"Item Id";"Item URI";"Dublin Core:Title";"Dublin Core:Creator";"Dublin Core:Contributor";"Dublin Core:Date";"Dublin Core:Date Submitted";"Dublin Core:Publisher";"Dublin Core:Subject";"Dublin Core:Spatial Coverage";"Dublin Core:Temporal Coverage";"Dublin Core:Description";"Dublin Core:Language";"Dublin Core:Type";"Dublin Core:Extent";"Dublin Core:Bibliographic Citation";"Dublin Core:Rights";"Dublin Core:Format";"Dublin Core:Identifier";"Dublin Core:Coverage";"Dublin Core:Alternative Title";"Dublin Core:Abstract";"Dublin Core:Table Of Contents";"Dublin Core:Date Available";"Dublin Core:Date Created";"Dublin Core:Date Accepted";"Dublin Core:Date Copyrighted";"Dublin Core:Date Issued";"Dublin Core:Date Modified";"Dublin Core:Date Valid";"Dublin Core:Conforms To";"Dublin Core:Has Format";"Dublin Core:Has Part";"Dublin Core:Has Version";"Dublin Core:Is Format Of";"Dublin Core:Is Part Of";"Dublin Core:Is Referenced By";"Dublin Core:Is Replaced By";"Dublin Core:Is Required By";"Dublin Core:Is Version Of";"Dublin Core:References";"Dublin Core:Replaces";"Dublin Core:Requires";"Dublin Core:Medium";"Dublin Core:Accrual Method";"Dublin Core:Accrual Periodicity";"Dublin Core:Accrual Policy";"Dublin Core:Audience";"Dublin Core:Audience Education Level";"Dublin Core:Mediator";"Dublin Core:Instructional Method";"Dublin Core:Provenance";"Dublin Core:Source";"Dublin Core:Relation";"Dublin Core:Access Rights";"Dublin Core:License";"Dublin Core:Rights Holder";"Item Type Metadata:Text";"Item Type Metadata:Interviewer";"Item Type Metadata:Interviewee";"Item Type Metadata:Location";"Item Type Metadata:Transcription";"Item Type Metadata:Local URL";"Item Type Metadata:Original Format";"Item Type Metadata:Physical Dimensions";"Item Type Metadata:Duration";"Item Type Metadata:Compression";"Item Type Metadata:Producer";"Item Type Metadata:Director";"Item Type Metadata:Bit Rate/Frequency";"Item Type Metadata:Time Summary";"Item Type Metadata:Email Body";"Item Type Metadata:Subject Line";"Item Type Metadata:From";"Item Type Metadata:To";"Item Type Metadata:CC";"Item Type Metadata:BCC";"Item Type Metadata:Number of Attachments";"Item Type Metadata:Standards";"Item Type Metadata:Objectives";"Item Type Metadata:Materials";"Item Type Metadata:Lesson Plan Text";"Item Type Metadata:URL";"Item Type Metadata:Event Type";"Item Type Metadata:Participants";"Item Type Metadata:Birth Date";"Item Type Metadata:Birthplace";"Item Type Metadata:Death Date";"Item Type Metadata:Occupation";"Item Type Metadata:Biographical Text";"Item Type Metadata:Bibliography";"Item Type Metadata:Director/a";"Item Type Metadata:Lugar de edición";"Item Type Metadata:Filiación institucional";"Item Type Metadata:Título obtenido";"Item Type Metadata:Identificador interno";"Item Type Metadata:Institución otorgante";tags;file;itemType;collection;public;featured 1044;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1044;"Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional : alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos. ";"Burgos, Edgardo Alejandro";"Jacinto, Claudia";2018;2018;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Formación profesional^^Educación de adultos^^Educación^^Política social^^Enseñanza secundaria^^Escuelas secundarias^^Trabajo^^Desigualdad social^^Juventud^^Interacción social^^Enseñanza profesional";Argentina;;"La tesis analiza los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral que articulan terminalidad secundaria con formación profesional (TyFP). Para muchos jóvenes y adultos, los programas representan la única posibilidad para reducir la distancia en términos educativos y la principal estrategia de orientación hacia el mundo del trabajo. Nos preguntamos por el rol de los programas que articulan Educación de Jóvenes y Adultos y Formación Profesional. Su objetivo general es analizar los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral que combinan TyFP, examinando en qué medida inciden en la configuración de una subjetividad social y laboral, y en la trayectoria posterior de los sujetos. Los objetivos específicos son: 1) Analizar y comparar dos instituciones que combinan TyFP destinados a jóvenes y adultos, según sus objetivos, sus concepciones respecto del mundo del trabajo, la visión sobre las problemáticas de la población que atienden, y la articulación institucional entre TyFP, entre otras; 2) caracterizar y conceptualizar la experiencia social de los jóvenes y adultos en su paso por los programas de TyFP acerca de lo escolar y laboral; 3) conocer las trayectorias previas y posteriores de los jóvenes y adultos, y tipificar la incidencia de los programas atendiendo a la construcción de subjetividad y a la forma en que opera la transmisión de “capital social institucional” en la integración social y laboral; 4) caracterizar las “nuevas institucionalidades” que vinculan EDJA y formación laboral. En función del estado de la cuestión y el marco conceptual propuesto, las hipótesis de trabajo que orientaron esta tesis son: la hipótesis general es que los “nuevos” programas de intervención psicosocial, educativa y laboral construyen prácticas institucionales y pedagógicas que configuran “nuevas institucionalidades” que inciden en la subjetividad y en la trayectoria posterior de los sujetos. Las hipótesis específicas son: 1) las nuevas institucionalidades se desarrollan en la tensión entre objetivos inclusores y una agudización de la desigualdad social; 2) los nuevos programas de TyFP aportan a la configuración de una subjetividad social y laboral de los jóvenes y adultos; 3) la transmisión de “capital social institucional” se constituye en un elemento que amplía las posibilidades de inserción de los sujetos en su trayectoria posterior; 4) el vínculo entre EDJA y FP contribuye a promover “nuevas institucionalidades” en la articulación educación-trabajo. La información empírica proviene de una investigación cualitativa y biográfica que reconstruye la trayectoria educativa, laboral y social de 36 jóvenes y adultos varones y mujeres que egresaron o están pronto a hacerlo en el mismo momento en 2015 y 2016 de dos programas de TyFP en la zona norte y oeste del Conurbano Bonaerense de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, las instituciones tomadas como programas: análisis de las prácticas educativas y laborales, y la configuración de nuevas institucionalidades. Nos interesa comprender ¿cómo es que los jóvenes y adultos están construyendo sus trayectorias educativas y laborales? ¿Cómo abordar las percepciones o sentidos de los sujetos respecto del mundo que los rodea, de sus instituciones? Entre los principales hallazgos obtenidos en la investigación cabe referir: a) El análisis empírico evidencia que frente al desafío que reviste hoy la integración social no basta con el esfuerzo de instituciones aisladas que desarrollen intervenciones novedosas para garantizar el acceso de los jóvenes y adultos a la educación y el trabajo, sin contar con el apoyo de una red homogénea y articulada que desarrolle estrategias de seguimiento y acompañamiento permanente a los jóvenes y adultos. b) Con respecto a las nuevas institucionalidades de los programas de TyFP se concluye que en muchos casos la tensión entre objetivos inclusores y una agudización de la desigualdad social es tan fuerte y difícil de superar que no logra modificar la desigualdad. En la dimensión institucional, advertimos la generación de nuevas prácticas pedagógicas y de formación para el trabajo que exceden la acción habitual de los Centros Educativos de Nivel Secundario y los Centros de Formación Profesional. La diferencia mencionada, se verifica en la institucionalización de recursos pedagógico-didácticos y de procedimientos de gestión que promueve “nuevas” prácticas de intervención psicosocial, educativa y laboral en la formulación e implementación del proyecto pedagógico y formativo propuesto en ambas instituciones. c) El estudio de las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes y adultos permitió construir una tipología de trayectorias educativas y laborales que no sólo constituye historias particulares, sino que sus historias dan cuenta de los avatares por los que transitan muchos jóvenes y adultos del conurbano. En esos itinerarios las instituciones juegan un papel importante en el entrecruzamiento de pasado, presente y futuro porque incide