The pedagogical mediations involved in the different stages of this conflict, establishes a "circuit" that enables us to visualize how an unthinkable solution at the beginning becomes credible in the end. However, the different meanings erected among workers about the purpose of their actions, indicate limits in their identity changes, such as the persistence of a "salaried subjectivity".

From a position situated in IMPA, we can realize that not all ERTs adopt the "open factory" as its principle. This allows us to see that there are different purposes assigned to the recovery of companies. ERTs of a strictly "Productivist" nature contrast with "Social Enterprises", which go beyond their economic aspect.

IMPA promotes the recovery of many other companies and disseminates its political proposal with the name of "IMPA Method". This strategy incorporates the notion of "open factory", promoting projects of mutual support with the neighborhood and by enable the spaces of its plant other social organizations, dedicated to culture, education, communication and health.

Within this framework, rises up the idea to create an "Educational Pole" in IMPA, with the aim of generating an educational offer that goes from the primary level till the universitarian one, also including artistic training, access to cultural devices and its own production of audiovisual media.

The creation of the UT-IMPA is the first step on that path. To mobilize the initial resources of this socioeducational project, it is deployed a series of repertoires of action, in order to articulate broad networks of alliances aiming to make converge the volume of the social and symbolic capital available in them.

We use the biographical method to examine the life trajectories of some members of the UT’s "foundational nucleus", highlighting their perceptions and privileged strategies in this process. They possess a certain "expertise" regarding the militant habitus of the "popular field" in which they move, that allows them to combine a series of repertoires of action to form a substratum on which this particular socio-educational experience is built.

From a quotidian accompaniment of the implementation of the UT's educational program, we examine its most peculiar characteristics, such as the forms of (self) financing; the teaching methodology based on the "group device"; and the production of knowledge proposed from a "workers perspective". Likewise, to describe the thematic contents of the courses carried out, we examine their programs, public dissemination documents, the composition of the teaching staff and the way in which the presentation of the topics takes place.

Our contribution consists of demonstrating that those formative processes occupy a central place to recover bankrupt companies and consolidate the worker’s self-management. The incidence of formative strategies by the capital’s side persists even after the self-management stage has begun. As the appropriation of the means of production does not necessarily mean
the buildup of a group fully aware of its attributions in the administration of the company, self-management is in a constant tension between consolidation and reversibility.

In this sense, the implementation of the UT’s educational program founds to be conditioned by the urgent political-productive problems of IMPA, overlapping the development previously planned by its leaders. Likewise, the different meanings attributed about the creation of an "Educational Pole" generate tensions within the IMPA’s factory, once that project presupposes a change in the pre-existing relationships structure.

As a way of conclusion, we can point out that, although the implemented educational program achieves some short-term political objectives, such as promotion the public utilization of the factory, it is insufficient to articulate itself in a perennial manner, either with the productive unit that hostels it, or with the other popular organizations present in the plant. The UT’s educational program demonstrates an intention to construct different social representations, based on the ppreciation of the communitarian aspect of everyday life, in the exchange of experiences and in the local cooperative labor to overcome some urgent social needs of the population, by creating pedagogical spaces and caring activities. It also wants to inform that the articulation between science and popular lore demands collective methods of knowledge production, appropriate to the associative character of social movements.

Table Of Contents

Índice
Resumen (Abstract)
Introducción. Contextualización y Metodología de la Tesis

PARTE I
Disputas entre Estrategias Formativas en la Recuperación de Empresas

Capítulo 1. Procesos Formativos en la Recuperación de Empresas
Introducción: el fenómeno de la “recuperación” de empresas. Estado de la Cuestión
1.1. Mediaciones entre la Resignación y la Apropiación del Proceso Productivo
1.2. Alcances de la Autogestión para la clase trabajadora
1.3. Tensiones sobre las ERTs. Reversibilidad Vs. Consolidación de la autogestión

Capítulo 2. Estrategias Formativas en la Recuperación de Empresa
Introducción
2.1. Las organizaciones previas a la quiebra de la empresa: el “núcleo reivindicativo” mediador de las estrategias de formación del trabajo
2.2. Las Estrategias de Formación del Trabajo: articulación entre repertorios de acción
2.3. Las Estrategias de Formación del Capital
2.4. Modelo Analítico sobre la recuperación desde las Pedagogías Críticas

Capítulo 3. Las Dos Concepciones de la Recuperación: disputas en la organización política de las ERTs
Introducción. Diferencia conceptual y fracturas políticas
3.1. Estrategias de Recuperación Contrapuestas en el “Movimiento” de ERTs (Contraste entre el MNER y el MNFRT)
3.2. Reivindicaciones frente al Estado. Diferenciación Programática
3.3. La noción de “fábrica abierta” en disputa
3.4. La Propuesta de Empresa Social enunciada desde IMPA (El “Método IMPA”)

Capítulo 4. La Trayectoria de La Fábrica IMPA. Disputas políticas en el desarrollo de su concepción de Empresa Social
Introducción
4.1. Las Etapas de Desarrollo de IMPA: memoria histórica en su identidad actual
4.2. Ascensión de la Concepción de la Empresa Social (1999-2005)
4.3. Crisis de la Concepción de Empresa Social (2005-2008)
4.4. Regreso a la Empresa Social: La “Fábrica Ciudad Cultural” (2008 hasta hoy)

PARTE II
La Universidad de los Trabajadores IMPA (UT-IMPA).