en la generación de un habitus nuevo y modifica la experiencia social previa. El material empírico evidencia que en la mitad de los casos en el paso por los programas los sujetos logran mayor autonomía y una experiencia social que incide en la inclusión y en el desarrollo de las lógicas de integración, estratégica y de subjetivación. Esta tesis intenta aportar al estudio dentro del campo de la educación y la sociología^^Fil: Burgos, Edgardo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis ^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"290 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1044";ARG;;"The thesis analyzes the ""new"" programs of psychosocial, educational and labor intervention that articulate secondary terminality with vocational training (TyFP). For many young people and adults, programs represent the only possibility to reduce distance in educational terms and the main strategy of orientation towards the world of work. We ask about the role of programs that articulate Youth and Adult Education and Vocational Training. Its general objective is to analyze the ""new"" programs of psychosocial, educational and labor intervention that combine TyFP, examining the extent to which they influence the configuration of a social and labor subjectivity, and in the later trajectory of the subjects. The specific objectives are: 1) To analyze and compare two institutions that combine TyFP for young people and adults, according to their objectives, their conceptions regarding the world of work, the vision on the problems of the population they attend, and the institutional articulation between TyFP , among other; 2) to characterize and conceptualize the social experience of young people and adults as they go through the TyFP programs about school and work; 3) to know the previous and subsequent trajectories of young people and adults, and to typify the incidence of the programs in view of the construction of subjectivity and the way in which the transmission of ""institutional social capital"" in social and labor integration; 4) characterize the ""new institutionalities"" linking EDJA and job training. Depending on the state of the issue and the proposed conceptual framework, the working hypotheses that guided this thesis were: the general hypothesis is that the ""new"" psychosocial, educational and labor intervention programs construct institutional and pedagogical practices that constitute ""new institutionalities"" that inciden the subjectivity and the subsequent trajectory of the subjects. The specific hypotheses are: 1) the new institutions are developed in the tension between inclusive objectives and an intensification of social inequality; 2) the new programs of TyFP contribute to the configuration of a social and labor subjectivity of young people and adults; 3) the transmission of ""institutional social capital"" constitutes an element that extends the possibilities of insertion of the subjects in their later trajectory; 4) the link between EDJA and FP contributes to promote ""new institutionalities"" in the articulation of education and work. The empirical information comes from a qualitative and biographical research that reconstructs the educational, labor and social trajectory of 36 young men and adult males and females who graduated or are ready to do so at the same time in 2015 and 2016 of two TyFP programs in the area north and west of the Conurbano Bonaerense of the province of Buenos Aires. On the other hand, the institutions taken as programs: analysis of educational and labor practices, and the configuration of new institutionalities. We are interested in understanding ¿how young people and adults building trajectory educational and work paths? ¿How to approach the perceptions or senses of the subjects with respect to the world that surrounds them, of their institutions? Among the main findings obtained in the research are: a) The empirical analysis shows that facing the challenge of social integration today, it is not enough for the efforts of isolated institutions to develop innovative interventions to guarantee the access of young people and adults to education and work, without the support of a homogenous and articulated network that develops strategies of follow-up and permanent accompaniment to young people and adults. b) With respect to the new institutionalities of the programs of TyFP, it is concluded that in many cases the tension between inclusive objectives and an intensification of social inequality is so strong and difficult to overcome that it fails to change inequality. In the institutional dimension, we note the generation of new pedagogical practices and training for work that exceed the usual action of Secondary Education Centers and Vocational Training Centers. The above mentioned difference is verified in the institutionalization of pedagogical-didactic resources and management procedures that promotes ""new"" practices of psychosocial, educational and labor intervention in the formulation and implementation of the pedagogical and formative project proposed in both institutions. c) The study of the educational and labor trajectories of young people and adults allowed to construct a typology of educational and labor trajectories that not only constitute particular histories, but their histories account of the avatars of many young people and adults of the conurbano. In these itineraries institutions play an important role in the intertwining of past, present and future because it affects the generation of a new habitus and modifies previous social experience. The empirical material evidences that in the half of the cases in the passage through the programs the subjects achieve greater autonomy and a social experience that incide in the inclusion and the development of the logics of integration, strategic and subjectivation. This thesis tries to contribute to the study within the field of education and sociology. ";"Introducción 1. La problemática y los objetivos de la investigación 2. Plan de la tesis y contenido de los capítulos PARTE I: La desigualdad social en las trayectorias educativas y laborales: los ejes que articulan el encuadre teórico y metodológico Capítulo I. Desigualdad, educación y trabajo en tiempos de ruptura e incertidumbre 1. Desigualdad social: principales ideas y discusiones 1.1 De la sociedad industrial a la sociedad de redes 1.2 Las desigualdades en una modernidad liquida 1.3 Sociedad de riesgo y nuevas desigualdades 2. Desigualdad social y mundo del trabajo 2.1 La crisis de la sociedad salarial 2.2 La fragilización de las trayectorias frente a las transformaciones del mundo del trabajo 3. La educación frente a la desigualdad social 3.1 El habitus un concepto para pensar la educación y conocer las percepciones del mundo social 3.2 La mutación de la escuela republicana y la sociología de la experiencia social 3.2.1 La experiencia social un concepto para conocer los modos de construcción del sujeto y del mundo social Capítulo II. La desinstitucionalización de los soportes tradicionales y la respuesta de las políticas sociales 1. La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones 1.1 Cambios sociales, e individualización en la modernidad 1.2 Crisis de sentido e individualización de la desigualdad social 1.3 La recuperación del sujeto y la subjetividad 2. El capital social: una herramienta frente a la individualización y la desigualdad social 2.1 Principales aportaciones teóricas sobre el concepto de capital social 2.2 Niveles de referencia y análisis del capital social 3. La política social en la sociedad del riesgo 3.1 La política social en el siglo XXI en Argentina frente a las nuevas desigualdades Capítulo III. Perspectiva metodológica: fundamentos y estrategias 1. Perspectiva metodológica 1.1 La teoría fundada en los datos 2. El estudio de casos como estrategia de estudio de las nuevas institucionalidades 2.1 Descripción general 2.2 Estrategia de recolección de datos 3. El aporte de las trayectorias para entender las desigualdades biográficas 3.1 El estudio de trayectorias como herramienta de análisis 3.2 La construcción de tipologías como estrategia de análisis de las trayectorias PARTE II: Estado de la cuestión Capítulo IV. La crisis de la escuela secundaria, la Educación de Adultos y la Formación Profesional. Primera parte: principales ideas, debates y conceptos de los orígenes de la Educación de Adultos a la década de 1980 1. La crisis de las instituciones en Argentina: educación y trabajo 1.1 La crisis de la escuela secundaria: fragmentación y diferenciación institucional 1.2 La crisis del empleo: una carrera de futuro laboral incierto 2. La educación de jóvenes y adultos en Argentina. Aportes para una reconstrucción teóricoconceptual e histórica 2.1. La Educación de Adultos en la conformación de la identidad nacional: las disputas por la construcción de sentido y la especificidad del sujeto destinatario 2.1.1 Los debates por la función social y política en la conformación del subsistema de Educación de Adultos: formación básica versus formación laboral 2.2. La Educación de Adultos durante el peronismo. La consolidación del subsistema de Educación de Adultos y los primeros indicios del vínculo con la formación para el trabajo 2.2.1 La expansión y consolidación de la Educación de Adultos. El adulto como sujeto político de transformación social y el surgimiento de experiencias orientadas a la formación para el trabajo Capítulo V. La Educación de Jóvenes y Adultos y la Formación Profesional en los últimos 25 años. Segunda parte: el aporte de los estudios actuales 1. La Educación de Jóvenes y Adultos y la Formación Profesional en el siglo XXI 1.1 Debates recientes en el campo de la EDJA: desplazamientos semánticos en la producción académica 1.2 La Educación de Jóvenes Adultos y la Formación Profesional frente a las nuevas desigualdades 2. Los desafíos actuales y por venir: estudios y debates en la EDJA 2.1 EDJA, movimientos sociales y educación popular 2.1.1 EDJA y Centros Educativos de Nivel Secundario 2.1.2 EDJA y terminalidad alternativas 2.1.3 EDJA y formación para el trabajo 2.2 La Formación Profesional frente al desafío de la integración laboral PARTE III: Educación, políticas sociales y formación para el trabajo: acerca de las nuevas oportunidades de integración para los jóvenes y adultos Capítulo VI. Un proyecto pedagógico de educación y formación para el trabajo. Una experiencia basada en un espacio integrador 1. Un Centro Educativo de Nivel Secundario sindical en Haedo 1.1 Intersecciones entre educación y trabajo: el espacio integrador en el CENS 2. El espacio integrador y las estrategias de intervención 2.1 Una escolarización precaria que dificulta la integración social y laboral, y la construcción de trayectorias significativas 2.1.1 La propuesta pedagógica: transformación del habitus y nuevas trayectorias educativas 2.1.2 Volver a estudiar: la configuración de un nuevo vínculo pedagógico 2.1.3 El Espacio Integrador como productor de subjetividades y su interés por potenciar la experiencia social 2.2 El fortalecimiento de la experiencia laboral: el trabajo como un lugar de formación para la vida 2.2.1 La práctica en oficios como eje en la construcción de autonomía y experiencia social 3. A modo de síntesis del capítulo: la creación de un proyecto inclusivo Capítulo VII. Una experiencia de articulación en el marco de la ampliación de derechos de las políticas sociales 1. Un Centro de Formación Profesional cristiano en Don Torcuato 1.1 La formación para el trabajo y la terminalidad secundaria de jóvenes y adultos de sectores sociales bajos 2. La problemática del trabajo y la educación, y las estrategias de intervención 2.1 Las estrategias de intervención sobre las subjetividades: la socialización educativa y laboral y el intento de consolidar trayectorias educativas y laborales 2.2 La conformación de “tramas” institucionales: la articulación con el Plan FinEs 2.2.1 Educación, trabajo y experiencia social 2.2.2 La experiencia estudiantil como parte de la experiencia social 2.2.3 El rol de los referentes y docentes FinEs en el proyecto educativo 2.3 Fortalecimiento de saberes socio-laborales y educativos y su incidencia en la subjetividad desde los jóvenes y adultos 3. A modo de síntesis del capítulo: los soportes institucionales frente a un futuro incierto.213 Capítulo VIII. Tipos de trayectorias laborales: entre el habitus y la experiencia social ¿condicionantes o facilitadores en la inserción social? 1. Las trayectorias de los jóvenes y adultos en la sociedad actual 2. Las trayectorias con experiencia social acumulativa por la incidencia de los soportes institucionales 3. Las trayectorias con experiencia social acumulativa desarrollada a partir de la individualización como horizonte de lo posible, sin utilización de soportes institucionales en el egreso 4. Las trayectorias con expectativas de transformación del habitus: la posibilidad de “quiebre” con la experiencia social heredada 5. Las trayectorias con reproducción del habitus: la desinstitucionalización como un factor que contribuye a la reproducción de la experiencia social heredada Conclusiones 1. Los soportes institucionales frente al desafío de la desafiliación social en el siglo XXI 1.1 Similitudes y diferencias en diferentes modelos institucionales de TyFP 1.2 El rol de la “nueva institucionalidad” en un mundo desigual 1.3 Trayectorias, subjetividad y experiencias de los jóvenes y adultos 2. Los jóvenes y adultos en la encrucijada: entre la integración y la individualización de la desigualdad Bibliografía Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Burgos, Edgardo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Desigualdad social,Educación,Educación de adultos,Enseñanza profesional,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Formación profesional,Interacción social,Juventud,Política social,Trabajo";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/ebc5e4fb947a6849155bd889b308cde4.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;1 1152;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1152;"Repensar la evaluación en espacios de educación popular : una propuesta de evaluación formativa ";"Ullua, Selene";"Rubinovich, Gabriela";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Evaluación^^Técnicas de evaluación^^Cultura popular^^Enseñanza secundaria^^Aprendizaje";"Luján, Argentina";2017-2020;"Presentación I. Puntos de partida teórico-metodológicos de la investigación I. I. La evaluación escrita en espacios de educación popular I. II. Preguntas iniciales, objetivos y argumentos centrales I. III. Metodología I. IV. Estado del arte: breves consideraciones acerca del estudio de la evaluación en los Bachilleratos Populares II. Los Bachilleratos Populares II. I. Emerger como resistencia II.II. Los Bachilleratos Populares como proyectos políticos-pedagógicos II.III. La educación popular y la comunicación popular en los Bachilleratos Populares III. IV. El Bachillerato Popular Carlos Fuentealba III. La evaluación escrita III. I. Los procesos evaluativos III. II. Evaluar: cuándo, por qué, qué y cómo III. III. ¿Quiénes forman parte de la evaluación? III. IV. Particularidades de la evaluación escrita III. V. La evaluación formadora IV. Análisis de la evaluación en el Bachillerato Popular Carlos Fuentealba IV. I. La propuesta evaluativa del Bachillerato Popular Carlos Fuentealba IV. II. Tener miedo a evaluar y a ser evaluado. La acreditación y la evaluación IV. III. El miedo a salir de lo popular. Tensiones con la educación tradicional y la evaluación escrita IV. III. La evaluación escrita como contraproducente: entre la facilidad y el aprendizaje IV. IV. Evaluación y aprendizajes, ¿una oportunidad? V. Nuevas formas de pensar la evaluación en los Bachilleratos Populares V. I. ¿Qué sucede con la evaluación en el Bachillerato Popular Carlos Fuentealba? V. II. ¿Es posible una evaluación popular? V. III. ¿Por qué la evaluación escrita individual en un proyecto de educación popular? V. IV. Esbozos de una evaluación escrita individual popular Consideraciones finales Referencias bibliográficas Anexos^^Fil: Ullua, Selene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"115 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess ^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1152";"1136444^^Luján (inhabited place)^^2017-2020";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Ullua, Selene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4738;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Aprendizaje,Bachillerato Popular Carlos Fuentealba,Educación,Educación popular,Enseñanza secundaria,Evaluación,Técnicas de evaluación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/358d764527f355575496d9efb9eef73d.