Capítulo 1. La estrategia política de IMPA y el Programa Educativo de la UT
Introducción
1.1. Los Objetivos Estratégicos de IMPA (corto, medio y largo plazo)
1.2. La Intencionalidad de la Enseñanza: aproximación a la Propuesta Pedagógica
[A] Enunciados sobre la Educación como Estrategia de Formación del Capital
[B] Enunciados sobre la Educación como Estrategia de Formación del Trabajo

Capítulo 2. Los Repertorios Previos que conforman el Programa Educativo
Introducción. Miembros del “Núcleo Fundacional” de la UT-IMPA
2.1. El núcleo Fundacional de la UT: sus trayectorias de vida
2.2. La elaboración de una Perspectiva del Trabajo sobre la producción del conocimiento
2.3 La Constitución Física de la UT y su relación con el Programa Educativo
2.4. El Habitus Grupal y la Instrumentalización del Debate Público

Capítulo 3. Los Contenidos Temáticos del Programa Educativo
3.1. El Seminario de Teoría Grupal: “Los grupos y equipos en el mundo del trabajo”
3.2. El Seminario de Historia del Movimiento Obrero
3.3. El Seminario de Derechos Humanos (DD.HH.)
3.4. El Seminario de Economía Humana (SEH)
3.5. Los Profesorados
3.6. Otros Talleres, Seminarios y Cátedras
3.7. Propuestas inconclusas
3.8. Dificultades en el desarrollo del programa educativo y las tensiones en las ERTs

Capítulo 4. Estructuras vinculares en IMPA y el Programa Educativo de la UT
Introducción
4.1. Estructura vincular interna al núcleo fundacional de la UT
4.2. Estructura vincular preexistente entre las organizaciones sociales de IMPA
4.3. Estructuras vinculares en la conformación de los Profesorados
4.4. Estructuras vinculares en la articulación de una estrategia común

CONCLUSIONES
Referencias Bibliográficas
Anexos

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Tue, 03 Mar 2020 12:49:36 -0300
<![CDATA[Empresas autogestionadas : re-significación de las representaciones sociales sobre el trabajo]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1721

Dublin Core

Título

Empresas autogestionadas : re-significación de las representaciones sociales sobre el trabajo

Colaborador

Pla, Jésica
Lorenzen, Patricia

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

1998-2003

Descripción

Las empresas recuperadas son un fenómeno que emergió en Argentina a fines de la década de los noventa, en un contexto de altas tasas de desocupación, consecuencia de los cambios estructurales que produjeron las reformas neoliberales. En algunas casos1 , los ex empleados de fábricas y empresas que cerraban o se declaraban en quiebra, se organizaron para defender su fuente laboral de forma autogestionada. La presente tesina se propone analizar el modo en el cual las representaciones sociales sobre el trabajo y sus formas son resignificadas por los trabajadores de empresas recuperadas del AMBA en el periodo 1998-2003. Para ello, se indaga la convergencia de las prácticas comunicacionales en la empresa y sus experiencias laborales previas. Además, se considera la evolución del mercado de trabajo durante la primera década de los años 2000, es decir luego del inicio del proceso de recuperación de las empresas. En ese sentido, se pone el foco en el carácter dinámico de las representaciones y las re-significaciones que éstas sufren para el sostenimiento del proyecto empresarial en dos momentos: en los comienzos de la transformación de la empresa tradicional a la autogestión y ante las modificaciones en el mercado de trabajo una década después. La hipótesis general de este trabajo sostiene que las prácticas comunicacionales que realizan los trabajadores en el proceso de recuperación de empresas en el AMBA, y sus experiencias laborales previas, convergen generando diversas variaciones en las representaciones sociales sobre el trabajo. Este proceso ocurre en un contexto de recuperación del mercado laboral, en función de los niveles de integración previa a la cultura salarial y las características que las relaciones de poder adquieren en las prácticas de comunicación...