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1271;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1271;"Les estudiantes de 4to. año “A” del Instituto Parroquial Santa María Madre del Pueblo como sujetes de derecho : la comunicación comunitaria como espacio de construcción/deconstrucción";"Giménez, Irina Mariel^^Perlo Pereyra, Luciana Alejandra";"Isella, Juan";2019;2019;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Enseñanza secundaria^^Estudiantes^^Escuelas secundarias^^Comunicación^^Formación de docentes^^Práctica pedagógica^^Política educativa";"Buenos Aires, Argentina";;"Los medios masivos de comunicación constituyen hoy una dimensión relevante de nuestra vida cotidiana. Los medios transmiten noticias, opiniones, comentarios e investigaciones, pero también ideología, valores, modos de entender la realidad, estereotipos y representaciones. Ciertamente vivimos en un mundo mediatizado, de aquí que estudiar los medios, su implicancia en la sociedad y la cultura nos permite comprenderlo además de pensar posibles formas de transformación. Los estudios comunicativos encuentran en la educación un ámbito de intervención, un lugar donde enseñar y aprender sobre los medios y la comunicación en general, como parte de una trama más amplia que incluye las políticas culturales y las formas alternativas de comunicación. En diálogo con Foucault (1976), concebimos a las escuelas como lugares económicos, sociales y culturales ligados al poder y el control. En consonancia con lo anterior, desde Giroux (2009) podemos sostener que son espacios de luchas simbólicas no neutrales, por lo que es imposible pensar al docente como neutral. En esta línea analítica coincidimos en que el intelectual transformativo tiene la necesidad de conseguir que “lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico” (Giroux, 2009, p. 177). No obstante, en un contexto neoliberal de escuelas empobrecidas material y simbólicamente, los medios masivos de comunicación -propiedad de empresas monopólicas y multinacionales- escasamente son regulados por el Estado. Esto hace necesario una incidencia cada vez mayor en el campo educativo. En este sentido, consideramos que nuestra formación en comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, nos brinda las herramientas para jugar un rol que favorezca una más justa distribución de saberes y competencias. Esto nos habilita a producir un distanciamiento crítico de estos fenómenos históricos, permitiéndonos su comprensión y la elaboración de estrategias de intervención. La incorporación de los contenidos comunicativos en el sistema educativo nos instala ante nuevos desafíos: ¿qué enseñar y cómo enseñar comunicación?, ¿para qué estudiar los medios?, ¿cómo utilizar nuestra formación en comunicación para intervenir socialmente? Se trata de poner en tensión los esquemas de representación y los modelos construidos para promover nuevas miradas e intervenciones situadas en las instituciones educativas. Por otro lado, en sintonía con Jaimes (2004) sostenemos que, desde el plano del rol del comunicador comunitario-popular, es necesario gestar experiencias comunicativas donde emisor y receptor se sitúen en un plano de igualdad (productor/emisor/receptor), incluyendo a quienes los medios hegemónicos marginan, ya sea a través de la estigmatización, de la negación y/o la despolitización. Primeramente, se buscó cuestionar y tensionar el papel de los medios hegemónicos y desarrollar una postura crítica para llevar a la autorreflexión y concientización del propio papel y lugar que les alumnes ocupan en el mundo. Todo esto se materializó durante el segundo semestre del 2018 a partir del diseño de una propuesta de enseñanza el contexto del 4to. Año “A” del Instituto Parroquial Santa María Madre del Pueblo. Seguido de esto, y en virtud de la vivencia, el desarrollo y el conocimiento obtenido, nos proponemos realizar un análisis del proceso y una sistematización de esta experiencia con el objetivo de favorecer la capacidad crítico-reflexiva y dar cuenta de cómo este proceso nos transformó como sujetes que construyen su posición en el mundo, tanto a nivel comunicativo como pedagógico y humano. A toda sistematización le antecede una práctica, donde todo sujete es sujete de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que enriquecen la práctica. El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetes donde se negocian discursos, teorías y construcciones culturales, y donde es interesante tanto el proceso como el producto (Ruíz Botero, 2001). Siguiendo el pensamiento de Paulo Freire (1970), quien afirma que “nadie educa a nadie, pero nadie se educa sólo. Los hombres se educan juntos en la transformación del mundo” (p. 135), traemos a colación nuevamente la figura del docente como intelectual transformativo que trabaja Giroux (2009) exponiendo que los docentes deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear lo que enseñan, sobre la forma y los objetivos generales. Tienen que desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar. Además, propone pensar el ejercicio docente como activo y reflexivo, con funciones sociales dentro de una sociedad libre y democrática. Durante el tiempo que duró la práctica pedagógica, nos propusimos llevar adelante un proyecto de intervención que incorpore discursos alternativos y prácticas contraculturales que a les alumnes les fuesen cercanas, con el objetivo de interpelarlos a la acción. Al finalizar la práctica, y mirando el proceso en retrospectiva, tomamos conciencia del camino transitado y cómo este nos transformó como profesionales de la comunicación. A partir de la presente sistematización de esta experiencia, buscamos seguir analizando este trabajo, volver sobre la práctica docente, teniendo en consideración que la docencia es, desde siempre, un aprendizaje constante. Si tomamos en cuenta que la facultad, ofrece escuetos espacios de currícula práctica, esta experiencia nos permitió llevar a la acción: volver a estudiar y revisar conceptos teóricos. Nos obligó a investigar, a tomar posición y replantearnos el rol del comunicador social dentro de la sociedad. En este proceso transformador nos cuestionamos, una vez más, la responsabilidad como cientistas sociales comprometides con su contexto histórico, económico, cultural, social y político. Finalmente, y no por ello menos importante, nos interesa mencionar que esperamos que nuestro trabajo aporte a experiencias comunicativas de colegas y comunicólogos con interés en la docencia. Asimismo, sería interesante poder conformar una red de docentes de comunicación interesados en compartir experiencias en prácticas de comunicación y educación, porque consideramos que la experiencia de un par siempre abre al desarrollo de prácticas más fructíferas y enriquecedoras.^^Fil: Giménez, Irina Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Perlo Pereyra, Luciana Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"153 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1271";"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)";;;"AGRADECIMIENTOS CARTA AL LECTOR SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE INCLUSIVO INTRODUCCIÓN INDAGACIONES PRELIMINARES NUESTRA EXPERIENCIA MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA CONTEXTUALIZACIÓN EDUCATIVA LA EDUCACIÓN DESDE SUS INICIOS POLÍTICAS EDUCATIVAS LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DURANTE EL PERIODO KIRCHNERISTA LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES NIVEL SECUNDARIO, CICLO ORIENTADO BACHILLER EN COMUNICACIÓN DESARROLLO CONTEXTO SOCIAL CONTEXTO PASTORAL CONTEXTO INSTITUCIONAL EL EDIFICIO LES ESTUDIANTES 4TO. AÑO “A” Y EL CONTEXTO ÁULICO EL PROCESO DE INTERVENCIÓN A. MOMENTO DE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE Dificultades de la Observación No Participante B. MOMENTO DE PLANIFICACIÓN Selección de contenidos para la planificación Dificultades de la planificación C. MOMENTO DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Dificultades de la Intervención Didáctica D. MOMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN Evaluar las evaluaciones Dificultades en el Momento de Evaluación “ELLES TAMBIÉN NOS EVALÚAN” APORTES ESTRUCTURALES: NUEVA MIRADA DE LA PRÁCTICA DE RESIDENCIA APORTES A FUTUROS DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN CON INTERESES EN LA EDUCACIÓN CONCLUSIONES GENERALES BIBLIOGRAFÍA MATERIAL DE CONSULTA ESTADO DEL ARTE ANEXO ACLARACIONES SOBRE LA LECTURA DEL ANEXO ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A LA PROF. PAMELA PLANIFICACIÓN Propósitos de la enseñanza Contenidos Detalle de los contenidos Secuencia de clases Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 RÚBRICA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Giménez, Irina Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Perlo Pereyra, Luciana Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4689;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Comunicación,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Estudiantes,Formación docente,Política educativa,Práctica pedagógica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/3d9bb055e44873119fc96f4ad0ac0802.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 1821;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1821;"Construyendo educación en medios : propuestas didácticas para el ciclo básico de la nueva escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires";"Parrado, Romina Andrea ^^Vissani, María Florencia ";"Rubinobich, Gabriela";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Medios de comunicación de masas^^ Escuelas secundarias^^Medios de enseñanza^^ Enseñanza secundaria^^Internet^^Comunicación^^Ciudad de Buenos Aires^^ Docentes";Argentina;;"INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestra formación en la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires fueron muchísimos los autores, las investigaciones de campo y los desarrollos teóricos que estudiamos, discutimos y analizamos. Al optar por la Orientación en Comunicación y Procesos Educativos nos encontramos con análisis pedagógicos y estudios científicos cuyo objeto de estudio era: el rol docente, la educación hoy, los jóvenes y la escuela, la crisis de las instituciones educativas, etcétera. Sin embargo, al finalizar esta etapa seguimos haciéndonos la misma pregunta que nos acompaña desde el inicio de nuestra formación: ¿Qué podemos aportar desde el campo de las Ciencias de la Comunicación a los jóvenes, los docentes y la escuela de hoy?. Esta inquietud nos llevó a pensar en la realización de un material que tuviera la potencialidad de llegar directamente a la escuela y a la mano del docente, como una herramienta o un disparador desde el cual pensar la tarea en el aula. Movilizadas por este propósito nuestra decisión fue emprender una tesina de producción bajo el formato de un cuadernillo de actividades, guiadas por las siguientes preguntas: ¿cómo brindar herramientas al docente para trabajar desde la perspectiva de la Educación en Medios? y ¿cómo problematizar estereotipos y representaciones sociales mediáticos articulándolos con los contenidos curriculares? El cuadernillo que resultó de este trabajo consiste en dieciocho secuencias didácticas, pensadas desde la perspectiva de la Educación en Medios. Al mismo lo acompaña un Espacio De Fundamentación (donde se explica por qué es importante apostar a la Educación en Medios), un Espacio De Orientación (donde los docentes podrán encontrar definiciones, conceptos y categorías de análisis propias del campo de las Ciencias de la Comunicación) y un portal Web donde podrán encontrar todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades propuestas en las secuencias didácticas (audios, videos, notas periodísticas, etcétera).A la hora de elaborar el material, encontramos muy enriquecedora la realización de esta tesina de manera grupal ya que nos permitió replicar el esquema de trabajo en parejas pedagógicas que posibilita la confluencia de distintas perspectivas y trayectorias del sujeto docente.^^Fil: Parrado, Romina Andrea . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Vissani, María Florencia . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"121 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1821;"7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^ARG";;;"1. Introducción 2. ​Marco teórico 2.1. ​¿Por qué ​adoptar la perspectiva de ​la Educación en Medios? 3. ​Metodología implementada 4. ​Características de la producción 4.2.Contenidos Curriculares y ejes abordados 4.3.Espacio de Orientación 4.4.Portal Web 5. Síntesis 6. Bibliografía";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Parrado, Romina Andrea . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Vissani, María Florencia . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4158;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Ciudad de Buenos Aires,Comunicación,Docentes,Educación,Educación en medios,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Internet,Medios de comunicación de masas,Medios de enseñanza,Planificación de la educación";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/fb12b118ed582a87d66932c6b5fac975.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2098;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2098;"El libro de texto en la nueva escuela secundaria : las estrategias enunciativas construidas en los libros de texto de nivel medio : entre la innovación educativa y la continuidad de modelos tradicionales";"Limoli, Luisina";"Steinberg, Lorena ";2020;2020;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Estudiantes^^Escuelas secundarias^^Enseñanza secundaria^^Libros de texto^^Discurso";Argentina;;"PUNTO DE PARTIDA El Siglo XXI se presenta atravesado por un entramado global, complejo, dinámico, plural y en continua transformación. En el mundo actual, emergen nuevos fenómenos y acontecimientos sociales, culturales, económicos, políticos, tecnológicos, artísticos, científicos, educativos que tienden a resignificar el conjunto de las prácticas, las costumbres y los valores de la época y a conformar nuevas formas relacionales entre los sujetos y con su entorno. En este contexto, el terreno educativo, del cual nos ocuparemos en este trabajo, se encuentra atravesado por la emergencia de nuevas demandas en torno a la formación de los estudiantes de nivel medio. La innovación tecnológica y la reconfiguración de los esquemas de comunicación, así como un mercado laboral cambiante y cierta incertidumbre en torno a las condiciones de empleabilidad del futuro, pusieron en jaque los modelos educativos tradicionales. El Siglo XXI exige dejar atrás modelos enciclopedistas para dejar lugar a la formación de nuevas capacidades enfocadas en el pensamiento crítico, la creatividad y una amplia base ética para enfrentar los dilemas del futuro (Rivas, 2017). Como sostiene Dussel (2015), en la actualidad, nos enfrentamos a un reordenamiento de las jerarquías de los saberes que cuestiona al currículum enciclopédico y fragmentado característico del nivel secundario. La clasificación del saber heredada de fines del siglo XIX y principios del siglo XX está siendo desafiada por el surgimiento de campos nuevos y las tendencias a la interdisciplinariedad (Dussel, 2015: 283). Estas exigencias de transformación se manifiestan, entre otros dispositivos, en la reconfiguración de los Diseños Curriculares de la llamada Nueva Escuela Secundaria. Este escenario complejo obliga una mirada reflexiva hacia el fenómeno educativo que permita generar prácticas adecuadas a las demandas actuales. Así, el presente trabajo toma a su cargo el análisis discursivo de dos libros de texto distintos, como fenómenos sociales, para ponerlos en tensión con las exigencias del Siglo XXI. El libro de texto retoma lo establecido por la normativa ministerial. Asimismo, representa la práctica más cercana a lo que sucede en el espacio áulico con el estudiante, aunque desde ya, la experiencia es siempre variable en cada espacio educativo y un análisis sobre esta problemática requeriría otras herramientas de investigación. Por ello, nos proponemos analizar el funcionamiento discursivo de dos libros de texto pertenecientes a disciplinas distintas para develar algunas de las principales estrategias enunciativas a partir de las cuales ambos soportes construyen un vínculo con sus destinatarios y se configuran determinadas representaciones sobre el saber, el aprendizaje y el estudiante...