Idioma

spa

Extent

132 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1721

Cobertura

ARG

Table Of Contents

1. Introducción
a. Empresas recuperadas autogestionadas: breve
caracterización y contexto de emergencia
i. El modelo de sustitución de importaciones y la
integración social
ii. El modelo capitalista-financiero y la desintegración
social
iii. 2001: El estallido social y la recuperación de
empresas
iv. El mercado laboral después de la crisis
v. Empresas recuperadas y mercado laboral: breve
caracterización
b. Abordaje metodológico
i. La postura epistemológica y el abordaje cualitativo
ii. Decisiones metodológicas: recolección de datos,
muestra y análisis
iii. La entrevista
iv. La observación
v. La muestra teórica
vi. El análisis temático, la codificación y los memos
2. Antecedentes: La construcción del problema
a. Antecedentes empíricos
i. Nuevas prácticas, nuevos sentidos, nuevas
subjetividades
ii. Empresas recuperadas y las representaciones sobre
el trabajo
iii. Resignificaciones del poder
iv. Redes de solidaridad
v. Advertencias sobre los matices y tensiones del
fenómeno
vi. Otros estudios con distancia temporal
vii. En este contexto, nuestras preguntas...
b. Marco Teórico
i. Una aproximación a la noción de comunicación
ii. Las significaciones y la cultura: un campo de disputa
iii. Representaciones sociales
iv. La comunicación, relaciones y poder
v. El trabajo y sus significaciones
3. El trabajo y los trabajadores de empresas recuperadas: Primer
eje de análisis
a. Trayectorias individuales típicas
b. Algunos elementos en la configuración de las
representaciones sobre el trabajo
i. Condiciones materiales, desindustrialización e
incertidumbre
ii. Subjetividad, la dignidad del trabajador y un “cóctel
explosivo”
c. El trabajo en el escenario de autogestión
i. La salida ante la muerte social
ii. Sin patrón: nuevas lógicas, nuevos aprendizajes
iii. Aprender del cooperativismo
iv. Las tensiones del cooperativismo
d. La autogestión y la subjetividad
i. El trabajador comprometido
ii. El progreso y el compromiso
iii. Síntesis: Las condiciones materiales, las trayectorias,
la autogestión y la subjetividad
4. La Autogestión: El sostén comunicacional: segundo eje de
análisis
a. La comunicación institucional: Normas hacia adentro y
hacia afuera
i. Comunicación interna: Las asambleas
ii. La comunicación hacia afuera
b. La comunicación “invisible” y las decisiones: en los
márgenes del reglamento
c. En el origen, los vínculos
i. La relación entre trabajadores
ii. Más allá de la comunicación: Vínculos solidarios
iii. Los trabajadores y la comunidad
d. Más allá del trabajo
i. La empresa se expande
ii. La relación con el Estado
iii. Síntesis
5. Reflexiones Finales
6. Bibliografía
7. Anexo


Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4218
]]>
Mon, 05 Apr 2021 14:31:17 -0300
<![CDATA[Recuperar la ciudad : la relación entre empresas recuperadas y derecho a la ciudad a través de las iniciativas territoriales de la cooperativa de trabajo UST en el barrio de San Lorenzo, Avellaneda]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1804

Dublin Core

Título

Recuperar la ciudad : la relación entre empresas recuperadas y derecho a la ciudad a través de las iniciativas territoriales de la cooperativa de trabajo UST en el barrio de San Lorenzo, Avellaneda

Colaborador

Di Virgilio, María Mercedes

Fecha

2017

Descripción

La tesina indaga los procesos de autogestión y, en ese marco, a las empresas recuperadas que se organizan como cooperativas de trabajo. El objetivo es conectar estas experiencias, extensamente estudiadas, con el derecho a la ciudad como forma ampliada de reivindicación y como modo de autogestión, más allá de los límites de la fábrica.

A principios del año 2002 Argentina exhibía las consecuencias de décadas de políticas neoliberales que habían desembocado en el estallido social de diciembre de 2001 y en la renuncia del entonces presidente, Fernando De la Rúa. El cuadro político, social y económico presentaba una crisis sin precedentes. Luego de las dificultades para normalizar el poder ejecutivo, el presidente Eduardo Duhalde determinó la salida de la convertibilidad, con la consecuente devaluación de la moneda. Al escenario de alto desempleo, corrida bancaria e inflación creciente, se sumó la dificultad de sostener la actividad económica de muchas empresas, principalmente las pequeñas y medianas.

En ese contexto comenzaron a practicar se diferentes experiencias de autogestión como alternativa para resolver problemas que se desprendían de la incapacidad del estado para generar un marco contenedor social, político y económico. Entre ellas se pueden mencionar las asambleas populares en los barrios, los grupos de desocupados, las organizaciones piqueteras y los clubes del trueque.

La recuperación de fábricas apareció entonces como el modo que encontraron los obreros para proteger sus puestos de trabajo. Si bien ya existían antecedentes, la crisis incrementó la cantidad de fábricas quebradas o vaciadas -con alevosía de sus dueños- e impulsó el resurgimiento de esta práctica por parte de los trabajadores, que alcanzó niveles inéditos en Argentina o el resto del mundo (Ruggeri, 2014a: 29).

Si bien la mayoría de las empresas recuperadas surgieron por la necesidad de sostener los puestos de trabajo, también existieron experiencias que ampliaron su alcance más allá del ámbito laboral, y se orientaron hacia la producción de otras formas de habitar. De esta manera, los principios de la autogestión y de la democracia directa practicados en el espacio laboral se replicaron y asumieron un rol territorial activo.

En este trabajo se reconstruye la trayectoria de la cooperativa de trabajo Unión Solidaria de Trabajadores (en adelante UST), ubicada en Villa Domínico, en el Barrio San Lorenzo del Municipio de Avellaneda. UST es una empresa recuperada en el año 2004 a partir de la ex Saneamiento y Urbanización S.A. (SyUSA), que formaba parte del Grupo Techint. UST se ocupa del mantenimiento de la planta de transferencia de Villa Domínico del Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE ).Su actividad principal es el cuidado del relleno sanitario, para lo cual realiza la parquización, el paisajismo, el control fitosanitario de los suelos y la revisión de las rutas y de los caminos internos.

Desde su recuperación y desde su constitución como cooperativa de trabajo, la empresa ha realizado una labor en el territorio, desarrollando proyectos urbanos en Villa Domínico, en particular en el Barrio San Lorenzo. Entre ellos: la construcción de un polideportivo y la organización de actividades recreativas para los jóvenes en el predio, la constitución de un bachillerato popular y la construcción de sus instalaciones, el desarrollo de un predio agroecológico, la construcción de viviendas, la participación en programas municipales de empleo, la gestión de programas de microcréditos para emprendimientos productivos y el padrinazgo de otras cooperativas de la zona, entre otros.

Es importante mencionar que existen cooperativas de muchos tipos que cumplen distintas funciones. Pueden listarse cooperativas de crédito, de vivienda, de servicios, rurales y de consumo. Aquí nos abocamos a una empresa recuperada como cooperativa de trabajo, cuya función es dar a los asociados una actividad económica con la que sustentarse y con la que desarrollar sus capacidades profesionales. Esta aclaración apunta, por una parte, a distinguirla de otros tipos de cooperativas. Y, a su vez, señala que la empresa recuperada excede en tanto fenómeno al cooperativismo de trabajo, con el que mantiene una relación ambigua. Por un lado se apropia de su figura para darse un marco de funcionamiento legal y, por otra parte, mantiene una serie de conflictos en cuanto a su pertenencia de clase y en cuanto a las limitaciones que le impone en el ámbito empresarial.

Si consideramos, siguiendo a Pierre Bourdieu, que "el espacio social se retraduce en el espacio físico" (Bourdieu, 2000: 1) y, por lo tanto, creemos que el capitalismo "se basa en la producción de plusvalor" (Harvey, 1977: 243), la ciudad cumple un papel en esa producción. El sustento del capitalismo aparece tanto a nivel económico como espacial y, en ese proceso, la urbanización surge como "medio clave para la absorción de los excedentes de capital y trabajo" (Harvey, 2013: 73). Coincidimos con Harvey cuando afirma que "si la forma capitalista de urbanización está tan plenamente inserta en la reproducción del capitalismo (...) eso significaría también que para cualquier intento de poner en pie una alternativa anticapitalista sería decisivo hallar formas alternativas de urbanización" (Harvey, 2013: 106).

Con base en la experiencia de la UST, en esta tesina nos proponemos comprender a través del análisis de su experiencia, del análisis de su historia y del vínculo que establece con otros actores en el territorio, si existe la posibilidad de que desde la experiencia cooperativa se conforme "otra ciudad" en alusión al concepto de "otra economía" (Coraggio, 2011: 143).

Para abordar el caso nos planteamos interrogantes que guían la investigación: ¿Qué actividades realiza la cooperativa UST en el territorio del Barrio San Lorenzo, además de producir bienes y servicios? Es decir, ¿qué otras actividades emprende más allá de las cuestiones productivas que componen la finalidad primaria de la cooperativa? Si consideramos que no componen el primer objetivo de la empresa en tanto tal, ¿por qué realiza esas actividades?

Por otra parte , corresponde preguntarse si las actividades territoriales realizadas por una cooperativa generan ciudad. En el caso particular de la UST, ¿cómo es que esas actividades generan ciudad? Y, ¿qué características posee en función de las relaciones que genera entre la cooperativa y los habitantes de la zona? Dentro de las prácticas, ¿qué posibilidades habilita tal tipo de ciudad? ¿Existen nuevas relaciones? ¿Aparecen diferentes perspectivas a futuro? ¿Se reponen prácticas antiguas? Y, en contraparte, ¿qué limitaciones tienen estas prácticas? Si efectivamente se presencian diferencias o novedades, ¿hasta qué punto pueden considerarse como tales? ¿Qué otros obstáculos se les presentan?

Para el abordaje del caso se decidió recurrir al análisis documental de materiales que se desprenden del órgano de comunicación de la cooperativa. Si bien se trata de una fuente oficial, la disponibilidad de fotografías de actividades y de crónicas en las que se menciona a actores de presencia territorial permitió identificar la dinámica y los actores involucrados en las actividades de la cooperativa.

Además se realizaron visitas al barrio y a la empresa, y se participó de algunas de sus actividades. En algunos casos en esas visitas se observó la participación del público en actividades convocadas por la cooperativa para analizar la dinámica entre trabajadores y otros actores territoriales.

Además, durante las visitas a la empresa, se realizaron entrevistas a miembros del consejo de administración de la cooperativa actual y a antiguos consejeros, así como también se analizaron entrevistas que esos mismos actores habían brindado en ocasiones anteriores.

En primera instancia recorreremos la historia del territorio, con el CEAMSE como bisagra que separa la vida del territorio en tres momentos: el período anterior al relleno sanitario, el período en el que operó como receptor de residuos y el momento del cierre del relleno sanitario de Wilde Este, que coincide con la conformación de la cooperativa. En este apartado veremos cómo la UST retomó reivindicaciones históricas de los habitantes del barrio y de la clase obrera para instituirse como actor territorial.

En el segundo apartado analizaremos la experiencia de autogestión en la empresa recuperada y organizada como cooperativa de trabajo y la compararemos con el modo capitalista de organización del trabajo.