^^Fil: Limoli, Luisina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"140 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2098";ARG;;;"INTRODUCCIÓN 1. EL LIBRO DE TEXTO EN FOCO. ESTADO DE LA CUESTIÓN 1.1 Estudios pioneros 1.2 El libro de texto de secundaria en las investigaciones argentinas 1.3 El libro de texto desde el enfoque de análisis discursivo 2. EL ENFOQUE DISCURSIVO Y UNA MIRADA SOBRE LOS ASPECTOS ENUNCIATIVOS. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO 2.1 Teoría de los Discursos Sociales 2.2 Teoría de la Enunciación 2.3 Contrato de Lectura 2.4 Lo icónico, lo indicial y lo simbólico en las manifestaciones del sentido 3. LAS ESTRATEGIAS ENUNCIATIVAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS ENUNCIATIVOS CONSTRUIDOS EN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y MATEMÁTICA 3.1 Composición externa 3.1.1 La materialidad del libro. De la estandarización a la búsqueda de singularización 3.1.2 Tapa, contratapa y páginas iniciales. El libro de texto como mercancía 3.1.3 Serie Activados: el sello de la distinción. Construcción de la identidad propia 3.2 Composición Interna 3.2.1 El índice: construcción del esquema del contenido. Progresión vs. Fragmentación 3.2.2 La puesta en escena. La escenificación del saber 3.2.3 El segmento explicativo. Construcción del conocimiento del sujeto epistemológico 3.3 Los tres órdenes de la configuración significante 3.3.1 Retomas del mercado editorial. El valor de lo intangible 3.3.2 La confluencia mediática. La ocurrencia de las pantallas 3.3.3 La proyección del cuerpo. Dimensión de contacto 3.3.4 Evocación a las condiciones de producción. Construcción de las subjetividades 4 LA ADECUACIÓN DEL LIBRO DE TEXTO DEL SIGLO XXI AL MARCO NORMATIVO DE LA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA 4.1 Marco normativo de la NES 4.2 El estudiante del Siglo XXI 4.3 Aprendizaje significativo: aprender a aprender 4.4 Habilidades del Siglo XXI: el perfil del egresado 4.5 A modo de cierre REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA ANEXO ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Limoli, Luisina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4884;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Análisis discursivo,Discurso,Educación,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Estudiantes,Libros de texto,Sistemas de enseñanza";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4c2838b9c3365af4cc35dac08fdf4fe2.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2206;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2206;"La construcción de la “excelencia” escolar en Argentina : un estudio comparativo en instituciones secundarias de élite";"Chesini, Maira^^Di Gioia, Luciana";"Rodríguez Moyano, Inés";2017;2017;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Escuelas secundarias^^Estudiantes^^Sistemas de enseñanza^^ Política educativa^^Enseñanza secundaria^^ Práctica pedagógica";Argentina;;"La presente tesina se basa en una investigación que se interroga sobre los procesos de escolarización en el nivel secundario de jóvenes que asisten a instituciones denominadas “de élite”. A partir de un abordaje cualitativo, se analiza comparativamente a dos colegios de amplia trayectoria en el campo escolar, uno perteneciente al sector público y otro al privado, con el objetivo de indagar acerca de los mecanismos institucionales para producir y reproducir la distinción de sus alumnos a partir del modo en que las instituciones construyen diferencialmente la excelencia académica. Se indaga por un lado, las estrategias de presentación y reclutamiento de los colegios y por otro, las prácticas pedagógicas focalizando tanto en el análisis de los exámenes y el rol que ocupan en las dinámicas de selección social como de los dispositivos de acompañamiento de las trayectorias educativas tendientes al logro académico de los estudiantes. Esta segunda dimensión que en el colegio privado forma parte de los dispositivos pedagógicos históricos, en el público, en cambio, aparece como una novedad de trascendencia en tanto tensiona la lógica meritocrática a partir de la cual dicha institución construyó su prestigio académico, novedad que cobra sentido a la luz de los actuales imperativos de inclusión escolar inscriptos en la obligatoriedad del nivel secundario que introduce la Ley de Educación Nacional.^^Fil: Chesini, Maira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Di Gioia, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"111 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";"application/pdf ";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2206";ARG;;;"● Resumen/ Palabras clave ● Introducción ● Capítulo I: Elites, escolarización y nuevas desigualdades. 1.1 La educación de las elites en la Argentina actual. Fragmentación educativa y estrategias de distinción ● Capítulo II: La excelencia escolar como objeto de estudio 2.1 Éxito y fracaso escolar 2.2Currículum real y currículum formal 2.3 Metodología de Investigación : Tipo .de muestra y obtención de análisis de datos 2.4 Las Escuelas de “élite”: El Colegio San Andrés y el Colegio Nacional de Buenos Aires ● Capítulo III. Estrategias institucionales de presentación y reclutamiento 3.1 St. Andrew’s Scot School (Colegio San Andrés). La conservación del status 3.1.2 Sobre la selectividad social 3.2 Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA): Lógica meritocrática 3.2.1 Sobre la selectividad académica ● Capítulo IV: Estrategias pedagógicas de construcción del privilegio educativo 4.1. Los sentidos de la “competencia” y el rol de los exámenes 4.a.1 Visión cosmopolita y exámenes internacionales 4.a.2 La distinción en el agrupamiento diferencial por niveles: high, medium y low 4.a.3 Las “houses”, los “prefects” y los “rankings 4.b.1 Olimpíadas y curso de ingreso 4.b.2 La semana de la “muerte” y el miedo de quedar “libre” 4.2 Los dispositivos de apoyo al estudio 4.2.1 La “personalización” extrema como recurso para garantizar el éxito escolar 4.2.2 Repensando el mérito individual. Las tutorías y la preocupación incipiente sobre el acompañamiento académico  Reflexiones finales  Notas al pie  Bibliografía  Anexo ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Chesini, Maira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Di Gioia, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciada en Ciencias de la Comunicación";4183;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"“Excelencia” escolar,Dispositivos de selección,Educación,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Estrategias pedagógicas,Estudiantes,Instituciones de élite,Nivel secundario,Política educativa,Práctica pedagógica,Sistemas de enseñanza";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/8154554a6fa9eb05f5c28783f57a69a1.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0 2325;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2325;" Indagando trayectorias escolares reales y expulsivas, en alumnos del nivel medio ";"Correa, Claudia Mirian";" López, Eduardo^^ Sucari, Matías ";2019;2019;" Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Estudiantes^^ Escuelas secundarias^^Política educativa^^Enseñanza secundaria^^Escolaridad";Argentina;;" En el presente trabajo indagaremos sobre las trayectorias educativas reales y expulsivas de los alumnos con varias repitencias, en la provincia de Buenos Aires, en el partido de Berazategui. Con una particular implicación institucional de la autora ya que es docente de Historia, en dos segundos años de nivel medio en la E.E. M. N° 13 y uno en la E. S. N° 34. Al inicio, en la introducción, comentaremos brevemente sobre las razones que impulsaron esta investigación. Luego, en la primera parte, nos interiorizaremos en el problema central, es decir en las representaciones subjetivas y las autopercepciones, que se esconden detrás de las “repitencias”, en quienes las padecen, entendidas como la marca de un gran fracaso escolar. Mientras que en el segundo apartado, correspondiente al Estado del Arte, se desarrollarán las principales líneas de estudio, sobre las que se apoyará este trabajo. Para luego definir en tercer lugar, en el Marco Teórico, los más relevantes conceptos en los cuales se sustentará. Por otro lado, en el cuarto apartado, se esbozarán los resultados obtenidos al momento y su vínculo con una política pública, en quinto lugar. Finalmente se presentarán las conclusiones en el sexto parágrafo y la bibliografía idónea, se especificará en séptimo orden.