En tercer lugar, analizaremos el tipo de ciudad que la UST plantea y con qué prácticas lo lleva adelante. Para ello compararemos las diferencias de relación que establece con el territorio antes y después de la acumulación de residuos en el barrio. También analizaremos la forma en que la UST planifica su accionar y qué tipo de intereses lo motivan. Consideramos que existen fuertes elementos de pertenencia y solidaridad de clase que actúan como organizadores de sus prácticas.

Por último, caracterizaremos la manera en que la UST se relaciona con el estado y con el mercado. Analizaremos qué particularidades reviste la relación de la cooperativa para con cada uno y de qué manera estado y mercado inciden en su práctica laboral y territorial.

Al relacionar estos apartados, estamos en condiciones de plantear la hipótesis de que una empresa recuperada, al haber generado en primera instancia un cambio cualitativo de las relaciones laborales de alienación en su interior, puede plantearse el hecho de generar un cambio similar a escala territorial. La experiencia de recuperación y de trabajo autogestivo le provee una serie de herramientas que la favorecen pero que, a su vez, introducen limitaciones que la conducen a nuevas dificultades para las cuales deberá profundizar su labor e innovar si se propone sortearlas.

Idioma

spa

Extent

69 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1804

Cobertura

1136422
Avellaneda (inhabited place)

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4100
]]>
Mon, 26 Apr 2021 10:42:36 -0300
<![CDATA[Manual de comunicación interna para cooperativas : un aporte desde la comunicación para el desarrollo estratégico de la economía social y solidaria]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1820

Dublin Core

Título

Manual de comunicación interna para cooperativas : un aporte desde la comunicación para el desarrollo estratégico de la economía social y solidaria

Colaborador

Cardoso, Nelson

Fecha

2017

Spatial Coverage

Temporal Coverage

2014-2016

Descripción

Este informe acompaña al trabajo central de la tesina de producción, que es un manual de comunicación interna llamado “Manual de comunicación interna para cooperativas. Un acercamiento desde la comunicación para el desarrollo estratégico de la economía social y solidaria”. Está destinado especialmente a trabajadorxs de cooperativas en actividad, en proceso de formación o trabajadores con intención de organizarse en una empresa de estas características. Su objetivo general es realizar un aporte a la organización de trabajadorxs cooperativistas a través de esta herramienta de capacitación en comunicación interna.

En estas páginas que lo acompañan se describe el contexto y etapas de la elaboración del trabajo, el acercamiento personal a la temática, introducir al tema del cooperativismo y presentar el aporte de la comunicación a la economía social. Así, se espera se logre comprender el significado que este trabajo tiene o puede llegar a tener una vez que circule entre diversas cooperativas y otros grupos o movimientos sociales.

Además, se quiere introducir e invitar al debate respecto de las diversas herramientas y recursos que la comunicación tiene como disciplina social para lograr mejoras de todo tipo en los sectores de la economía popular. En este sentido, esta propuesta no es en absoluto menor dado que, junto al resto de las metas de este trabajo, busca en conjunto, generar un aporte a este campo de estudio y acción que es el de la comunicación popular y comunitaria y la economía social, o más bien un cruce entre campos que puede ser sumamente fructífero. Justamente, es un área poco estudiada en Argentina, inclusive podría decirse que es nueva considerando la poca bibliografía, investigaciones y propuestas existentes, la mayoría de ellas
utilizadas aquí.

Es por eso que se busca también generar curiosidad, plantear interrogantes y debates y motivar a trabajadorxs, académicos, organizaciones, etc. a buscar puntos en común entre la comunicación popular y la economía social para la mejora y crecimiento del sector. Con seguridad, y mucho más a partir de este manual, podemos decir que los resultados serán positivos.

Esta tesina fue elaborada en un contexto político cambiante de Argentina especialmente signado por un cambio drástico de gobierno en lo que respecta a políticas destinadas a la economía social.

Si bien la intención no es hacer un análisis político, sí se tiene presente la situación de las cooperativas en los últimos años (2014-2016), con sus conquistas y carencias, con vistas a una nueva etapa de gobierno (comenzada en diciembre de 2015) el cual, hasta al menos el cierre de este trabajo, no ha demostrado tener intenciones que beneficien al sector de la economía social. Esto surge, además de todo aquello relativo a la comunicación interna (tema principal del manual), del intercambio y seguimiento de cooperativas de la ciudad de Buenos Aires con las que se contó para elaborar el manual. Es decir, se trató de un abordaje que surge de un trabajo compartido de construcción con diversas cooperativas que formaron parte de un proceso que adquirió facetas de investigación-acción.

Entre ellas se encuentran las fábricas recuperadas y hoy cooperativas gráficas Campichuelo, Suarez, IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina), PTGA (Producción Tecnológica Gráfica y Audiovisual Limitada) y Vulcano (la cual terminó de conformarse durante el proceso de escritura de la tesina); Radio Gráfica y Por Más Tiempo; y la cooperativa de consumo Colectivo Solidario.

Lxs trabajadorxs de estas cooperativas abrieron las puertas de sus fábricas y lugares de trabajo con excelente predisposición y se prestaron siempre al diálogo y debate sobre diversas cuestiones, especialmente respecto a la comunicación interna y externa y su relación y vínculo estratégico con otras organizaciones del sector.

Idioma

spa

Extent

56 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Identificador

http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1820

Cobertura

ARG
2014-2016

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

Identificador interno

4148
]]>
Wed, 28 Apr 2021 17:37:23 -0300
<![CDATA[Nuevos horizontes en la investigación social : artículos de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1925

Dublin Core

Título

Nuevos horizontes en la investigación social : artículos de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Fecha

2013

Descripción

Tabla de contenidos: Presentación / Julián Rebón -- Prólogo: Las Jornadas / Cecilia Abdo Ferez, Mariana Galvani, Damián Pierbattisti y María Carla Rodríguez -- Eje 1 - Poder, dominación y violencia: En las puertas del reino de las tinieblas. Thomas Hobbes y la religión del Leviatán / Martín P. González --- Los centros de detención de inmigrantes en Francia / Natalia Debandi -- “Gobernar es poblar bien”. El debate por la inmigración y la identidad argentina en la Universidad de Buenos Aires (1899-1907) / Andrés Scharager y Javier C. Garat -- Eje 2 - Territorio, organización y conflicto: Mujeres, religión y política: organizaciones y activismo político de mujeres evangélicas en la Argentina Contemporánea (2000-2010) / Ana Laura Azparren, Analía Quintáns, Rocío Melo, Santiago Cunial y Rocío Soler -- Dictadura, democracia y movimientos sociales: dos recorridos sobre la legislación en materia de migraciones y medios de comunicación audiovisual / Luciano Beccaría y Wanda Fraiman -- El modelo sindical de los trabajadores del subte / Cora Cecilia Arias, Nicolás Diana Menéndez y Paula Salgado -- ¿Quiénes son “los vecinos”? Conflicto urbano y construcción discursiva de lo vecinal en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2011) / Silvia Hernández -- Mobilização e resistência dos povos faxinalenses: contribuições da Cartografia Social como instrumento de protesto / Otávio Gomes Rocha -- Eje 3 - Instituciones, gobierno y políticas públicas: Alcances del concepto de dispositivo para el estudio de políticas sociales / Nicolás Santiago Dallorso -- Estado, educación y organizaciones sociales: aportes para el debate sobre la “gestión social” en la provincia de Buenos Aires / Mariel Karolinski y María Inés Maañón -- Rendición de cuentas transversal y experiencias de Presupuestos Participativos en América Latina: hacia un análisis explicativo y comparado María Soledad Gattoni – Foro “Extensión de los límites. La (compleja) articulación entre investigación e intervención social”: Construyendo territorios campesinos. La cartografía social en el conflicto por la tierra / Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos (gepcyd, IIGG) y Unión de Pequeños Productores Chaqueños (unpeproch) -- Trabajando la autogestión: la experiencia del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas / Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA, IIGG) -- Articulando investigación y transferencia. Una experiencia de formación docente a nivel nacional. Programa de Capacitación y Formación en Derecho a la Salud y Salud Reproductiva (Área de Salud, IIGG) / Ana Lía Kornblit, Pablo Francisco Di Leo y Ana Clara Camarotti -- Miradas en común. Debate sobre las experiencias de extensión / María Carla Rodríguez (moderadora)

Idioma

spa
por

Extent

285 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Formato

application/pdf

Texto Item Type Metadata

Lugar de edición

]]>
Tue, 24 Aug 2021 21:17:48 -0300
<![CDATA[Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas]]> https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2182

Dublin Core

Título

Innovar y autogestionar : la organización del trabajo en las empresas recuperadas

Autor/es

Colaborador

Rebón, Julián
Kasparian, Denise

Fecha

2021

Spatial Coverage

Descripción

Las empresas recuperadas refieren a unidades productivas que se reconvierten en cooperativas de trabajo y se originan en la acción colectiva de trabajadora/es asalariada/os en defensa de su fuente laboral. La nueva forma jurídica la convierte en una modalidad particular de organización en su doble carácter ya que constituye, por un lado, una empresa que debe cumplir con los parámetros de la actividad económica compitiendo en el mercado y, por el otro, una organización de personas que se estructura en torno a la propiedad colectiva, la participación y la democracia. Este doble carácter establece un territorio en tensión que hace de las cooperativas una forma particular de gestión en la búsqueda de administrar en forma equilibrada aspectos nodales que requieren de una articulación productiva de lo económico con lo político, de la eficiencia con la democracia interna, de la calidad en sus productos y prestaciones con la participación de sus asociada/os.

En términos de organización del trabajo las empresas recuperadas nacen, crecen y se afianzan sin contar con una guía teórico-práctica sobre cómo llevar adelante la autogestión. En este sentido, el objetivo que se propone la tesis es explorar descriptiva y analíticamente las innovaciones que se producen en la organización del trabajo en las empresas recuperadas en la Argentina actual. Específicamente se intenta responder al problema de la existencia de un nuevo modelo de posfordismo obrero y la medida en que las modalidades de organización del trabajo en estas empresas constituyen innovaciones con respecto a las empresas precedentes, a las diferentes formas capitalistas de gestión del trabajo y al cooperativismo tradicional.