^^Fil: Correa, Claudia Mirian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";spa;"info:eu-repo/semantics/other ^^ info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"37 p. ";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2325";" 1019218^^Berazategui (inhabited place)^^ARG";;;"RESUMEN INTRODUCCION 1. PROBLEMA 1.1 Las problemáticas adolescentes 1.2 ¿Perrera o escuela? 1.3 Barrio Orión y Secundaria 34 2. ESTADO DEL ARTE 3. MARCO TEORICO 3.1 La intervención social como proceso 3.2 En torno al concepto de estigmatización social y sus implicancias escolares 3.3 Violencias y vulnerabilidad en las situaciones áulicas 3.4 Disciplinar: vigilar y castigar en el ámbito escolar 3.5 Despatriarcalización y crítica del concepto de colonialidad 3.6 Hacia una nueva “Pedagogía del oprimido” 4. RESULTADOS PRINCIPALES 5. RELACIÓN DEL TEMA CON UNA POLÍTICA PÚBLICA 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;" Buenos Aires";"Fil: Correa, Claudia Mirian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina ";"Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"“Repitencias”,Alumnos vulnerabilizados,Colonialidad del saber,Educación,Emociones,Enseñanza secundaria,Escolaridad,Escuelas secundarias,Estudiantes,Política educativa,Trayectorias educativas reales,Vínculos,Violencias";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/61a91676c08a33bc351621da74ce5516.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2335;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2335;" Plan Fines2 : una mirada desde la política social";" Tévez, Esteban Julián";"Di Napoli, Pablo ";2021;2021;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Política social^^Educación^^Política educativa^^Acceso a la educación^^Estado^^Escuelas secundarias^^Enseñanza secundaria";Argentina;2009-2016;"Introducción En este trabajo se abordará al Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Fines1) en tanto política social y específicamente su oferta de nivel medio (Fines22) en la provincia de Buenos Aires durante sus años de mayor expansión (2009-2016). El Plan, de terminalidad educativa para mayores de 18 años, es fruto de la política nacional educativa implementada en Argentina a partir de las modificaciones normativas que culminan con la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (LEN), aprobada en el Congreso Nacional en el año 2006. Dichas modificaciones legislativas pretendieron marcar una ruptura con los procesos de reforma expresados e implementados parcialmente a partir de la derogada y reemplazada Ley Federal de Educación Nº24.195 de 1993 (LFE), y en general modificar la lógica que impulsó al conjunto de normativas y políticas de la década del noventa. La nueva Ley expresó el intento de transformar la perspectiva de las políticas educativas, pretendiendo orientarlas desde un enfoque de derechos y un perfil inclusivo que considera a la educación como un bien público que debe ser garantizado por el Estado. Por otro lado, dicha ley establece la obligatoriedad de los estudios secundarios, por lo que el Estado debe crear las condiciones para que todos los ciudadanos puedan acceder a este nivel y completarlo, siendo la educación un derecho que no caduca con la edad. El Fines2 (nivel medio) está destinado a una población cuyos derechos han sido vulnerados, a los sectores más empobrecidos -lo cual dota de sentido social a la política-, y entre otras cosas es impulsado por los datos surgidos del CENSO 2010, que marcaban un importante porcentaje de población adulta sin estudios secundarios completos (13.800.000). Surge inicialmente como componente educativo de programas de inclusión a través del trabajo del Ministerio de Desarrollo Social (“Argentina trabaja”4 y “Argentina, Trabaja, Estudia y Aprende”5 ), dándose una articulación interministerial. El plan Fines2 se destacó entre otras propuestas de terminalidad del nivel por su expansión y por ser una política nacional gestionada por las provincias, acordada federalmente en 2008 a partir de la Resolución Nº 66/08 del Consejo Federal de Educación (CFE).^^Fil: Tévez, Esteban Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;" info:eu-repo/semantics/other^^info:ar-repo/semantics/trabajo final de especialización^^ info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"58 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) ";" application/pdf";"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2335";"1001160^^Buenos Aires (province)^^2009-2016^^ARG";;;"Introducción Primera parte. La política social como prisma analítico para abordar al plan Fines2. 1.1 La política social y la cuestión social 1.1.1 La pobreza y la política social 1.1.2 Novedades y contradicciones en la Argentina del siglo XXI 1.2 La universalidad de las políticas sociales y el trabajo 1.3 Segmentación y dualización 1.4 El tercer sector en la política social Segunda Parte. El plan Fines2 como política social: distintas líneas de abordaje 2.1 El plan Fines2 y la cuestión social-educativa 2.2 El plan Fines2, el trabajo y la universalidad 2.3 Segmentación y dualización 2.4 El tercer sector y el Fines2: las organizaciones de la sociedad civil Conclusión Referencias ";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Tévez, Esteban Julián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Acceso a la educación,Educación,Enseñanza secundaria,Escuelas secundarias,Estado,Plan Fines2,Política educativa,Política social";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1fc94e8104c53f6da34f03c0d544ad72.pdf;Tesis;"Trabajo Integrador Final";1;0 2363;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2363;"Juventud y Futuro : educación, trabajo y grupos familiares";"Corica, Agustina María";"Miranda, Ana";2013;2013;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Educación^^Juventud^^Trabajadores jóvenes^^Transición a la vida profesional^^Mercado de trabajo^^Trabajo^^Enseñanza secundaria^^Familia";"Provincia de Salta^^Provincia de Neuquén^^Ciudad de Buenos Aires^^Provincia de Buenos Aires";1996-2006;"La tesis aborda la implicancia de la desigualdad social y educativa en el futuro de los estudiantes de la escuela secundaria en Argentina desde una perspectiva inter-generacional. Se trata de un estudio comparativo entre jóvenes de distintos sectores sociales y de diversas modalidades de enseñanza de las provincias de Salta, Neuquén, Ciudad y provincia de Buenos Aires. La idea central que guió la investigación fue profundizar la relación educación y trabajo desde la indagación en las oportunidades, los condicionantes, las elecciones y decisiones sobre el futuro educativo y laboral de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria. La investigación se realizó a partir un relevamiento de material empírico de datos secundarios sobre indicadores económicos, laborales y educativo seriado en periodos extenso a 10 años y de datos primarios relevados a través de una encuesta a estudiantes del ante-último año de la escuela secundaria y entrevistas en profundidad a estudiantes y grupos familiares provenientes de los establecimientos educativos que abarco el estudio en un momento determinado. El abordaje metodológico utilizado fue la triangulación de fuentes de datos y de distintas técnicas metodológicas (cuantitativas y cualitativas). Trabajar con distintas fuentes del información posibilito contextualizar las expectativas futuras de los estudiantes y de sus grupos familiares. El estudio procura realizar un aporte en el campo de la sociología de la educación y de la juventud, así como contribuir a la elaboración de acciones y políticas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes^^Fil: Corica, Agustina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/doctoralThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis doctoral^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"323 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2363";"1001514^^Salta (province)^^1001450^^Neuquén (province)^^7593303^^Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)^^1001160^^Buenos Aires (province)^^1996-2006";;"The thesis deals with the implications of social and educational inequality in the future of high school students in Argentina from an intergenerational perspective. This is a comparative study among young people from different social sectors and various