Para eso se analizan mediante un abordaje cualitativo veintidós empresas recuperadas de todo el país de diferentes rubros y regiones relevadas mediante la técnica de la entrevista semi- estructurada y la observación. El abordaje metodológico supone una estrategia analítica dual en la que se realiza un análisis singular y comparado de casos de empresas recuperadas. Por una parte, se propone la reconstrucción singular de cada caso respecto a la organización del trabajo y las innovaciones. Por otra, el carácter múltiple del estudio permite abordar comparativamente las distintas experiencias en dichas dimensiones, favoreciendo el avance en la generalización analítica.

La hipótesis que se sostiene plantea que las innovaciones no logran configurar un modelo alternativo de organización del trabajo que permita hablar de la existencia de un posfordismo obrero. Al mismo tiempo, en las empresas recuperadas que alcanzan la consolidación autogestiva se evidencia la existencia de una serie de dispositivos organizacionales innovadores cuyo carácter tiende a asumir un modelo experimental, de prueba y error. Estas innovaciones se nutren fundamentalmente de la apertura de las empresas recuperadas hacia otros actores sociales.

En el trabajo se elabora una tipología de empresas recuperadas según situaciones diferenciales de autogestión. El primer grupo lo integran la mitad de las empresas de la muestra que alcanzan una “consolidación autogestiva”: se caracterizan por conseguir altos niveles de sustentabilidad económica, construyen una democracia interna que la sostiene y logran la cohesión e integración del colectivo laboral. El segundo grupo de empresas de “consolidación parcial” alcanzan una situación de consolidación productiva, pero no logran conformar una democracia fortalecida o integrar al colectivo laboral, mientras que otras desarrollan la democracia interna, pero no se consolidan productivamente. El tercer grupo contiene las empresas recuperadas sin consolidación autogestiva, en donde no se observa la existencia de un proyecto económico productivo autónomo ni democrático.

La construcción tipológica permite observar que aquellas empresas que alcanzan la consolidación autogestiva tienden a generar una serie de innovaciones organizacionales. En este sentido, es la innovación la que favorece la consolidación de un proyecto autogestivo. En otras palabras, las innovaciones encontradas al tomar en cuenta las tensiones de las cooperativas posibilitan, a su vez, la consolidación del proyecto.

Los hallazgos indican que se encuentran una serie de dispositivos innovadores en lo referido al reparto de excedentes, la rotación del trabajo, las jerarquías internas, la incorporación de asociada/os comprometida/os con el proyecto, la profesionalización de la gestión, la implementación de sistemas de control, de gestión de calidad, y de evaluación del desempeño que suponen políticas de sistematización y ordenamiento de la gestión de la cooperativa. Estas innovaciones se proponen equilibrar el doble carácter que ordena la gestión de las cooperativas para integrar el carril económico al institucional. Algunas de las innovaciones lo son en relación con la empresa capitalista anterior, mientras que otras son en comparación con el cooperativismo tradicional.

Las innovaciones organizacionales son resultado de una construcción práctica que se debe repensar en forma constante, se corrige y no sigue un modelo evolutivo que va de menor a mayor desarrollo. Ahora bien, esto no significa que las empresas comiencen siempre desde cero. Las redes de relaciones entre empresas recuperadas, cooperativas y PyMES configuran espacios de socialización donde se debate y recogen experiencias y dispositivos organizacionales innovadores. Estas innovaciones surgen fundamentalmente del proceso de trabajo en gran medida con el objetivo de alivianar las relaciones jerárquico-piramidales impuestas por la lógica de organización y las tecnologías de la empresa anterior. Los factores de los que se nutre la innovación son una conjunción entre la puesta en práctica y experimentación de dispositivos, su constante debate, la apertura de la empresa a la relación con otros actores y una cultura orientada al cuidado de la democracia interna.

Idioma

spa

Extent

322 p.

Derechos

info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)

Formato

application/pdf

Cobertura

ARG

Abstract

The recovered companies refer to productive units that reconverted into Worker Cooperatives and are originated in the collective action of salaried workers in defence of their source of employment. The new legal form becomes a particular type of organization in its double character since it constitutes, on the one hand, a company that must comply with the parameters of economic activity competing in the market and, on the other, an organization of people that are structured around collective property, participation and democracy. This double character sets up a tensioned territory, that makes cooperatives a particular form of management in the search of administering way nodal aspects that require a balanced and productive articulation of the economic with the political stuff, efficiency with the internal democracy, and the quality of its products and services with the participation of its associates. In terms of workers organization, recovered companies were born, have developed and became established without having a theoretical-practical guide on how to carry out selfmanagement.

In this sense, the aim of this thesis is to explore in a descriptive and analytical way the innovations that appear in the work organization of the recovered companies from Argentina nowadays, an attempt is made to respond specifically to the problem of the existence of a new model of workers' post-fordism and the extent to which the modalities of work organization in these companies constitute innovations with respect to previous companies, to those different from capitalist forms of labor management and traditional cooperativism. For this, twenty-two companies recovered from all over the country from different sectors and regions are analyzed using a qualitative approach, surveyed using the technique of semistructured interview and observation. The methodological approach undertakes a dual analytical strategy in which a singular and comparative analysis of cases of the recovered companies is carried out. On the one hand, the singular reconstruction of each case regarding the work organization and innovations, is proposed. On the other hand, the multiple nature of the study allows addressing the different experiences comparatively in these dimensions, favoring a move forward to an analytical generalization.

The hypothesis that is upheld states that the innovations fail to configure an alternative model of work organization, so as to allow us to speak of the existence of a workers' post-fordism. At the same time, in the recovered companies that achieve a consolidation of selfmanagement , the existence of a series of innovative organizational devices is evidenced, the character of which tends to assume an experimental, trial and error model. These innovations are fundamentally nourished by the opening of the recovered companies towards other social actors.

In this work, a typology of recovered companies is elaborated, according to different selfmanagement situations. The first group is made up of half of the companies in the sample that achieve a “consolidation of self-management ”: they are characterized by reaching high levels of economic sustainability, building an internal democracy that sustains it, and achieving cohesion and integration of the collective of workers. The second group of "partially consolidated" companies, reach a situation of productive consolidation but fail to form a strengthened democracy or integrate the collective of workers, while others develop internal democracy, but are not productively consolidated. The third group contains the recovered companies without self-management consolidation, where the existence of an autonomous or democratic productive economic project is not observed.

The findings indicate that there are a series of innovative devices in relation to profit-sharing, job rotation, internal hierarchies, incorporation of associates committed to the project, professionalization of the management system, implementation of control, quality management and performance evaluation systems that entail systematization and ordering policies for the cooperative's management. These innovations aim to balance the double character that aligns the management of cooperatives so as to integrate the economic to the institutional lane. Some of the innovations are related to the previous capitalist enterprise, while others are in comparison with traditional cooperativism.

Organizational innovations are the result of a practical construction that must be constantly reconsidered, corrected, and does not follow an evolutionary model that goes from less, to greater development. However, this does not mean that companies always start from scratch. The networks of relationships between recovered companies, cooperatives, and small and medium sized enterprises, configure spaces for socialization where innovative experiences and organizational devices are discussed and collected. To a large extent, the innovations emerge basically from the working process, with the objective of alleviating the hierarchicalpyramidal relationships imposed by the organizational logic and technologies from the previous company. The factors that nurture innovation are a conjunction within the implementation and experimentation of devices, their constant deliberation, the opening of the company to relationships with other actors, and a culture oriented towards the care of internal democracy.

Table Of Contents

Agradecimientos

Introducción
I. El problema de investigación
II. Antecedentes
El objeto de estudio: las empresas recuperadas
La organización del trabajo y la innovación
Las tensiones en las cooperativas
III. Perspectiva teórica
IV. Abordaje metodológico
V. Descripción de la muestra de empresas recuperadas
VI. Estructura de la tesis

Parte I. Autogestionar

Capítulo 1: La consolidación de la producción autogestionada
1.1 Teorías y experiencias históricas sobre innovaciones organizacionales en la autogestión
1.2. Situaciones diferenciales de autogestión
1.3. El proyecto económico - productivo
1.4. La política: el proyecto democrático

Capítulo 2: La organización del trabajo en las empresas recuperadas
2.1. Las jerarquías internas: “La empresa tiene que ser lo más horizontal posible, pero tiene que haber una jerarquía”
2.2. Políticas de profesionalización, capacitación y calificación del trabajo
2.3. Rotación de los puestos de trabajo: “todos deben saber todo”
2.4. Criterios de incorporación: “siempre tenés que tener esa confianza”
2.5. Modalidades de retribución del trabajo: en busca de la justicia
2.6. La organización del trabajo recuperado. ¿Un nuevo modelo de gestión del trabajo?


Capítulo 3 Las formas de control del trabajo: “Sin disciplina no hay orden, ni gestión”
3.1 El control del trabajo en la empresa capitalista
3.2. Los tipos de control en las empresas recuperadas
3.3. Las personificaciones de la función de dirección ¿quienes controlan?
3.4. La evaluación del trabajo en cooperativas:” lo social suma muchos puntos”
3.5. Disciplina: “la cooperativa es nuestra y se hace lo que la mayoría decide”
3.6. Periodización de las formas de control en las empresas recuperadas
3.7. Vigilar y autogestionar

Parte II. Innovar

Capítulo 4: Las innovaciones organizacionales de las empresas recuperadas
4.1 Debates conceptuales sobre la “innovación”
4.2. Innovaciones en relación con la empresa capitalista anterior: “acá realmente las metas se las pone cada uno”
4.3. Innovaciones en relación con el cooperativismo tradicional: “el peor enemigo de un proceso de trabajo de autogestión es la desinformación”
4.4. Caracterización general de las innovaciones
4.5. Una perspectiva crítica del concepto de innovación organizacional

Capítulo 5: ¿Por qué y quiénes innovan?
5.1. Situaciones diferenciales de autogestión e innovaciones organizacionales
5.2. Los factores que inciden u obstaculizan las innovaciones organizacionales
5.3. Los factores culturales que inciden u obstaculizan las innovaciones organizaciones
5.4. Innovaciones organizacionales y niveles de autogestión

Consideraciones finales
I. Innovaciones organizacionales en las empresas recuperadas
II Innovar y autogestionar
III Preguntas para el futuro

Referencias bibliográficas

Anexo

Tesis Item Type Metadata

Título obtenido

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales

Institución otorgante

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales

Lugar de edición

]]>
Thu, 18 Nov 2021 17:31:21 -0300