forms of education in the provinces of Salta, Neuquen, city and province of Buenos Aires. The main idea of the research was to deepen the relationship between education and work inquiring about the opportunities, constraints, choices and decisions on future education and employment of young people attending school. The research was conducted from a survey of empirical material of secondary data on economic, labor and educational indicators, serialized in periods extended to 10 years and surveyed primary data through a survey to penultimate year students of high school and in-depth interviews with students and family groups from educational establishments included in the study at any given time. The methodological approach was based on the triangulation of data sources and different methodological techniques (quantitative and qualitative). Working with various sources of information enabled the contextualization of future expectations of students and their families. The study aims to contribute to the analysis in the field of sociology of education and youth, as well as to encourage the development of actions and policies to improve the living conditions of young people.";"Agradecimientos Introducción 1.1 Presentación del estudio 1.2 Enfoque y perspectiva teórica 1.3 Abordaje metodológico 1.4 Esquema de exposición Capitulo I: La condición juvenil contemporánea: enfoque teórico 1.1 Entornos de fluidez 1.2 Enfoques sobre la juventud 1.3 El concepto de generación 1.4 Transiciones juveniles 1.5 Perspectiva y representaciones sobre el futuro 1.6 Comentarios finales Capitulo II: Estrategia y abordaje metodológico 2.1 El objeto de estudio 2.2 Estrategia de investigación 2.3 Contexto y tendencias generales: fuentes secundarias 2.4 Fuentes primarias: muestra, población y categorías de análisis 2.4.1 La muestra de escuelas secundarias 2.4.2 Caracterización de la población de la muestra 2.4.3 La población entrevistada 2.4.4 Las categorías de análisis Capitulo III: La educación secundaria en el siglo XXI 3.1 Introducción 3.2 Sociología de la educación: los clásicos y contemporáneos debates sobre la educación 3.3 La escuela media y el trabajo: un vínculo que se transforma 3.3.1 El vinculo educación y trabajo en Argentina 3.4 El contexto socio-educativo de los jóvenes: más años en el sistema educativo 3.5 La escuela media en Argentina: segmentación y fragmentación educativa 3.6 Educación y grupos familiares: ¿qué escuelas eligen? 3.6.1 ¿Para qué sirve la escuela secundaria? 3.7 En síntesis Capitulo IV: La inserción laboral de los jóvenes 4.1 Introducción 4.2 El tema del trabajo en los clásicos 4.3 El mercado de trabajo de los jóvenes: sus características 4.4 El contexto económico de la cohorte de los jóvenes en estudio en Argentina 4.4.1 La performance laboral de los jóvenes y adultos en Argentina 4.4.2 Actividades juveniles: el grupo de jóvenes de entre 15 y 18 años 4.5 Segmentación laboral y desigualdades de oportunidades 4.6 Comentarios finales Capitulo V: Grupos familiares y procesos de individualización 5.1 Introducción 5.2 Las teorías sociológicas de la familia: los enfoques clásicos 5.3 Juventud y Familia: cambios y tendencias generales 5.4 Transición a la vida adulta y estrategias familiares 5.5 La visión de las familias sobre el futuro de sus hijos 5.5.1 Factores que posibilitan o limitan el futuro: ¿lo estructural o lo individual? 5.5.2 Influencia familiar en la visión del futuro de sus hijos: ¿libre elección o elecciones condicionadas? 5.6 Comentarios finales Capitulo VI: Jóvenes y Futuro 6.1 Introducción 6.2 Juventud y Futuro 6.3 El futuro de los jóvenes: entre estudiar y trabajar5 6.3.1 Los trabajos futuros 6.4 Mirada hacia el futuro: sus elecciones y proyectos 6.4.1 Proyectos educativos 6.4.2 Proyectos laborales 6.4.3 Proyectos futuros 6.5 Recopilando Capitulo VII: Comentarios finales y hallazgos del estudio 7.1 Síntesis de la elaboración teórica y contextual 7.2 Los hallazgos del estudio 7.2.1 La mirada de los adultos 7.2.2 La mirada de los jóvenes 7.2.3 Expectativas para el futuro 7.3 Líneas de investigación, desafíos e interrogantes futuros Bibliografía citada Anexo I Metodológico Anexo II Mapa Anexo III Cuadros y Gráficos Anexo IV Herramientas Metodológicos Anexo V Entrevistas realizadas en CD";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Corica, Agustina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales";;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Enseñanza secundaria,Familia,Juventud,Mercado de trabajo,Trabajadores jóvenes,Trabajo,Transición a la vida profesional";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/be8d2f6faa05925589d50ca4493aaf2e.pdf;Tesis;"Tesis de Doctorado";1;0 2622;https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2622;"Poesía contemporánea y escuela : la poesía argentina en la educación pública";"Marrapodi, María Laura^^Villanueva, Adrián";"Lo Coco, Mauro";2022;2022;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Poesía^^Argentina^^Educación^^Enseñanza secundaria^^Práctica pedagógica";Argentina;1980-2010;"La tesina de grado Poesía contemporánea y escuela. La poesía argentina en la educación pública se propone como un trabajo ensayístico que explora la relación entre la poesía argentina y su inscripción pedagógica en las instituciones de enseñanza media en la actualidad, ilustrada por el análisis de la antología Poesía al alcance de la mano, publicada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Por una parte, el ensayo se propone plantear el modo en que la poesía presentó un giro estético y temático a partir de la década de los ’80 y especialmente durante la década de los ’90, lo que la volvió susceptible de un acercamiento a un consumo que no requería las competencias tradicionalmente asociadas con las elites. En paralelo, se realiza un rastreo histórico en la relación entre poesía y escuela, especialmente centrado las transformaciones que el constructivismo y otras influencias epistemológicas transformaron el modo de trabajo del género en las aulas desde la década del ’60 en nuestro país. Finalmente, el trabajo se aboca a la antología mencionada con el objetivo de identificar qué representación de la poesía argentina promueve, a partir de un relevamiento de temáticas y estilos, procurando a través de ello establecer qué clase de vínculo se propone con el alumnado. El trabajo es de naturaleza cualitativa y exploratoria y tiene como objeto aportar indicadores que permitan diseñar estrategias pedagógicas que permitan al alumnado relacionarse con un género a la vez que brinda un panorama sobre la poesía argentina actual, entendida desde sus antecedentes históricos más recientes y atravesada por los modos de circulación que las prácticas sociales y tecnologías de la información implican en nuestra actualidad.^^Fil: Marrapodi, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Villanueva, Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";spa;"info:eu-repo/semantics/bachelorThesis^^info:ar-repo/semantics/tesis de grado^^info:eu-repo/semantics/acceptedVersion";"60 p.";;"info:eu-repo/semantics/openAccess^^http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es^^Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)";application/pdf;"http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2622";ARG^^1980-2010;;;"Introducción Estructuralismo y escuela. Acerca del intento de modernización de la educación en la década del ’60 Poesía Argentina: hacia un nuevo paradigma Poesía de los ochenta. Acerca del neobarroco en la poesía argentina El camino hacia la nueva estética y una búsqueda de reinvención en la educación argentina Poesía de los noventa. Acerca del objetivismo en la poesía argentina Poesía al alcance de la mano. Punto de encuentro entre una nueva estética y la educación argentina Conclusión";;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;"Buenos Aires";"Fil: Marrapodi, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina^^Fil: Villanueva, Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina";"Licenciade en Ciencias de la Comunicación";5229;"Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales";"Argentina,Educación,Enseñanza secundaria,Poesía,Práctica pedagógica";https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/829294a4c55784ba1c20cd8d1d989f40.pdf;Tesis;"Tesinas de Ciencias de la Comunicación";1;0